Menú

Próximo GP: Australia 2025 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

01/10/2016 19:11

Adiós a Rosetta, la exploradora del origen del mundo

El próximo 30 de septiembre finaliza un viaje de 10 años cuyo objetivo era llegar y tocar un cometa, por primera vez. La nave Rosetta se estrellará contra la roca que ha transformado lo que se sabe sobre los orígenes del Sistema Solar

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Imagen del 67P/Churyumov Gerasimenko- ESA

En 1986 el cometa Halley iluminó el cielo. Durante un tiempo su cola blanca y azulada se convirtió en una cicatriz de luz en el fondo de estrellas, pero luego su viaje le sumergió en la oscuridad del espacio. La próxima vez que el Halley brille en el cielo, los hombres lo verán con una nueva mirada. Sabrán que los cometas son «criaturas» vivas, que cambian y se conmueven cuando el Sol abrasa su superficie, y que duermen cuando la oscuridad les envuelve. Sabrán que los cometas son también probablemente una de las chispas que encendieron el origen de la vida, puesto que transportan moléculas orgánicas, los ladrillos básicos de los seres vivientes. Y si sabrán todo esto, será en gran parte gracias a la misión Rosetta, la exploradora de los orígenes.

Rosetta es apenas una cajita metálica diseñada para flotar alrededor de un cometa, el llamado 67P/Churyumov Gerasimenko. Está repleta de instrumentos y sensores, y a sus lados dos grandes paneles solares la alargan hasta los 32 metros. En su interior llevaba a Philae, otra cajita que tenía la importante misión de aterrizar y tocar un cometa por primera vez en la historia del hombre. Después de un viaje de 10 años, de fatigas y aventuras, la misión de las dos acaba para siempre el próximo 30 de septiembre. Con su último aliento, Rosetta chocará contra el cometa que fue a explorar. Hasta el último momento, hará fotografías y tomará datos completamente nuevos para la ciencia.

«El cometa es como un cofre del tesoro guardado en una habitación oscura durante 5.500 millones de años. Y Rosetta es la llave que lo abrirá», explica a ABC Mark McCaughrean, asesor científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), la artífice de la misión Rosetta. «Ese cofre guarda los restos que quedaron tras la formación del Sistema Solar, y que nos dicen cuáles fueron las materias primas con que se construyó», añade el científico, en una entrevista organizada por la Fundación BBVA con motivo de la celebración del ciclo «La ciencia del cosmos, la ciencia en el cosmos».

En medio de un Sistema Solar loco y sujeto a constante cambio, donde los planetas se transforman y evolucionan y hay multitud de impactos, viajar hasta un cometa como el 67P/Churyumov Gerasimenko es como viajar al pasado. Desde hace más de 5.500 millones de años ha estado sumido en el frío del espacio. Así que hoy en día es una nevera donde se pueden encontrar los fósiles de los orígenes, una especie de Atapuerca del Sistema Solar.

«El proceso es parecido al de hacer una tarta. Tenemos la tarta, por ejemplo la Tierra, y tenemos la harina, los cometas. También tenemos la mantequilla, que son los asteroides, pero sabemos que no hay que añadir demasiada salsa de tabasco, porque queremos que la tarta sepa bien», añade McCaughrean. «Así que si miramos uno a uno los ingredientes, podemos entender de qué estamos hechos».

El auténtico aspecto de los cometas

Y es ahí donde Rosetta se forjó un nombre en la ciencia. Gracias a ella se descubrió de qué estaba hecho el cometa 67P/Churyumov Gerasimenko y qué papel pudieron tener sus «congéneres» en el origen de la Tierra y en el nacimiento de la vida. Dentro de los ingredientes de la tarta, se detectaron moléculas orgánicas que no se sabía que estuvieran en los cometas. También se encontró nitrógeno y oxígeno molecular por primera vez. Además, se descubrió que el agua helada que transporta este cometa no es como la de la Tierra, lo que tiene una consecuencia inmediata: no fueron los cometas sino los impactos de millones de asteroides los que trajeron el agua hasta el planeta, cuando la Tierra era apenas una gran roca fundida que se estaba enfriando.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Representación de la misión Rosetta, con la sonda orbitadora del mismo nombre al fondo, y el pequeño módulo de aterrizaje Philae, en el centro- ESA

«Rosetta ha conseguido resultados espectaculares. Hay tantos datos que harán falta años o décadas para poder procesarlos», opina Guillermo Muñoz Caro, astrofísico del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC) y participante de la misión Rosetta. Es experto en las etapas más tempranas de la formación de los sistemas planetarios, en especial con relación a la aparición del agua, y destaca muchos de los hallazgos hechos por la misión: «Se detectaron moléculas complejas, se averiguó la composición del hielo, se hicieron mapas en alta resolución del cometa, se vio su morfología... Rosetta ha confirmado lo que antes solo se podía sospechar sobre los cometas primitivos».

Hoy se se sabe que, a pesar de las temibles dimensiones de 67P/Churyumov Gerasimenko, que mide casi cuatro por cuatro kilómetros, este cometa es en realidad una frágil roca de hielo ensuciado con polvo y repleta de pozos y poros. Eso la hace débil, en algunas zonas se podría desmenuzar con la mano, y tan ligera, que si el cometa se colocara en un océano flotaría mucho mejor que cualquier iceberg: la mitad del cometa sobresaldría del agua. También se comprobó con sorpresa que el cometa está formado por dos lóbulos, una cabeza y un cuerpo, que le hacen parecerse a un pato de goma. Y que su superficie está poblada por acantilados, pozos y llanuras.

A pesar de su fragilidad, este cometa es un «barco» capaz de surcar el espacio. Alrededor del núcleo del cometa se forma una coma, una capa de polvo y rocas, que actúa como un escudo frente al viento solar. Cuando se acerca al Sol, la coma aumenta su tamaño, y la poderosa radiación solar produce una cola luminosa, de millones de kilómetros.

*Continúa...

#1525

1 0

LucaDoe

LucaDoe

01/10/2016 19:11

*Continúa...

Navegar entre explosiones

Precisamente es en este momento en el que el cometa se acerca al Sol cuando Rosetta ha tenido más problemas para explorar al cometa y a la vez ha sacado conclusiones más interesantes. La radiación de la estrella es tan intensa y abrasadora, que el hielo comienza a convertirse en gas de forma explosiva. Este bombardeo libera al espacio polvo y rocas de varios metros de longitud y las partículas desorientan los sistemas de navegación de la nave.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Jet de gas saliendo repentinamente del cometa- ESA

Laurence O´Rourke, ingeniero de operaciones de la misión, conoce muy bien este problema. Fue el primero en controlar a la nave desde la tierra, allá por 2004, y el principal ingeniero de los sistemas de la pequeña sonda Philae, que aterrizó en el cometa. «La misión ha sido todo un reto. Hubo que volar muy cerca de la superficie, aun cuando libera gas y sufre explosiones. Hemos aprendido mucho pero también ha sido muy estresante».

La sonda Rosetta tuvo que ajustarse a la gravedad del cometa, y adaptarse a su órbita en forma de «spaguetti» trenzado. Se colocó a distancia de cientos o decenas de kilómetros, y sobrevoló la zona «terminator», la franja que separa el día y la noche en el cometa (en sus días de un poco más de 12 horas), para evitar las explosiones que el Sol provoca.

Desde el comienzo, su viaje no fue sencillo. El lanzamiento se produjo en marzo de 2004, y fue aplazado después del accidente de un cohete. Esto hizo que Rosetta cambiara su objetivo, que inicialmente iba a ser un cometa de apenas 500 metros llamado 46P/Wirtanen. La nave viajó alimentándose de sus paneles solares e impulsándose con la gravedad de la Tierra y Marte. Después de pasar por los alrededores de dos asteroides, Stern y Lutecia, durmió durante dos años y siete meses.

Y Philae rebotó

Al poco tiempo de despertar ya comenzó a sorprender a los científicos con los nuevos datos sobre el cometa. Pero el momento cumbre ocurrió el 12 de noviembre de 2014, cuando el módulo de aterrizaje Philae se desenganchó de la nave en dirección al cometa. Después de siete horas, los científicos recibieron una noticia como un jarro de agua fría. En vez de aterrizar y adherirse al cometa, Philae salió rebotada y cayó kilómetros más allá. «Fue muy emocionante. Es verdad que los arpones no se activaron y que la nave no se enganchó a la superficie, pero incluso con ese fallo, pudimos hacer mucha ciencia», recuerda O´Rourke. Así, durante las 72 horas que Philae estuvo activa, sus instrumentos se adaptaron como pudieron a las circunstancias y hablaron de lo que veían.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Imagen de la «tumba» de Philae. No logró anclarse a la superficie y salió rebotada hasta caer de lado- ESA

Pero todo llega a su fin. El cometa 67P/Churyumov Gerasimenko se aleja día a día del Sol, y no volverá hasta dentro de casi seis años. Así que, tal como explica O´Rourke, a medida que la nave se aleja del Sol los paneles solares van consiguiendo menos energía. Esto acabaría por convertirse en una especie de enfermedad terminal de Rosetta: Primero sería incapaz de usar sus instrumentos,luego no podría maniobrar, por último ni siquiera podría calentar su interior, y los circuitos dormirían para siempre en el frío del espacio.

La nave ya ha empujado más allá los límites de la ciencia del espacio. Ha sido la primera en llegar y en tocar un cometa, y ha demostrado que Europa puede ir a la vanguardia. España ha jugado un importante papel en este esfuerzo, y su colaboración ha permitido procesar gran cantidad de datos, por ejemplo relacionados con la presencia de moléculas orgánicas. Pasará mucho tiempo hasta que se vuelva a tocar un cometa, pero dos misiones, la Hayabusa II, de la JAXA, y la OSIRIS-Rex, de la NASA, estudiarán en los próximos años la receta del Sistema Solar explorando dos asteroides.

Último acto

Rosetta aún se guarda un as en la manga. Con sus últimas reservas de energía, desciende hacia el cometa 67P/Chyurumov Gerasimenko. Ahora está suspendida a unos 20 kilómetros de altura, y a partir del 29 sus cohetes la acercarán hasta su destino final. Sus cámaras y sus sensores rastrearán la región Ma´at, una zona poblada por pozos por los que salen gases y se puede ver la estructura interna del cometa. Ninguna imagen ni medición igualará el nivel de detalle de esta última misión. Después, Rosetta chocará y quedará destruida.

La normativa impide que una nave muerta ocupe la limitada y valiosa banda de radiofrecuencias, así que está programada para apagar todos sus sistemas. Cuando choque, sus antenas y sus paneles solares se romperán. «Enviará datos hasta el último segundo, y de repente, hecho», afirma el ingeniero Laurence O´Rourke. Entonces llegará sus descanso. Rosetta dormirá durante miles de años a pocos kilómetros de la pequeña Philae, la primera máquina humana en tocar un cometa.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1526

1 0

LucaDoe

LucaDoe

01/10/2016 19:12

En directo: Rosetta impacta sobre el cometa en un final histórico

La maniobra de aterrizaje ha llevado 13 horas, y la velocidad de impacto ha sido de 90 cm por segundo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
ABC

Enlace noticia original + Directo

Fuente: ABC.es

#1527

1 0

LucaDoe

LucaDoe

01/10/2016 19:12

¿Qué música enviarías al espacio?

Un programa de la radio estadounidense ha lanzado una campaña para elegir el contenido de una supuesta sonda enviada con los sonidos del mundo, como en su día hicieron las Voyager

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Uno de los discos de las Voyager - NASA

La NASA envió en 1977 dos naves espaciales Voyager en direcciones diferentes, cada una con un disco de oro con los sonidos, los saludos y la música de la gente de la Tierra. Ahora, esos registros se encuentran a 16.000 millones y 20.000 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, respectivamente (la Voyager 1 incluso ha salido del ámbito del Sistema Solar). Con esa inspiración, el programa de radio pública estadounidense 'Science Friday' ha lanzado una campaña denominada 'The Golden Record' para elegir nuevos contenidos de audio acordes con el mundo de hoy.

El programa, que emite un episodio semanal centrado en la ciencia, se asoció con el programa de radio 'Studio 360' el 27 de septiembre para reimaginar los recuerdos de audio de la Tierra que tal registro podría contener si se enviase hoy. El evento lanzó una campaña de recogida de sugerencias del público y producir una versión «remasterizada» del artefacto. Los contenidos seleccionados serán dados a conocer el 7 de octubre.

El disco de oro original fue responsabilidad del astrónomo y divulgador científico Carl Sagan, y se enviaron copias en la Voyager 1 y Voyager 2 de la NASA.

Los discos de cobre de 30 centímetros de diámetro y chapados en oro incluyen sonidos de la naturaleza, saludos en 55 idiomas y 27 melodías que abarcan el planeta y la historia humana, además de algunas entradas más peculiares, como una grabación de una hora de duración de las ondas cerebrales de la esposa de Sagan (la escritora y productora Ann Druyan) y el sonido de un beso. La nave también lleva esquemas de los seres humanos y el ADN, mapas de localización del sistema solar, y vistas desde la Tierra codificadas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1528

1 0

LucaDoe

LucaDoe

02/10/2016 18:42

¿QUÉ SON LOS AGUJEROS DE GUSANO? VIAJAR EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO



En física, un agujero de gusano, también conocido como puente de Einstein-Rosen y en algunas traducciones españolas como agujero de lombriz, es una hipotética característica topológica de un espacio-tiempo, descrita en las ecuaciones de la relatividad general, que esencialmente consiste en un atajo a través del espacio y el tiempo. Un agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos conectados a una única garganta, a través de la cual podría desplazarse la materia. Hasta la fecha no se ha hallado ninguna evidencia de que el espacio-tiempo conocido contenga estructuras de este tipo, por lo que en la actualidad es solo una posibilidad teórica.

Cuando una estrella supergigante roja explota, arroja materia al exterior, de modo que acaba siendo de un tamaño inferior y se convierte en una estrella de neutrones. Pero también puede suceder que se comprima tanto que absorba su propia energía en su interior y desaparezca dejando un agujero negro en el lugar que ocupaba. Este agujero tendría una gravedad tan grande que ni siquiera la radiación electromagnética podría escapar de su interior. Estaría rodeado por una frontera esférica, llamada horizonte de sucesos. La luz traspasaría esta frontera para entrar, pero no podría salir, por lo que el agujero visto desde grandes distancias debería ser completamente negro (aunque Stephen Hawking postuló que ciertos efectos cuánticos generarían la llamada radiación de Hawking).

Dentro del agujero, los astrofísicos conjeturan que se forma una especie de cono sin fondo. En 1994, el telescopio espacial Hubble detectó la presencia de uno muy denso en el centro de la galaxia elíptica M87, pues la alta aceleración de gases en esa región indica que debe de haber un objeto 3 500 millones de veces más masivo que el Sol. Finalmente, este agujero terminará por absorber a la galaxia entera.1

El primer científico en advertir de la existencia de agujeros de gusano fue Ludwig Flamm, en 1916. En este sentido, la hipótesis del agujero de gusano es una actualización de la decimonónica teoría de una cuarta dimensión espacial que suponía ?por ejemplo?, dado un cuerpo toroidal en el que se podían encontrar las tres dimensiones espaciales comúnmente perceptibles, una cuarta dimensión espacial que abreviara las distancias y, de esa manera, los tiempos de viaje. Esta noción inicial fue planteada de manera más científica en 1921 por el matemático Hermann Weyl, cuando este relacionó sus análisis de la masa en términos de la energía de un campo electromagnético2 con la teoría de la relatividad de Albert Einstein publicada en 1916.

En la actualidad, la teoría de cuerdas admite la existencia de más de tres dimensiones espaciales (ver hiperespacio), pero esas dimensiones extra estarían compactadas a escalas subatómicas (según la teoría de Kaluza-Klein), por lo que parece muy difícil (si no imposible) aprovecharlas para emprender viajes en el espacio y el tiempo. Publicado el 10 jun. 2015

#1529

1 0

LucaDoe

LucaDoe

02/10/2016 18:42

Canal Historia HD 325 documental- Los viajeros del Tiempo



Documentales national geographic documentales discovery channel discovery channel español documental national geographic documental discovery channel nationa...

Extraterrestres viajeros del tiempo. documentales national geographic documentales discovery channel discovery channel español documental national geographic..

Canal Historia HD 325 documental los viajeros del tiempo. Publicado el 13 ene. 2015

#1530

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:45

Descubren un antepasado prehistórico del gran tiburón blanco

Se llamaba Megalolamna paradoxodon, alcanzaba los cuatro metros y vivió hace 20 millones de años

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Paradoxodon significa «dientes paradójicos», porque son diferentes a los de sus pariente extintos - Kenshu Shimada / DePaul University.

Megalolamna paradoxodon es el nombre con el que se conoce desde hoy a un nuevo tiburón que vivió a principios del Mioceno, hace unos 20 millones de años, y que ya está extinto. Su hallazgo ha sido publicado hoy en «Historical Biology».

Ha sido descrito a partir de dientes fosilizados de hasta 4,5 centímetros, hallados en las dos costas de Estados Unidos, Perú y Japón, y según los biólogos pertenece al grupo de los tiburones lamniformes, que hoy en día están representados por ejemplo por el gran tiburón blanco.

En el pasado, vivía en los mismos océanos y pertenecía al mismo grupo (Otodontida) que los antiguos tiburones megadentados, entre los que está el famoso superdepredador Carcharodon megalodon.

Los dientes de esta nueva especie se parecen un poco a los de sus vecinos, pero tiene otros muchos rasgos extraños y peculiares. Por eso los autores han decidido crear un nuevo género para él, el llamado Megalolamna.

Estas peculiaridades en los dientes también le han llevado a recibir el nombre de paradoxodon (que significa «dientes paradójicos»), puesto que su descubrimiento supone la aparición de una brecha en el registro fósil desde que esta criatura se separó de su pariente más cercano.

Aunque no llegaba al tamaño del mastodonte de megalodon, con sus 10 metros de longitud, se cree que este tiburón podía llegar a medir cuatro metros, más o menos como un tiburón blanco de la actualidad.

Parece ser que Megalolamna paradoxodon tenía unos dientes delanteros cuya función era agarrar, y otros traseros destinados a cortar. Ambos eran herramientas letales para capturar y trocear peces de tamaño mediano.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1531

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:45

El Curiosity comienza un nuevo capítulo de la exploración de Marte

El rover buscará evidencias de un pasado rico en agua en una zona más elevada de las laderas del Monte Sharp

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Autorretrato del Curiosity en las colinas de Murray - NASA / JPL-Caltech / MCIA

Después de recoger polvo de roca perforada en el paisaje más bello de Marte jamás visitado por un rover, el Curiosity, laboratorio móvil de la NASA por terreno marciano, se dirige ahora hacia destinos más «elevados» en las laderas del Monte Sharp. De esta forma, ha comenzado una misión de dos años que le llevará, primero, a una cresta cubierta con hematita, un mineral rico en óxido de hierro, y después, a un lecho de roca rica en arcilla. En estos sitios clave investigará evidencias de ambientes antiguos ricos en agua, que contrastan con las duras y secas condiciones de la superficie del Planeta rojo en la actualidad.

«Seguimos para llegar a las capas más altas y más jóvenes en el monte Sharp», ha explicado el científico Ashwin Vasavada, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California. «Incluso después de cuatro años de exploración cerca de la montaña, esta todavía tiene el potencial de sorprendernos por completo».

«El Curiosity estudia la antigua habitabilidad y el potencial para la vida», dice Michael Meyer, de la NASA en Washington. «Esta misión, que explora la sucesión de capas de roca, está leyendo las 'páginas' de la historia de Marte para cambiar nuestra comprensión del planeta y cómo ha evolucionado. El Curiosity ha sido y seguirá siendo una piedra angular en nuestros planes para futuras misiones».

Este sitio de perforación más reciente -el 14 para el Curiosity- se encuentra en una capa geológica de unos 180 metros de espesor, llamada la formación de Murray. El Curiosity ha subido casi la mitad del espesor de esta formación hasta el momento y ha encontrado que se compone principalmente de lutolita, formada a partir de barro que se acumula en el fondo de lagos antiguos. Los resultados indican que el entorno del lago era perdurable, no efímero. Para más o menos la primera mitad de la nueva extensión de la misión de dos años, el equipo del rover anticipa la investigación de la mitad superior de la formación Murray.

«Vamos a ver si ese registro de los lagos continúa más allá», dice Vasavada. «Cuanto más vertical es el espesor que vemos, durante más tiempo estuvieron presentes los lagos, y durante más tiempo existieron condiciones de habitabilidad. ¿Cambió el ambiente antiguo con el tiempo?».



La hematita y la arcilla por encima de la formación Murray se identificaron a partir de observaciones desde la órbita de Marte antes del aterrizaje del Curiosity. La información sobre su composición recogida por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA lo convirtió en destino de alta prioridad para la misión del rover, ya que tanto la hematita como la arcilla se forman típicamente en ambientes húmedos.

La NASA aprobó la segunda extensión de la misión de Curiosity este verano sobre la base de los planes presentados por el equipo del rover. Extensiones adicionales para explorar más arriba en el Monte Sharp pueden ser consideradas en el futuro. La misión Curiosity ya ha conseguido su objetivo principal de determinar si la región de aterrizaje ofreció alguna vez condiciones ambientales que habrían sido favorables para la vida microbiana. La misión encontró evidencias de ríos y lagos antiguos, con una fuente de energía química y todos los ingredientes químicos necesarios para la vida tal como la conocemos.

La misión también analiza el ambiente moderno de Marte, incluyendo los niveles de radiación natural. Junto con otras misiones robóticas al Planeta rojo, es una pieza importante para organizar una futura ,misión tripulada lanzada por la NASA a partir de 2030.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1532

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:45

Las fotos más bellas de Marte

Curisority

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Los montículos de Murray, en Marte- NASA/JPL-Caltech/MSSS

Las cientos de fotos que el Curiosity tomó en las últimas semanas en medio de un grupo de mesetas y colinas de diversas formas destacan de entre las más de 180.000 imágenes del rover desde su aterrizaje en Marte en agosto de 2012. Las vistas disponibles recientemente son del último autorretrato del rover (arriba, en la noticia) hechas con la cámara de color en el extremo de su brazo y un panorama escénico de la cámara de color en la parte superior del mástil. Las imágenes que componen el autorretrato fueron tomadas cerca de la base de uno de los montículos de Murray, en el mismo lugar donde el rover utilizó su taladro el 18 de septiembre para adquirir una muestra de polvo de roca. Un intento de perforar en este lugar cuatro días antes se había detenido prematuramente debido a un problema de cortocircuito que el vehículo había experimentado con anterioridad, pero el segundo intento alcanzó con éxito toda la profundidad y recogió el material de muestra. Después de salir de la zona de colinas, el Curiosity entregó algunas de la muestra de roca a su laboratorio interno para su análisis.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1533

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:45

Un mecanismo desconocido hace que los planetas regulen el ciclo solar

Según un estudio publicado hoy, la gravedad de la Tierra, Venus y Júpiter bastaría para generar una débil oscilación en el Sol de gran importancia para la aparición de manchas y tormentas solares

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Cada 11.07 años, el Sol, Venus, Júpiter y la Tierra se alinean. Proponen que podrían influir en la actividad del Sol - NASA/SDO

El ciclo de actividad solar es un fenómeno que se repite cada 11 años y del que depende la cantidad de manchas solares que aparecen sobre la superficie de la estrella. Como estas manchas están más frías que el entorno, este ciclo influye también en la cantidad de calor que llega a la Tierra. Aún hay muchas cosas por aprender sobre este complejo mecanismo, pero hoy en día se considera que depende del campo magnético solar.

Según un estudio publicado hoy en la revista «Solar Physics» por investigadores del «Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf» (HZDR), la atracción gravitatoria que resulta de la alineación de Venus, Júpiter y la Tierra influye en la actividad del Sol.

«Cada 11.07 años, el Sol, Venus, Júpiter y la Tierra se alinean», ha explicado en un comunicado Frank Stefani, primer autor del estudio e investigador en el HZDR. «Nos preguntamos si eso era una coincidencia, o si el ciclo solar está relacionado con el ciclo de conjunción u oposición de estos tres planetas».

Esta pregunta no es nueva, pero en el estudio presentado hoy por los investigadores se propone un nuevo mecanismo que en teoría es capaz de explicar esta influencia.

El Sol es una dinamo en la que el movimiento de las partículas cargadas del plasma generan un campo magnético. Este campo es creado por la llamada dinamo alfa-omega, un mecanismo que cada once años provoca que los polos del sol se inviertan (el Norte pasa al Sur y viceversa) y que además está relacionado con el ciclo de actividad solar. Este fenómeno provoca que la cantidad de manchas y de explosiones alcance tasas mínimas y máximas también cada 11 años.

Pero tal como ha averiguado el equipo de Stefani, este fenómeno de dinamo alfa está influido por ciertas oscilaciones que podrían provenir de los débiles efectos de marea de los planetas.

«Nuestros cálculos muestran que la atracción gravitatoria de los planetas actúa como una influencia externa. Esta oscilación en el efecto alfa, que se activa casi cada 11 años, podría causar la inversión de la polaridad del campo magnético solar y, finalmente, dictar el ciclo de 22 años de actividad de la dinamo solar», ha explicado Stefani.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1534

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:45

Las abejas enseñan a otras a resolver puzles

Son capaces de imitar a insectos entrenados y de aprender a tirar de una cuerda para conseguir agua con azúcar. Además, esta habilidad se transmite de unas a otras, convertida en un fenómeno cultural

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una abeja se afana en tirar de una cuerda para sacar una flor artificial colocada bajo un plástico - SYLVAIN ALEM

A pesar de su pequeño tamaño, las abejas pueden hacer cosas maravillosas. Son trabajadoras incansables cuya labor es fundamental para la polinización de las plantas, se organizan en complejas sociedades jerárquicas «dirigidas» por una reina, y toman decisiones en peculiares asambleas donde lo más importante es el baile de la colmena.

Según un estudio publicado este martes en «PLOS Biology», las abejas tienen otro as en la manga: Tal como han concluido los investigadores, son capaces de imitar a otras abejas y de aprender a tirar de una cuerdecita que les da acceso a un buen cóctel de agua con azúcar. Todo un puzle capaz de poner a prueba a los insectos. Además, este conocimiento se transmite de unas a otras, convertido en una forma de cultura.

«Lo que más me gusta de este trabajo, junto a los retos experimentales e intelectuales que plantea, es el puro disparate de ver a las abejas resolviendo el puzle de la cuerda», ha dicho Lars Chittka, investigador de la «Queen Mary University of London» y primer autora del estudio. «La primera vez que lo ví no pude creérmelo. Y aún hoy, ver esos vídeos me hacen reír».



El desconcierto de Chittka está más que justificado. El juego de la cuerda es usado normalmente para investigar las habilidades cognitivas de los vertebrados, pero este grupo de abejas ha demostrado que ellas también pueden sorprender a los investigadores.

Cultura de abeja

En concreto, y siempre que haya agua mezclada con azúcar por medio, las abejas son capaces de imitar a otras que ya saben tirar de la cuerda y conseguir su recompensa. Además, esta habilidad no desaparece con las pioneras que sepan hacerlo. En realidad, este truco se convierte en un conocimiento de toda la colmena, puesto que se va transmitiendo de unas a otras y se convierte en realidad en un patrimonio cultural de la colmena.

Este fenómeno resulta realmente curioso y llama la antención sobre los prejucios que tenemos acerca de los animales que consideramos más simples. Pero además resulta interesante para buscar las raíces biológicas de la cultura, comúnmente observada en mamíferos y aves.

Para llevar a cabo este juego, los investigadores unieron pequeñas cuerdas a flores artificiales cargadas de agua con azúcar que luego pusieron bajo un plástico transparente. Después enseñaron a algunas abejas a tirar de esta cuerda para comer, y cerca de ellas colocaron cajitas transparentes en las que otras abejas observaban todo el proceso.

Casi ninguna abeja no entrenada fue capaz de tirar de la cuerdecita, (aunque hubo casos), pero el 60 por ciento de las no entrenadas supo hacerlo después de ver cómo lo hacían las abejas pioneras.

Para ver si esta habilidad se convertía en parte del patrimonio cultural de estos insectos, los investigadores colocaron una abeja entrenada en tres colonias de abejas normales y corrientes. Después de un tiempo, alrededor de la mitad de la colonia había aprendido a tirar de la cuerda. Y seguían haciéndolo aún cuando las pioneras ya habían muerto.

A la vista de estos sorprendentes hallazgos, los investigadores sugieren que el aprendizaje social y la transmisión cultural requieren estructuras cerebrales relativamente sencillas, como las encontradas en el cerebro de una abeja. Y que la complejidad humana en el aprendizaje podría ser fruto de la evolución de estructuras mucho más humildes, como las observadas aquí. Tal como ha explicado Chittka, esta es otra prueba más de la versatilidad que tienen incluso pequeños circuitos cerebrales. La vida no deja de sorprendernos.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1535

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:45

El gran terremoto de San Francisco seguirá dormido, de momento

Un enjambre de pequeños seismos hizo temer que la gran falla de San Andrés estuviera despertando. Pasados unos días, los geólogos creen que el riesgo está cayendo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
En cuestión de horas se registraron 96 pequeños terremotos, lo que hizo temer un «Big one», un gran terremoto, en la parte sur de la falla, una zona que ha estado dormida durante más de 300 años - USGS

La actividad seísmica en torno a la falla de San Andrés, en California, ha vuelto a sus niveles habituales, tal como ha informado el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en su página web: «la probabilidad de que ocurre un gran terremoto al sur de la falla ha vuelto a sus niveles típicos a largo plazo».

En días recientes, la oficina de emergencias del gobernador de California envió una alerta ante el riesgo de que ocurriera un gran terremoto, superior a una magnitud de 7, en fechas inminentes.

El motivo fue que, a partir del 26 de septiembre, se produjo un enjambre de pequeños terremotos en las proximidades de la playa Bombay, en California, justo en el extremo sur de la gran falla de San Andrés.

En concreto, hubo alrededor de 96 terremotos de magnitud 2, y un par de terremotos de magnitud 4 (M 4.3 y M 4.1) en las proximidades de una región de fallas que conectan la de San Andrés con la Falla Imperial.

Señales del interior de la Tierra

Aunque este tipo de enjambres no son excepcionales, en ocasiones son una señal de alarma que avisa de la ocurrencia de un gran terremoto. Tal como dijo Kelly Huston, portavoz de la oficina de comunicación de crisis en Fox News, este tipo de alertas se suele producir una o dos veces al año.

Según los cálculos que hizo entonces el USGS, las probabilidades de un terremoto de magnitud 7 aumentaron hasta rondar unas cifras situadas entre el 0,006 y el 0,2 por ciento. Pero a partir de este 7 de octubre, los geólogos consideran que las probabilidades caerán con el tiempo y se pondrán en los niveles habituales. Al menos si no se produce un nuevo fenómeno de enjambre de terremotos.

Tal como explicó Morgan Page, geofísico del USGS en Fox News, la falla de San Andrés sufre un gran terremoto una vez cada 300 años. Pero se da el hecho de que la parte sur de la falla no ha liberado su tensión desde el año 1690, o sea, hace 326 años. «Hay una tensión importante acumulada en la pared sur de la falla», dijo Page.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1536

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:45

Así será la futura base española en la Antártida

La instalación del CSIC, ubicada en la isla Livingston, acogerá a 52 científicos para realizar proyectos de investigación

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Imagen de la futura Base Antártica Española (BAE) - CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado las primeras imágenes de la futura Base Antártica Española (BAE) Juan Carlos I, ubicada en la isla Livingston. La instalación científico-técnica podrá acogar a 52 científicos que investigarán sobre el cambio climático y la vida en uno de los lugares más extremos del planeta.

El origen de la base del CSIC se remonta a 1988. En un primer momento, la instalación podía alojar a 12 personas, una cifra que años después aumentó a 25 con la instalación de nuevos módulos.

La nueva sede, que estará disponible a partir de la campaña 2017/2018, podrá acoger a 52 científicos y técnicos en sus 2.000 m cuadrados habitables, sus 600 m cuadrados de laboratorios y sus 1.500 de almacenamiento. El módulo habitable está dividido en tres: uno de ellos contiene la enfermería, la cocina, la despensa, las cámaras frigoríficas, el salón-comedor, el gimnasio y los despachos, y los otros dos están ocupados por los dormitorios y los baños.



«La Juan Carlos I acoge, desde sus orígenes, a investigadores del CSIC, por supuesto, pero también a investigadores de cualquier parte del mundo. La ciencia es multidisciplinar e internacional, por lo que la base tiene ese objetivo, que toda la comunidad científica pueda llevar a cabo allí sus proyectos de investigación», destaca el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo.

La base gestionada por el CSIC acoge proyectos científicos de todo tipo. Cambio climático, deshielo, pingüinos, contaminación, sismicidad y plancton son algunos de los temas que allí se investigan.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1537

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:46

Las seis noticias científicas de la semana que no te puedes perder

El anuncio de los Nobel, el transistor más pequeño de la historia y simios muy inteligentes... Esto es lo que ha pasado en los últimos días en el mundo de la ciencia

Nobel para tres mundos diminutos

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
ABC

Esta semana se han anunciado tres premios Nobel que competen a áreas de la Ciencia: el de Medicina, el de Física y el de Química. Y, curiosamente, los tres han sido para investigadores que se adentran en el mundo de lo diminuto. La Academia de Ciencias Sueca distinguía el lunes con el galardón de Medicina al japonés Yoshinori Ohsumi por sus descubrimientos sobre los mecanismos de la autofagia, el proceso que se encarga del reciclaje de las células. El martes, los británicos David J. Thoules, F. Duncan M. Haldane y J. Michael Kosterlitz se llevaban el de Física por adentrarse en los estados más extraños de la materia que suceden en el mundo cuántico, el de las partículas. Y el miércoles le tocaba el turno al Nobel de Química, que fue a parar a los científicos Jean Pierre Sauvage, Sir J. Fraser Stoddart y Bernard L. Feringa por crear máquinas moleculares, las más pequeñas del mundo.

Enlace noticia original + Resto de noticias

Fuente: ABC.es

#1538

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:47

Cuanto más largo es tu bostezo, más grande tu cerebro

Un estudio con 29 especies relaciona el tiempo que tardan en bostezar con el tamaño y la complejidad del cerebro y apoya la hipótesis de que sirve para «refrescar» la cabeza

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una bebé lanza uno de sus primeros bostezos - Archivo

Seguramente, después de leer estas líneas o ver la fotografía o el vídeo que las acompañan, no podrá reprimir un bostezo. Es uno de los comportamientos más contagiosos y universales. Muchos animales también abren desmesuradamente la boca, inspiran un rato y vuelven a cerrarla, y el motivo todavía no acaba de ser aclarado por la ciencia. Algunos investigadores creen que es una cuestión de empatía, ya que cuando uno lo hace, el de al lado caerá antes o después inevitablemente, pero otros apuntan a motivos fisiológicos: el bostezo sirve para llevar oxígeno al cerebro y refrescarlo.

Los autores de un nuevo estudio cuyas conclusiones publican en Biology Letters defienden la importancia de la segunda hipótesis después de pasarse horas mirando vídeos de YouTube de 29 mamíferos diferentes desperezándose, incluyendo ratones, gatos, zorros, erizos, morsas, elefantes y seres humanos. El vídeo que sigue es un montaje especialmente enternecedor que fue utilizado en el estudio:



Resulta que los científicos de la Universidad Estatal de Nueva York en Oneonta descubrieron un patrón: los animales con un cerebro pequeño, con un menor número de neuronas en la arrugada capa exterior cerebral, llamada corteza, tenían bostezos más cortos que los animales de cerebro grande con más neuronas corticales, explican en su artículo, del que se hace eco la web de la revista Science. Es decir, los individuos con cerebros más grandes y complejos tienen bostezos más aparatosos.

De esta forma, los primates tienden a bostezar más que el resto, y los seres humanos, con cerca de 12.000 millones de neuronas corticales, tienen el bostezo medio más largo, que duró un poco más de 6 segundos. Los elefantes africanos, cuyos cerebros están cerca del mismo peso que los seres humanos y tienen un número similar de neuronas corticales, también bostezaron durante unos 6 segundos. Los bostezos de ratones de cerebros diminutos, en contraste, se prolongaban menos de 1,5 segundos.

El estudio sustenta la hipótesis de que el bostezo tiene un importante efecto fisiológico, promoviendo la excitación cortical con el aumento de la inundación de sangre y el enfriamiento del cerebro.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1539

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:47

Un esqueleto de mamut en casa por 260.000 euros

Una subasta dedicada a la Edad de Hielo pone a la venta fósiles de esta época

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El esqueleto de un mamut lanudo de más de 50.000 años - CATAWIKI

Una plataforma de subastas online ofrece un curioso producto: el esqueleto de un mamut de más de 50.000 años. El artículo, valorado en torno a los 260.000 euros, forma parte de la subasta dedicada a la Edad de Hielo que ha puesto en marcha la plataforma Catawiki, que está compuesta por otros 95 fósiles.

El producto estrella es, sin duda, este esqueleto real de un mamut, bautizado con el nombre de Bart. Destaca además por sus grandes dimensiones, ya que alcanza los 3,5 metros de altura y 5,5 metros de largo. Lo componen 170 huesos y unos colmillos de más de tres metros de longitud. Pertenece a la especie de los mamuts lanudos, una de las más populares y reconocidas por su gran cantidad de pelo.

En cuanto a su vida, los expertos calculan que llegó a los 35 años y vivió en el Mar del Norte, concretamente en la zona conocida como el «Cementerio de los Mamuts», donde el esqueleto fue hallado en su totalidad.

Para reconstuir su estructura fueron necesarios nada menos que diez años. Ha sido precisamente el experto que compuso el esqueleto quien ha decidido ahora subastarlo, debido a la falta de espacio que tiene en su garaje privado para mantenerlo.

«Es muy difícil encontrar en el mercado un esqueleto completo de un mamut lanudo. Normalmente estos solo se pueden ver en los museos y nunca los ponen a la venta. Probablemente este sea el único esqueleto de un mamut en Europa que es de propiedad privada, pues no tenemos constancia de que exista otro similar. Por este motivo, la expectación es máxima y prevemos una auténtica lucha de pujas que en la subasta se pueda alcanzar entre los 150.000 y 260.000 euros», explica Wim Van Stormbroek, experto subastador en historia natural de Catawiki.

Otros de los productos que se pueden encontrar en la subasta ?disponible hasta el próximo 9 de octubre? son un esqueleto de un oso de las cavernas, que se espera que alcance entre los 18.000 y los 25.000? en la puja, o una piedra de sílex utilizada por neandertales como punta de lanza o cuchillo y valorado entre los 70.000 y los 120.000?.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1540

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:47

Semana Mundial del Espacio

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

La Asamblea General de las Naciones Unidas, el día 6 de diciembre de 1999, declara Semana Mundial del Espacio la semana comprendida entre el 4 y el 10 de octubre, para celebrar cada año a escala internacional las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales al mejoramiento de la condición humana.

La Semana Mundial del Espacio es el principal evento anual en el mundo relativo al uso y la tecnología espaciales. Esta semana forja la fuerza laboral del mañana inspirando a los estudiantes, muestra el explícito apoyo de la opinión publica al programa espacial, educa al público sobre las actividades espaciales y fomenta la cooperación internacional en la divulgación y la educación sobre el espacio. Desde 2007, más de 94 países han participado en más de 2.250 eventos con más de 1,3 millones de asistentes.

El tema de 2016 de la Semana Mundial del Espacio es: «La teleobservación: hacer posible nuestro futuro». Es un tema introspectivo, que celebra la observación de la Tierra desde el espacio en beneficio de la raza humana.

Organización de las Naciones Unidas.

Año - Tema

2016 - «La teleobservación: hacer posible nuestro futuro».
2015 - Discovery -en inglés-.
2014 - Space: Guiding Your Way en inglés.
2013 - «La exploración de Marte, el descubrimiento de la Tierra».
2014 - «Dedicar el espacio a la seguridad de la especie humana».
2011 - «50 años de vuelos espaciales tripulados».
2010 - «Mysteries of the Cosmos».
2009 - «Space for Education».
2008 - «Exploring the Universe».
2007 - «50 Years in Space».
2006 - «Space for Saving Lives».
2005 - «Discovery and Imagination».
2004 - «Space for Sustainable Development».
2003 - «Space: Horizon Beyond Earth».
2002 - «Space and Daily Life».
2001 - «Inspiration from Space».
2000 - «Launching the Space Millennium».

#1541

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:47

La NASA detecta una estrella disparando «balas de cañón» tan pesadas como planetas

Hydrae V, una estrella moribunda situada a 1.200 años luz, libera al espacio enormes burbujas de gas súpercaliente a velocidades de cientos de miles de kilómetros por hora

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Modelo propuesto para explicar los «disparos». Una pequeña estrella acompaña a la gigante roja moribunda, forma un disco de acreción con gas robado y luego este sale eyectado al espacio- NASA, ESA, and A. Feild (STScI)

El Universo cada día se parece más a un colosal campo de batalla. Junto a agujeros negros sin control y a los temibles pulsos de rayos X, ahora hay que sumar otro peligro espacial. Este jueves la NASA ha anunciado el hallazgo de una estrella moribunda que con su último aliento está disparando al espacio enormes burbujas de gas súpercaliente, cada una de ellas con la masa de Marte.

La observación, realizada con el telescopio espacial Hubble, les ha permitido estimar que este cañón estelar dispara una vez cada 8,5 años, y que ha estado activo durante los últimos cuatro siglos, tal como se publicó recientemente en «The Astrophysical Journal». Según han dicho, estas «balas de cañón» van a una velocidad tal que les permitiría llegar de la Tierra a la Luna en apenas 30 minutos (frente a los seis días que necesitan las misiones tripuladas).

El cañón estelar es Hydrae V, una hinchada gigante roja que está a 1.200 años luz de la Tierra, y que ya ha perdido la mitad de su masa con su lenta agonía. La etapa de gigante roja ocurre en estrellas moribundas que agotan su combustible nuclear y comienzan a liberar al espacio las capas más externas de su cuerpo, otrora más brillante.

Los astrónomos creen que las esferas de plasma fueron lanzadas por una estrella no visible, que estaría en órbita elíptica en torno a la gigante roja. Esta vecina se acercaría a Hydrae V cada 8,5 años, y cogería una parte del material de las capas externas de la moribunda. Una vez capturado por esta, el gas formaría parte de un disco de acreción, y sería lanzado al espacio después con una velocidad de cientos de miles de kilómetros por hora.

Este sistema estelar podría ayudar a explicar toda una variedad de formas en estrellas moribundas que el Hubble ha captado antes, y que se suelen clasificar como parte de nebulosas planetarias. Estas son nubes de gas brillante expulsadas al espacio tras la muerte de estrellas agotadas.

«Sabíamos que este objeto producía esos objetos de alta velocidad, pero ahora ha sido la primera vez en que hemos visto este proceso en acción», ha explicado en un comunicado de la NASA Raghvendra Sahai, investigador del «Jet Propulsion Laboratory» en California. «Creemos que esas burbujas de gas se producen durante la última parte de la vida de una estrella y que ayudan a crear estructuras típicas vistas en nebulosas planetarias».

En los últimos años, el Hubble ha detectado una gran diversidad de formas en estas nebulosas. Se han visto nudos de intensa luz, y se ha especulado que podrían haber ido producidos por jets de estrellas dobles, pero aún no se sabía cómo podían producirse. En este sentido, conviene recordar que la mayoría de las estrellas de la Vía Láctea son dobles (o binarias), lo que quiere decir que están formadas por dos esferas que orbitan entre sí. Por eso, en realidad este tipo de jets no deberían de ser raros.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Nebulosa planetaria de El Cangrejo, formada tras la muerte de una vieja estrella. El gas que formó parte de ella se expande en todas direcciones- NASA, ESA, J. Hester and A. Loll (Arizona State University) - HubbleSite

«Queremos identificar los procesos que causan estas transformaciones tan sorprendentes, desde una estrella roja hinchada a una bonita y brillante nebulosa planetaria», ha dicho Sahai. «Estos cambios dramáticos ocurren en apenas 200 o 1.000 años, un parpadeo en el tiempo cósmico».

El espectrógrafo STIS («Space Telescope Imaging Spectrograph») del Hubble ayudó a entender el panorama. Durante 11 años analizó la temperatura, la localización y el movimiento del gas circundante en Hydrae V. Y los datos revelaron la posición de una cuerda de burbujas súper calientes, cada una de ellas a 9.400 grados centígrados de temperatura, surcando el espacio.

Estas enormes pelotas de gas se enfrían y expanden a medida que se alejan de la estrella, y dejan de ser detectables con la luz visible. Pero telescopios con base en tierra lograron en 2004 detectar a las más lejanas y antiguas de estas burbujas, que al parecer fueron disparadas desde Hydrae V hace 400 años. Otros datos han permitido averiguar que cada 8,5 años Hydrae V cambia la dirección de disparo de estos proyectiles.

Gracias a todo esto, los astrónomos han desarrollado un modelo para estrellas binarias que permite explicar la formación de discos de acreción, en los que se acumula el gas robado a una estrella moribunda, y además entender el mecanismo de disparo del «proyectil» de gas súpercaliente.

No se sabe hasta cuándo seguirá disparando la estrella Hydrae V, ni qué ocurrirá con su invisible compañera, a medida que la otra vaya perdiendo masa. Hydrae V disparó su última bala en 2011, y en un futuro próximo los científicos usarán el telescopio ALMA para echar un vistazo a la estrella moribunda, allá donde el Hubble ya no puede ver las «balas» más frías.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1542

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:49

¿Cuándo y cómo podremos ver la lluvia de estrellas Oriónidas?

Estos meteoros, rápidos y brillantes, proceden del famoso cometa Halley

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Un brillante meteoro de las Oriónidas fotografiado en 2008 por el astrónomo aficionado Rich Swanson, en Sierra Vista, Arizona (EE.UU.) - NASA

En estos momentos, la Tierra está atravesando la cola del cometa Halley. Puede sonar algo aterrador, pero ocurre cada año por estas fechas. En realidad, este acontecimiento es lo que permite que, desde hace unos días y hasta el 7 de noviembre, caiga del cielo una hermosa lluvia de estrellas rápidas y brillantes, las Oriónidas.

Lo cierto es que el pico de esta lluvia, cuando pueden verse más meteoros cruzando el cielo, ocurrirá la noche del 20 al 21 de octubre, con 23 meteoros por hora, y se extenderá varios días seguidos. En ese momento, nuestro planeta atravesará la parte más densa de la cola del cometa, pero entonces nos encontraremos bajo la luz de la luna menguante, lo que puede perjudicar la observación.

Por ese motivo, desde la revista EarthSky aconsejan empezar a buscar estas estelas a principios de octubre, y conformarse con una o dos en un cielo sin luna. No son muchas y su localización requerirá algo de paciencia, pero quizás pueda haber alguna muy brillante.

Para observar esta lluvia, visible en todo el mundo, no hace falta telescopio ni prismáticos. Lo más aconsejable es buscar un lugar oscuro, alejado de las luces de las ciudades, donde colocar una hamaca o una manta para tumbarse, bien abrigado y con los ojos bien abiertos. El horizonte debe ser limpio, sin edificios, montañas o árboles altos que entorpezcan nuestros propósitos.

Incandescente

Los meteoros parecen salir de la constelación de Orión, de ahí su nombre, justo al norte de la brillante estrella Betelgeuse. Hay que estar muy atentos, porque viajan a más de 66 km por segundo. Estos meteoros veloces tienen tendencia a estallar, por lo que en ocasiones dejan flujos incandescentes de escombros a su paso que permanecen durante unos minutos. Y son una belleza.

La lluvia procede del famoso cometa Halley, cuyo último paso por las cercanías de la Tierra tuvo lugar en 1986. Esta roca vuelve a las proximidades de nuestro planeta cada 76 años y fue observada incluso por los antiguos griegos. El Halley también produce la lluvia de las Eta Acuáridas, cuyo máximo de actividad ocurre el 6 de mayo.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1543

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:49

Descubren una flor mentirosa que huele a muerte

Imita el olor de alarma liberado por las abejas cuando estas piden ayuda, con el objetivo de atraer a moscas carroñeras y usarlas como polinizadoras

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una araña camuflada se alimenta de una abeja, mientras las moscas aprovechan el banquete. El aguijón de la abeja libera una gota de veneno para alertar a sus compañeras y pedir ayuda - Gernot Kunz

Las plantas suelen parecer simples y aburridas, pero son organismos capaces de sobrevivir sin moverse en sitios arrasados por el Sol, repletos de microbios y gusanos con aviesas intenciones y castigados ocasionalmente por las mandíbulas de los herbívoros. Por eso en realidad las plantas necesitan un complejo y curioso arsenal de armas y tretas para sobrevivir, aunque es verdad que estos solo se descubren si se presta un poco de atención. (Aquí un documental muy recomendable sobre plantas).

Un estudio publicado este jueves en la revista «Current Biology» ha descubierto otra de estas tretas. Tal como han concluido los investigadores, la «Ceropegia gigante» (Ceropegia sandersoni) ha aprendido a construir flores capaces de engañar a las moscas para usarlas como polinizadoras. Para ello, imitan el olor de abejas moribundas y encima han creado jaulas capaces de atrapar a las moscas durante un tiempo para que se impregnen de polen.

«Estas flores tienen una forma muy compleja, con trampas temporales para polinizadores», ha explicado en un comunicado Stefan Dötterl, primer autor del estudio e investigador de la Universidad de Salzburgo (Austria). «Nosotros hemos demostrado que las trampas imitan el olor de alarma que desprenden las abejas occidentales para atraer a las moscas y usarlas como polinizadores», ha añadido.

Campo de batalla: las flores

La historia es un poco complicada, y quizás recuerda un poco a una carrera de armamentos entre naciones desconfiadas: Las abejas en su día «aprendieron» que el néctar de las flores es una fuente de alimento, y además muchas plantas «descubrieron» que podían aprovechar a estos insectos para dispersar su polen (y así poder reproducirse). Entonces, algunas arañas y otros depredadores, «descubrieron» a su vez que las flores eran sitios estupendos para hacer guardia y emboscar a otros animales, hasta el punto de que algunos arácnidos comenzaron a mimetizarse con el color de las flores para pasar desapercibidos.

Pero en el argumento de este «thriller» aún falta otro protagonista: las moscas. Estas carroñeras y oportunistas «aprendieron» que podían alimentarse del banquete que se dan los depredadores cuando se alimentan de las abejas, porque en ese momento es frecuente que dejen caer algunas gotas de alimento. De hecho, las moscas comenzaron a reconocer el olor de una sustancia que las abejas liberan cuando están alarmadas, para saber cuándo acudir a las flores a por carroña.

Y es ahí cuando la «Ceropegia gigante», una aparentemente «simple» planta ornamental, dio un paso más en esta historia de locos. A lo largo de la evolución, «descubrió» que podía imitar el olor de alarma de las abejas y así atraer a las moscas hasta una trampa. En vez de comérselas, esta planta se conforma con capturarlas durante un tiempo y luego liberarlas, pero eso sí, cargadas de polen.

Plantas mentirosas y moscas parásitas

Actualmente, entre el cuatro y el seis por ciento de las especies de plantas, son polinizadas gracias a algún tipo de engaño. Estos organismos adquieren un aspecto extraño, o huelen de una forma concreta, para ofrecer una recompensa, como polen o néctar, o para parecerse a una pareja con la que copular. Pero «Ceropegia gigante» es la primera, que se sepa, que consigue ser polinizada por oler a la cena de un animal.

Los investigadores descubrieron esta treta cuando observaron que estas plantas eran polinizadas por Desmometopa, un grupo de moscas cleptoparásitas, (es decir, especializadas en alimentarse de la comida capturada por otros), que solían comer de las abejas capturadas por arañas.

«Nos preguntamos cómo eran capaces las moscas de encontrar a estas abejas», ha dicho Stefan Dötterl. Así que, puestos manos a la obra, los investigadores se dieron cuenta de que cuando las abejas son capturadas por una araña, liberan una gota de veneno por el aguijón que ya se sabe que contiene feromonas volátiles que sirven como señal de alarma, y cuya función es llamar a los refuerzos.

Así que, en este estudio, los investigadores trataron de averiguar si la planta «Ceropegia gigante» era capaz de aprovecharse de esto, y descubrieron que efectivamente liberaban compuestos que atraen fuertemente a las moscas Desmometopa.

Ahora, los científicos tratarán de descubrir si otras plantas que usan a estas moscas como polinizadores, también las engañan de la misma forma. Ahí fuera, la guerra continúa en el campo de batalla de las flores.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1544

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:49

Proponen la existencia de vida alienígena alimentada por rayos cósmicos

Una investigación sugiere la posibilidad de que en planetas lejanos a estrellas la radiación espacial fuera usada como fuente de energía por microbios similares a algunos encontrados en la Tierra, y que viven gracias a la descomposición del uranio

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Representación de una luna de Júpiter. Los rayos cósmicos tienen mayor intensidad en la superficie de cuerpos con una atmósfera y una magnestofera más débiles - NASA/JPL

Si hubiera que resumir mucho cómo funciona la vida, se podría decir que hay seres vivos consumidores, que obtienen la materia orgánica y los nutrientes de otros organismos, y seres vivos productores primarios, que son aquellos que sintetizan su materia orgánica por sí mismos. Entre estos, están por ejemplo las bacterias y las plantas que son capaces de hacer la fotosíntesis y de obtener energía de la luz del Sol, y también los microorganismos que pueden obtener la energía de algunos productos químicos. Por ejemplo, hay bacterias capaces de respirar metales (en vez de oxígeno) y usar como fuente de energía el hierro, el sulfuro de hidrógeno, el hidrógeno molecular o el amoniaco.

Muchos de estos microbios «extraños» que viven de estas moléculas viven allí donde no llega la luz, o sea, en el subsuelo y en las profundidades de los océanos y los lagos. Suelen ser microbios adaptados a condiciones extremas y muy particulares, y muchas veces no crecen tan rápido como los afortunados que hacen la fotosíntesis.

Recientemente, los investigadores se han fijado en uno de estos extraños microbios. Se trata de Desulforudis audaxviator, una bacteria descubierta a 3 kilómetros de profundidad en una mina de oro de Sudáfrica y que parece vivir de la energía que obtiene de la descomposición radiactiva del uranio. Tal como explicó en «Science» Dimitra Atri, un astrobiólogo del «Blue Marble Space Institute of Science» en Seattle (Estados Unidos), este microorganismo amante de la radiactividad podría ser una prueba de que el espacio está poblado por microorganismos similares.

Rayos cósmicos

Tal como ha propuesto Atri en una simulación por odenador, podría ser que la vida hubiera aprendido a aprovechar una fuente de radiación muy abundante en el espacio. Se trata de los rayos cósmicos (GCRs, en inglés), una radiación de muy alta energía que se origina más allá del Sistema Solar, probablemente en explosiones de supernovas y en núcleos activos de galaxias, o sea, en agujeros negros supermasivos. Lo interesante es que esta radiación llega a los planetas, y que en aquellos donde la atmósfera y el campo magnético son débiles, se internan en las profundidades del subsuelo, donde quizás podrían ser la fuente de energía de extravagantes formas de vida.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Simulación por ordenador de una cascada de reacciones nucleares en la atmósfera provocadas por la llegada de rayos cósmicos

Aunque el término de rayos cósmicos recuerda al título de una novela de ciencia ficción, en realidad no tienen nada de ficticios. Actualmente se sabe que bombardean constantemente las capas más altas de la atmósfera terrestre, y que allí transforman la química de la ionosfera. Además influyen en la formación de nubes (en la troposfera) y forman parte de las dosis naturales de radiación a las que están expuestas las personas y los seres vivos en general.

Extraños alienígenas

egún Dimitra Atri, este constante flujo de radiación podría ser aprovechado por algún tipo de forma de vida alienígena, pero solo en planetas con atmósferas más tenues y con campos magnéticos débiles, puesto que ambos escudos frenan los rayos cósmicos. Así, la importancia de estos rayos sería mayor en satélites y pequeños mundos como Plutón, la Luna, Europa, Encélado y un número desconocido de otros cuerpos más allá del Sistema Solar.

Además, dado que este flujo de energía es relativamente bajo, y no es comparable a la radiación proveniente de las estrellas, las formas de vida que alimentaría serían más pequeñas y simples, y además crecerían más despacio.

Pero Atri no se ha limitado a lanzar su imaginación al cosmos. En vez de eso, ha usado simulaciones por ordenador para estimar cuál sería el flujo de energía de los rayos cósmicos en varios mundos. Y, tal como ha publicado en «Royal Society Interface», en teoría la energía resultante dentro del subsuelo sería suficiente para alimentar a pequeñas formas de vida. Por eso, en su opinión, «no puede descartarse que existieran formas de vida así».

¿Yermos u oasis?

Uno de los lugares más prometedores para encontrar estas formas de vida basadas en rayos cósmicos sería Marte, una roca reseca pero que tiene agua en el subsuelo y una abundante variedad mineral. «Es gracioso, porque cuando buscamos formas de vida extraterrestres normalmente buscamos lugares con atmósferas gruesas, pero aquí deberíamos buscar justo lo contrario», ha dicho Atri.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Fotografía de miscroscopio electrónico de Desulforudis audaxviator- NASA

Tal como ha opinado en «Science» el astrobiólogo Duncan Forgan, es cierto que las condiciones del subsuelo en las que vive D. audaxviator pueden ser similares a las de Marte (de hecho los investigadores trabajan en investigar el subsuelo de la Tierra para entender cómo sería la vida en Marte y en otros lugares), pero a la vez ha sido menos optimista que Atri.

El motivo es que aquellos planetas bombardeados por rayos cósmicos y no calentados por estrellas estarían en principio tan fríos como para que el hielo dejara a la vida literalmente congelada. Además, Forgan ha recordado que el flujo de esta radiación puede alimentar a los seres vivos, pero que en exceso puede ser letal: La radiación de alta energía es capaz de dañar el material genético de los microbios y acabar con su existencia.

Pero quizás el subsuelo, donde la actividad interior de los planetas podría elevar las temperaturas y fundir el agua, podría ser el hogar perfecto para que estos rayos alimentaran la vida. Después del descubrimiento de indicios de un océano en Europa, y de evidencias de que Encélado, Titán y Marte son planetas potencialmente habitables, extender la búsqueda de vida aún más allá, a los planetas bombardeados por rayos cósmicos, promete con ampliar aún más los horizontes de la imaginación. ¿Cómo será la vida extraterrestre?

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1545

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/10/2016 17:49

Construyen el transistor más pequeño de la historia, 500 veces más fino que una bacteria

Sustituye el silicio de los chips por una molécula de molibdeno y azufre. En teoría permitirá hacer «smartphones» y portátiles cada vez más potentes

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Esquema del nuevo transistor. Su puerta mide solo un nanómetro, cuando los más pequeños medían cinco veces más. Una bactería típica tiene un grosor de 500 nanómetros - Sujay Desai

El problema de construir móviles, satélites y máquinas cada vez más pequeños y ligeros no es solo que resulta difícil y caro construir piezas tan minúsculas, sino que la naturaleza pone sus propios límites. A partir de un cierto umbral de tamaño, los circuitos no permiten el paso de electricidad, no soportan los cambios de temperatura o simplemente se quiebran con las vibraciones. La Mecánica cuántica, entre otros fenómenos, comienza a operar y provocar dificultades.

Este jueves, un artículo publicado en «Science» ha movido un poco más allá los límites de esos umbrales de la naturaleza. Tal como han demostrado los investigadores, del Departamento de Energía del laboratorio Berkeley (Estados Unidos), se ha podido construir el transistor más pequeño hasta la fecha, con un tamaño de solo un nanómetro (500 veces más fino que una bacteria media, como Escherichia coli), cuando hasta ahora el límite mínimo estaba en los cinco nanómetros.

«Hemos hecho el transistor más pequeño hasta la fecha», ha dicho Ali Javey, director de la investigación. «Aquí mostramos un transistor de solo un nanómetro».

La importancia de los transistores

Los transistores son pequeños dispositivos semiconductores capaces de abrir o cerrar circuitos, o bien amplificar una señal. Son elementos fundamentales para crear circuitos que generen bits (ceros y unos), y son básicos para permitir el funcionamiento de chips en dispositivos electrónicos.

Gordon Moore, cofundador de Intel, predijo que la densidad de transistores en circuitos integrados se duplica cada dos años, lo que es esencial para que la curva de rendimiento de portátiles, móviles o televisiones siga en ascenso. Pero Moore no contaba con que en algún momento, los dispositivos llegarán a un tamaño mínimo, y que a partir de ahora será imposible seguir incrementando la densidad de transistores.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Corte del transistor, visto al microscopio electrónico. Esos tamaños no son visibles con la luz de los microscopios ópticos- Qingxiao Wang, UT Dallas

En este sentido, hasta ahora, la industria ya se había topado con uno de estos límites, porque ya había constatado que el silicio (el material básico de los chips) no permitía hacer transistores de menos de cinco nanómetros.

Pero este pequeño transistor experimental presentado hoy podría mantener viva la predicción de Moore. La clave ha sido usar nanotubos de un material, el disulfuro de molibdeno (MoS2), una molécula que parece tener futuras aplicaciones muy prometedoras en LEDs, lásers o células solares.

«Nuestra investigación muestra que los transistores de menos de cinco nanómetros son posibles. La industria ha estado exprimiendo hasta el último bit de capacidad del silicio. Pero al cambiar el silicio por el MoS2, podemos hacer un transistor de solo un nanómetro de longitud, y conseguir que funcione».

La tarea no es sencilla. El transistor es tan pequeño, que un fenómeno cuántico provocaba que la corriente de los electrones que pasan por el transistor queden fuera de control. Pero el nuevo material, el MoS2, es capaz de solventar este problema.

Tal como ha explicado Ali Javey, el nuevo diseño es apenas un concepto experimental. Aún no se ha metido dentro de un chip ni se han hecho millones de pruebas para comprobar su funcionamiento. Sin embargo, en su opinión «este trabajo es importante porque muestra que ya no estamos limitados por el umbral de los cinco nanómetros. La ley de Moore puede continuar viva más tiempo gracias a la ingeniería en materiales semiconductores y a la arquitectura de dispositivos». De momento parece que podremos confiar en que cada año que pasa los teléfonos sean más potentes.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1546

1 0

OvihSapiens

OvihSapiens

14/10/2016 21:02

¡Buenas noches, @SirLucaDoe! Hace justamente un año te dejaba artículos relacionados con un tema... Y tengo aquí un nuevo aporte de: Animales en el Espacio 2. Angelico

Está en español y en inglés, pero se entiende fácilmente si tienes unos conocimientos básicos. :P

¡Saludos y espero que te guste! Sip

PD: ¡Te adjunto una imagen preciosa de muchos héroes que sufrieron a manos de los humanos! Guiño guiño.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

#1547

1 0

OvihSapiens

OvihSapiens

14/10/2016 21:02

Animales en el Espacio 2: Smelaya y Malyshka

"While the US sent monkeys into the cosmos, the Soviet Union used dogs. This is what happened to them."

Dogs in Space: Meet the canine heroes of the Soviet space programme

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

[...] They were followed by Smelaya ("Brave"), who defied her name by running away the day before her launch was scheduled. She was found the next morning, however, and made a successful flight with Malyshka ("Babe").

Smelaya debía realizar un vuelo en septiembre, pero se escapó un día antes del lanzamiento, sin embargo fue encontrado al día siguiente y tuvo un vuelo satisfactorio junto con Malishka.

* La noticia es del 17 de noviembre de 2015.

Fuente: Wikipedia.org y Alphr.com/space

#1548

1 0

LucaDoe

LucaDoe

15/10/2016 18:32

Buenas, @Ovih

.. Espero que este año también lo hagas gratis .. xD .. Como siempre, unas aportaciones interesantes. Y muy bonita la imagen de los perros soviéticos, lástima que algunos no tuvieran un buen final ... En cuanto a la historia de Smelaya y Malyshka se ve que la primera estaba asustada porque huyó.. aunque igual se "dejó atrapar" para no dejar solo a Malyshka .. :P ...

¡Saludos! .. Guiño guiño. ..

#1549

1 0