Menú

Próximo GP: Qatar 2024 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:46

*Continúa...

¿Por qué mirar el móvil de noche nos quita el sueño?

Interfiere con la región del cerebro que nos prepara el sueño, según un estudio en ratones

Esta región es también un componente clave del sistema de recompensa del cerebro, que nos activa


Re: The Science of LucaDoe Scrooge
ABC

De ratones y hombres

Al parecer, cierto paralelismo tenemos con los ratones. Los expertos en sueño, desaconsejan exponerse a ambientes no familiares o no habituales a la hora de dormir. El motivo es que nos ponen alerta y nos invitan a explorar y no a dormir. Es lo mismo que ocurre con los roedores. Los ratones en una jaula desconocida normalmente explorar su nuevo entorno energéticamente. Y de hecho, los ratones del experimento, en los que se habían manipulado el área tegmental ventral (el interruptor de la activación) permanecieron despiertos durante los primeros 45 minutos de la hora que pasaron en una nueva jaula.

Sin embargo, explica Ada Eban-Rothschild, la autora principal del estudio, a diferencia de los ratones control (no manipulados) pasaron la mayor parte de ese tiempo construyendo nidos de forma meticulosa. Y una vez que estaban satisfechos con lo que habían construido, se quedaron dormidos. Esos nidos son como el equivalente a las camas humanas. Y si los investigadores ponían el nido que ya habían construido antes en su jaula habitual en la jaula nueva, se subían en él y se ponían directamente a dormir. Esta actividad de construcción de nidos (o camas), prepara el sueño en los ratones, como las pautas comentadas al principio, que los psicólogos recomiendan para ayudar a las personas a conciliar el sueño.

Eban-Rothschild, mediante el análisis de imágenes de vídeo del comportamiento de los animales en sus nuevos entornos y la actividad cerebral registrada durante el período de tiempo correspondiente, observó que las acciones relacionadas con la construcción de nidos se correspondían con una actividad reducida del área tegmental ventral y menos dopamina.

"Sabíamos que la estimulación de los circuitos relacionados con la dopamina aumentaría los comportamientos dirigidos a metas, como la búsqueda de alimentos y sexo. Sin embargo, el nuevo estudio muestra que al menos un comportamiento complejo como el de la preparación al sueño está inducido no por la estimulación, sino por la inhibición, de este mismo circuito. Curiosamente, este comportamiento -la construcción de nidos- es esencial para preparar a un ratón para el sueño", aclara Eban-Rothschild

Puesto que esta fase anticipatoria es a menudo la raíz de muchos problemas de sueño en las personas, Ee Lecea sugiere que este circuito podría ser un objetivo para la intervención farmacológica que ayude a facilitar el sueño. "Tenemos un montón de medicamentos que contrarrestan la dopamina. Tal vez una dosis correcta y en el momento justo de un fármaco con las propiedades adecuadas, cuyos efectos desaparecen en el momento adecuado, funcionaría mucho mejor que bombardear el cerebro con benzodiazepinas como el valium, que actúan en todo el cerebro", señala De Lecea.

Este investigador, que en 1996 descubrió una hormona implicada en la regulación del ciclo sueño-vigilia, ve posible que fármacos dirigidos a las neuronas secretoras de dopamina del área tegmental ventral puedan beneficiar en el futuro a quienes sufren esquizofrenia o trastorno bipolar, que se caracterizan por alteraciones del ciclo sueño-vigilia.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1425

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:39

Las voces graves son más seductoras

Una reciente investigación ha confirmado que las preferencias de las hembras en el proceso de selección de pareja fomentan la aparición de voces más graves en humanos y en varias especies de mamíferos terrestres

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Las mujeres suelen preferir voces más graves - FOTOLIA

Hace tiempo que los científicos han llegado a la conclusión de que el oído de la mujer tiene un papel importante a la hora de escoger pareja. Parecen preferir los tonos bajos, típicos de las voces graves, antes que las voces masculinas más agudas. Esto ocurre sobre todo cuando están interesadas en una relación esporádica (según D.R. Feinberg y compañía) o si están en medio de la ovulación, la etapa más fértil (según David Andrew Puts).

Algunos sugieren que a causa de esto, la evolución ha favorecido que los chicos sufran un proceso de descenso de la laringe durante la pubertad que les permite alcanzar tonos más graves que las chicas, y que les hace parecer más masculinos y más grandes de lo que son. Pero de acuerdo con un artículo publicado este martes en «Nature Communications», el hombre no es el único animal en el que la evolución ha exagerado la masculinidad de su voz. Después de analizar la voz de 72 especies de mamíferos terrestres, han llegado a la conclusión de que aquellos en los que ser más grande es considerado como atractivo por las hembras, suelen tener voces exageradamente graves.

«Los descubrimientos de nuestro estudio constituyen la primera demostración de que la selección sexual (el proceso por el que algunos rasgos quedan fijados a lo largo de la evolución a causa de la reproducción) es un motor que influye en la variedad de las voces de los mamíferos», han explicado los autores, Benjamin Charlton y David Reby.

Dado que las hembras de algunas especies consideran que los machos más grandes son más atractivos, a lo largo de la evolución algunos animales comienzan a tener voces más graves más típicas de animales mayores, en un fenómeno conocido como «exageración vocal». Para ello, sus faringes o sus cuerdas vocales cambian y empiezan a alcanzar tonos más bajos.

Con una excepción. Según Charlton y Reby, este efecto no se da entre las especies que basan la selección sexual en la competencia espermática. Estos animales se caracterizan por ser poco selectivos antes de la cópula, (tienen muchos encuentros y no se preocupan por escoger a sus pretendientes), pero a la vez los machos tienen «herramientas» que impiden que otros congéneres puedan tener éxito a la hora de fecundar a la hembra.

Colores vistosos y bailes exóticos

El origen de la preferencia biológica por las voces graves parece estar en la evolución. A lo largo de miles de años de selección de pareja, los genes de hombres y mujeres han ido favoreciendo la aparición de rasgos típicos que forman parte del llamado dimorfismo sexual: los llamados caracteres sexuales secundarios. A causa de ellos, los hombres y las mujeres no son iguales (biológicamente hablando). Por ejemplo, ellos suelen tener más pelo, tienden a ser más grandes y los niveles de testosterona en su cuerpo son superiores.

En otras especies, a causa de la selección sexual (normalmente a causa de las preferencias de las hembras) los machos desarrollan colores vistosos, largas colas de plumas o exóticos bailes de cortejo. Pero, a diferencia del resto de los animales, el entorno social y cultural del ser humano añaden una complejidad y una cantidad de matices al proceso de selección de pareja de los humanos que no tiene parangón.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1426

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:40

¿Cómo son las ondas gravitacionales de los agujeros negros más gigantescos?

La fusion de dos de agujeros supermasivos de 100 millones de masas solares generan ondas 10 millones de años después de fusionarse, según una compleja simulación publicada recientemente

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Representación de las ondas gravitacionales, medidas por primera vez en 2015 - R. Hurt/Caltech-JPL

Si dos galaxias colisionan, la fusión de sus agujeros negros centrales desencadena ondas gravitacionales, con una ondulación que recorre el espacio.

Un equipo de investigación internacional con participación de la Universidad de Zurich ahora ha calculado que esto ocurre alrededor de 10 millones de años después de que las dos galaxias se fusionen, mucho más rápido de lo que se suponía.

En su teoría general de la relatividad Albert Einstein predijo las ondas gravitacionales hace más de un siglo; este año fueron detectadas directamente por primera vez. El observatorio LIGO de Estados Unidos registró tales curvaturas en el espacio de la Tierra, que fueron causadas por la fusión de dos agujeros negros.

Hasta ahora, sin embargo, no había sido posible predecir de manera concluyente el punto en que las ondas gravitacionales se activan y se extienden por todo el espacio cuando las galaxias se fusionan. Un equipo internacional de astrofísicos de la Universidad de Zúrich, el Instituto de Tecnología Espacial de Islamabad, la Universidad de Heidelberg y la Academia China de Ciencias ha calculado ahora por primera vez ese momento, usando una compleja simulación.

Con la ayuda de superordenadores, los investigadores calcularon el tiempo que dos agujeros negros centrales con alrededor de 100 millones de masas solares necesitan para emitir ondas gravitacionales después de que sus galaxias se hayan fusionado, informa la Universidad de Zurich.

«El resultado es sorprendente», ha explicado Lucio Mayer del Instituto de Ciencias de la Computación de la Universidad de Zurich: «La fusión de los dos agujeros negros desencadenó las primeras ondas gravitacionales después de 10 millones de años - alrededor de 100 veces más rápido de lo que se había pensado».

La simulación por ordenador, que tardó más de un año en ser procesada, se llevó a cabo en China, Zurich y Heidelberg. El proyecto requirió un enfoque computacional innovador con varios códigos numéricos en diferentes superordenadores. En el contenido del proceso, cada superordenador fue responsable de calcular una determinada fase de la convergencia orbital de los dos agujeros negros masivos y sus galaxias madre.

En comparación con los modelos anteriores, en esta ocasión se incluyó la relación entre les órbitas de los agujeros negros centrales y la estructura realista de las galaxias. «Nuestros cálculos permiten un pronóstico robusto para la fusión de agujeros negros supermasivos en la etapa temprana del universo», ha explicado Mayer.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1427

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:40

Crean la máquina Enigma de los nazis en versión cuántica

Investigadores demuestran que se puede enviar un mensaje imposible de descifrar con una clave mucho más corta que el mensaje mismo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La máquina enigma cuántica desarrollada en la Universidad de Rochester - Daniel Lum/University of Rochester

Investigadores de la Universidad de Rochester han demostrado que se puede enviar un mensaje totalmente seguro, imposible de descifrar, con una clave que sea mucho más corta que el mensaje mismo. Es la primera vez que se hace algo semejante. Lo han llamado la máquina cuántica Enigma, en referencia al famoso dispositivo de encriptación nazi que fue descifrado por Alan Turing durante la Segunda Guerra Mundial.

Hasta ahora, los mensajes cifrados seguros se transmitían a través de un sistema previsto por el matemático estadounidense Claude Shannon, considerado el «padre de la teoría de la información». Shannon combinó su conocimiento de álgebra y circuitos eléctricos para llegar a un sistema binario de transmisión de mensajes seguros, bajo tres condiciones: la clave es aleatoria, se utiliza sólo una vez, y es al menos tan larga como el mensaje mismo.

La investigación, publicada en la revista Physical Review A, se basa en el bloqueo cuántico de datos, un método que hasta ahora ha sido solo teórico. Avanzado por Seth Lloyd, profesor de información cuántica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), utiliza fotones -las partículas más pequeñas asociadas con la luz- para llevar un mensaje. Se creía que este sistema tenía limitaciones para el cifrado de mensajes de forma segura, pero Lloyd descubrió la manera de hacer suposiciones adicionales -aquellas que involucran el límite entre la luz y la materia- para que sea un método más seguro para el envío de datos.

Mientras que un sistema binario permite solamente una de dos posiciones con cada bit de información, las ondas de fotones pueden ser alteradas de muchas más formas: el ángulo de inclinación puede ser cambiado, la longitud de onda se puede hacer más larga o más corta, y el tamaño de la amplitud puede ser modificado. Puesto que un fotón tiene más variables -y hay incertidumbres fundamentales cuando se trata de mediciones cuánticas- la clave cuántica para cifrar y descifrar un mensaje puede ser más corta que el propio mensaje.

Alice y Bob se mandan un mensaje

El sistema de Lloyd ha sido una teoría hasta este año, cuando el equipo de Rochester dirigido por Daniel Lum desarrollaron un dispositivo, la máquina cuántica Enigma, que pondría en práctica la teoría. Supongamos que una persona llamada Alice quiere enviar un mensaje cifrado a otra, Bob. Alice utiliza la máquina para generar fotones que viajan a través del espacio libre y en un modulador espacial de luz (SLM) que altera las propiedades de los fotones individuales (por ejemplo, la amplitud, la inclinación) para codificar correctamente los mensajes en los frentes de onda planos pero inclinados que se pueden enfocar a puntos únicos dictados por la inclinación. Pero el SLM hace una cosa más: distorsiona las formas de los fotones en patrones al azar, de forma que los frentes de onda no sean planos, lo que significa que no tienen un enfoque bien definido.

Alice y Bob saben las teclas que identifican las operaciones de cifrado aplicadas, así que Bob es capaz de usar su propia SLM para aplanar el frente de onda y enfocar los fotones, y las propiedades alteradas se traducen en los distintos elementos del mensaje.

Junto con la modificación de la forma de los fotones, Lum y el equipo hicieron uso del principio de incertidumbre, que establece que cuanto más sabemos acerca de una propiedad de una partícula, menos sabemos acerca de otras propiedades. Debido a eso, los investigadores fueron capaces de bloquear de forma segura seis bits clásicos de información usando sólo un bit de una clave de cifrado, una operación llamada bloqueo de datos.

«Si bien nuestro dispositivo no es 100% seguro, debido a la pérdida de fotones, muestra que el bloqueo de datos en el cifrado de mensajes es mucho más que una teoría», señala Lum.

El objetivo final de las máquina cuántica Enigma es prevenir que un tercer actor, alguien llamado Eva, intercepte y descifre el mensaje. Un principio fundamental de la teoría cuántica es que la mera acción de medir un sistema cuántico altera el sistema. Como resultado, Eva tiene una sola oportunidad de obtener y traducir el mensaje cifrado, algo que es virtualmente imposible, dado el casi ilimitado número de patrones que existe por cada fotón.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1428

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:40

Descubren un extraño fósil de los orígenes de la Vía Láctea

Se trata de Terzan 5, un cúmulo globular en el que ocurrió un raro proceso de formación estelar

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Imagen de Terzan 5, una inusual acumulación de estrellas que podría ser como una representación de los ladrillos primordiales de los comienzos de la Vía Láctea - NASA/ESA/Hubble/F. Ferraro

Recibe el nombre de Terzan 5 y está a 19.000 años luz de la Tierra. Se trata de un cúmulo globular, algo así como una acumulación esférica de estrellas muy viejas formado casi a la par que la Vía Láctea. Este en concreto está situado en la constelación del Arquero, en la dirección del centro de la galaxia. Y lo interesante es que ese cúmulo tiene un comportamiento extraño que no tiene nada que ver con lo que ocurre en ningún otro cúmulo conocido.

Tal como ha concluido un equipo internacional de astrónomos en un estudio publicado este miércoles en «Astrophysical Journal», Terzan 5 es un peculiar fósil estelar que puede ayudar a reconstruir el pasado de la Vía Láctea. El motivo es que alberga dos generaciones distintas de estrellas que, al contrario de lo que es habitual, no se han formado de forma continua, sino en dos periodos distintos.

«Creemos que algunos restos de ese grupo gaseoso podrían haber permanecido relativamente inalterados», ha explicado Francesco Ferraro, investigador de la Universidad de Bolonia y primer autor del estudio. «Este tipo de fósiles galácticos le permiten a los astrónomos reconstruir una pieza muy importante de la historia de la Vía Láctea».

Las peculiares propiedades de Terzan 5 le convierten en un buen candidato a ser un fósil viviente de los comienzos de la Vía Láctea. Las teorías actuales sobre el origen de la galaxia asumen que gigantescas acumulaciones de gas interaccionaron con las estrellas en el germen primordial de la Vía Lácea, fusionándose y disolviéndose en el proceso.

Pero Terzan 5 tiene en su interior dos poblaciones bien diferenciadas de estrellas, que se formaron en distintos periodos y no de forma continuada. Como si hubieran sido impulsadas por dos «latidos» creadores distintos: «Esto significa que el ancestro de Terzan 5 era bastante masivo y que tenía grandes cantidades de gas para alimentar a una segunda generación de estrellas. Tenía al menos 100 millones de masas solares», ha propuesto Davide Massari, coautor del estudio e investigador en la Universidad de Groninga.

Para llegar a la conclusión de que en Terzan 5 hay dos poblaciones de estrellas distintas, que se diferencian en la composición y en la edad (hay una separación de 7.000 millones de años entre ellas, los científicos recogieron datos de dos potentes cámaras situadas en el telescopio espacial Hubble, y de otros telescopios terrestres.

Mientras que las propiedades de Terzan 5 son raras para un cúmulo globular, esas formaciones esféricas formadas al principio de la Vía Láctea, sus características son muy similares a la población de estrellas que puede encontrarse hoy en día en el bulbo galáctico, la región central y más comprimida de la galaxia. Por eso, podría ser que Terzan 5 fuera una reliquia de la formación de la galaxia, algo así como un ladrillo como el que se levantó después el edificio.

Los científicos creen que el descubrimiento de la naturaleza de Terzan 5 permitirá entender mejor el complicado proceso de formación de la Vía Láctea. «Terzan 5 podría ser una conexión intrigante entre el Universo local y el distante, un testigo superviviente del proceso de creación del bulbo galáctico», ha explicado Ferraro.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1429

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:40

La NASA, a punto de lanzar una nave al inquietante asteroide Bennu

Este 8 de septiembre se lanzará la misión OSIRIS-REx, cuyo objetivo será viajar hasta el asteroide y traer muestras de rocas y polvo hasta la Tierra. Esta roca forma parte de las amenazas potenciales para el planeta

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La nave OSIRIS-REx viajará durante siete años hasta un asteroide para investigar su composición - NASA

La NASA está a punto de lanzar una nave hasta el asteroide Bennu para analizar su superficie y traer muestras de roca de vuelta a la Tierra, siguiendo así los pasos de la misión japonesa Hayabusa, que logró posarse sobre el asteroide Itokawa.

Este asteroide, de 500 metros de diámetro, está bautizado con el nombre de un ave mitológica egipcia asociada con la muerte. No en vano está dentro de la categoría de las amenazas potenciales para la Tierra («Near Earth Objects»), y se considera que la probabilidad de que impacte contra el planeta es de 1 entre 2.700, según los cálculos de los científicos. Esto podría ocurrir en el siglo XXII.

Sin embargo, el motivo por el que la NASA escogió este asteroide no es su potencial peligrosidad, sino su composición, que puede aportar información sobre el origen de la vida en el Sistema Solar, y su cercanía a la Tierra, tal como explicó Dante Lauretta, investigador principal de la misión en una entrevista.

«El asteroide Bennu es como una pequeña montaña en el espacio, mide 492 metros de diámetro», dijo Lauretta. Además, «es un asteroide próximo a la Tierra que se acerca de vez en cuando a nuestro planeta».

Un viaje de siete años

El lanzamiento de la misión de exploración se producirá el día 8 de septiembre, desde la base de Cabo Cañaveral, en Florida, y dará comienzo de forma oficial a la misión OSIRIS-REx, de «Origins, Spectral Interpretation, Resource Identification, and Security-Regolith Explorer» (Orígenes, Interpretación espectral, Identificación de recursos y Explorador de Seguridad de regolitos).

«La misión OSIRIS-REx es un viaje de siete años desde el lanzamiento hasta la Tierra», dijo en un comunicado de la NASA Lauretta.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Últimos preparativos antes de lanzamiento- NASA/Glenn Benson

La nave espacial pasará los dos primeros años de la misión viajando hasta Bennu, donde llegará en agosto de 2018. Sus cinco instrumentos trazarán mapas de la superficie, analizarán la composición de minerales y de productos químicos y ayudarán a escoger el lugar de recogida de muestras que volverán a la Tierra.

60 gramos de ciencia

«El objetivo primario de la misión es traer de vuelta 60 gramos de material pristino (no alterado por la radiación solar ni otros factores) rico en carbono de la superficie de Bennu», añadió Lauretta. «Esperamos que esas muestras contengan moléculas orgánicas del comienzo del Sistema Solar que nos aporten información y pistas sobre los orígenes de la vida».

Los análisis comenzarán en 2020, cuando la nave toque brevemente la superficie del asteroide para recoger ese polvo y esas rocas. Después, el material será almacenado en una cápusla especial en espera de volver hasta la Tierra. La nave dejará el asteroide en marzo de 2021, y viajará durante dos años y medio para llegar a la Tierra en 2023.

Una vez que la nave OSIRIS-REx se haya aproximado a la Tierra, lanzará la cápsula con las muestras hacia el planeta. Se espera que se activen unos paracaidas y que la caja con el precioso material se recoja cerca de la ciudad de Salt Lake, en Utah, Estados Unidos. Mientras tanto, la nave permanecerá en órbita.

Preparación del lanzamiento

Pero eso ocurrirá dentro de varios años. Estos días los ingenieros de la NASA han hecho todo tipo de pruebas para asegurarse de que la nave funciona correctamente. Probaron los paneles solares, los sistema informáticos, comprobaron que el centro de gravedad y la masa seguían siendo como estaba previsto e instalaron unas mantas térmicas para proteger a la nave en el espacio. Por último, cargaron el combustible necesario para que la OSIRIS-REx abandone Bennu y vuelva a la Tierra.

La parte más delicada de todo el proceso ha sido trabajar en un entorno estéril y limpio para evitar contaminar la nave y traer de vuelta un poco de contaminación terrestre.

La misión OSIRIS-REx forma parte del programa «New Frontiers», de la NASA, cuyas otras misiones son Juno (exploración de Júpiter) y New Horizons (exploración de Plutón y el cinturón de Kuiper).

En 2005 una nave de la agencia espacial japonesa (JAXA) logró aterrizar en el asteroide y recoger muestras que luego trajo de vuelta a la Tierra en 2010, durante la misión Hayabusa. Y, antes de que OSIRIS-REx llegue a Bennu, está previsto que la misión Hayabusa II, también de la JAXA, tome muestras de otro asteroide.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1430

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:40

Así es el amenazante asteroide Bennu

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
ABC

DESCUBRIENDO BENNU

La sonda espacial OSIRIS-REX traerá muestras del asteroide a la Tierra:

- Lanzamiento: 8 de septiembre de 2016

- Llegada a Bennu: Agosto de 2018

- Toma de muestras: Julio de 2020

- Salida de Bennu: Marzo de 2021

- Vuelta a la Tierra: 24 septiembre de 2023

¿Por qué es importante?

- Permitirá saber cuál fue el proceso de formación del Sistema Solar, y por tanto, de los planetas y el Sol.

- Al ser «potencialmente peligroso», se podrá estudiar qué hacer para reducir el riesgo.

- Es rico en materiales orgánicos, agua y metales preciosos, por lo que podría ser destino en el futuro de misiones tripuladas y minería espacial.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1431

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:40

Viaje a Bennu, el asteroide «de la vida y la muerte»

La NASA lanza la sonda Osiris-Rex para recoger muestras de un primitivo objeto espacial potencialmente peligroso para la Tierra que puede desvelar los orígenes del Sistema Solar

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La nave OSIRIS-REx viajará durante siete años hasta un asteroide para investigar su composición - NASA

En cuestión de unas horas, cuando ya sea la madrugada del viernes en España, la NASA lanzará al espacio desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.) una de esas misiones que tienen todos los ingredientes para atraer la atención del público en general. La nave Osiris-Rex comenzará un largo viaje de ida y vuelta, siete años en total, a un asteroide primitivo llamado Bennu, para recoger muestras de la superficie de la roca y traerlas de vuelta a la Tierra, donde serán estudiadas con detalle en los laboratorios. Resultará un material de gran valor científico, ya que permanece prácticamente igual desde su formación y puede decirnos mucho sobre el origen del Sistema Solar y el de la vida en nuestro planeta. Ese es el principal objetivo, pero además los científicos quieren saber algo que puede resultar inquietante: la trayectoria más aproximada de Bennu, considerado potencialmente peligroso. La probabilidad de impacto contra la Tierra en el futuro es de una entre 3.000, suficiente para requerir que sea vigilado atentamente. De ahí que tanto la sonda como el asteroide hayan sido bautizados con sugerentes nombres de la mitología egipcia relacionados con la vida y la muerte.

Bennu tiene 500 metros de ancho y viaja a más de 100.000 km por hora. Su órbita casi circular lo trae a unos 300.000 km de nuestro mundo cada seis años, lo que lo hace más accesible. Los científicos de la NASA lo eligieron por esas características pero, por encima de todo, porque parece ser un asteroide primitivo, rico en carbono, «que apenas ha sido alterado desde que se formó hace unos 4.500 millones de años, al mismo tiempo que la Tierra y otros planetas de nuestro sistema», explica Javier Licandro, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que participa en la misión.

Esos materiales son un tesoro. Los meteoritos, los restos de asteroides y cometas que caen en la Tierra, los pierden durante su entrada en la atmósfera, así que poder traer muestras originales tiene un valor incalculable. Nuestro planeta «ha sido golpeado desde sus inicios por asteroides, y este tipo en particular puede haber traído las semillas para que surgiera la vida, de ahí su importancia», añade el astrónomo. La esperanza es encontrar elementos volátiles y moléculas orgánicas como aminoácidos. Además, la nave también estudiará in situ las propiedades del asteroide, como tamaño, forma, masa, densidad, estructuras geológicas, etc.

Osiris-Rex llegará al asteroide en agosto de 2018. Ingresará en órbita durante meses y luego se acercará a la superficie a una velocidad lentísima de 0,1 m/s (0,2 mph, menos de un décimo de la velocidad típica que empleamos al caminar). En julio de 2020, sin posarse, extenderá un brazo robótico para tocar la superficie, una técnica llamada «touch and go» (tocar y marchar). Este brazo, que lleva el recolector de muestras, «liberará un gas a presión para que se levante el material de la superficie y recogerá un mínimo de 60 gramos y un máximo de 2 kilos», señala Licandro. Además, tocará la superficie durante algunos segundos para recoger muestras más pequeñas. Una vez hecho esto, se sellará la cápsula con el material y la nave retornará en marzo de 2021, viajará durante dos años y medio y llegará a la Tierra en septiembre de 2023. No aterrizará, sino que se activarán unos paracaídas y la caja será lanzada cerca de la ciudad de Salt Lake (Utah, EE.UU.), donde será recogida. Mientras, la sonda se quedará en órbita alrededor del Sol.

La nave no será la primera que recolecte muestras de un asteroide y las traiga de vuelta. Ya lo hizo hace algunos años la japonesa Hayabusa (la Hayabusa II va en camino de otra roca, Ryugu). Pero, como señala la astrónoma del IAC Julia de León, quien también forma parte del equipo científico de la misión, la diferencia fundamental es «el tipo de asteroide». «Hayabusa recogió muestras del Itokawa, de tipo rocoso. Estos asteroides, a diferencia de los primitivos, están compuestos principalmente de silicatos, además de metal. Estos minerales se forman bajo condiciones de altas temperaturas y presión, y son muy diferentes de los que formaron originalmente a los asteroides», explica.

Continúa...

#1432

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:40

Continúa...

Viaje a Bennu, el asteroide «de la vida y la muerte»

La NASA lanza la sonda Osiris-Rex para recoger muestras de un primitivo objeto espacial potencialmente peligroso para la Tierra que puede desvelar los orígenes del Sistema Solar

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La nave OSIRIS-REx viajará durante siete años hasta un asteroide para investigar su composición - NASA

Un objeto peligroso

La órbita de Bennu lo convierte en un objeto cercano a la Tierra, los llamados NEOs (Near-Earth Objects) y está clasificado como potencialmente peligroso, categoría en la que entran los cuerpos que se acercan a una distancia igual o inferior a 20 veces la que existe entre nuestro planeta y la Luna y que tienen un tamaño igual o superior a 150 metros. Es hasta 5.000 veces más masivo que el meteorito que explotó sobre Chelyabinsk en Rusia en 2013, dejando un millar y medio de heridos. Pero, ¿supone Bennu realmente un peligro? «Tiene una probabilidad de impacto muy baja -recuerda De León-. Sin embargo, estos asteroides modifican ligeramente su órbita cada vez que tienen un encuentro cercano con la Tierra, debido a la acción de la gravedad de la misma, y por eso es muy importante seguir observándolos y tener determinada con mucha precisión su órbita después de cada encuentro». En el caso de Bennu, se acerca a la Tierra cada seis años y la probabilidad de impacto es de una entre 3.000. El choque podría suceder a finales del siglo XXII.

La misión tiene otra faceta interesante. Algunas compañías planean la explotación minera de los asteroides, en busca de minerales raros o incluso combustible para futuras misiones espaciales. Si Osiris-Rex tiene éxito, puede servir como ejemplo para esos proyectos comerciales.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación artística del impacto que creó el asteroide Bennu- NASA/Goddard

La participación española

Los astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Javier Licandro y Julia de León trabajan desde hace años en el estudio de las propiedades físicas del asteroide Bennu y de otros que son objetivo de misiones espaciales. No solo estudian las características de las rocas, sino las propiedades de las familias de las que podrían proceder. En este caso, conocer en profundidad cómo es Bennu, proveniente del llamado cinturón principal de asteroides situado entre Marte y Júpiter, permitirá saber más sobre ellos. Además, los investigadores forman parte del grupo de procesamiento de imágenes de Osiris-Rex, que analizará las imágenes que se vayan tomando del objeto a medida que la nave se aproxime a él. «Vamos a hacer un mapa de los colores del asteroide. Los colores están relacionados con la composición, por lo que vamos a poder detectar si hay zonas de diferente composición en el objeto, y ayudar a decidir dónde cogerá la nave las muestras de material», explica De León.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1433

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:40

El pelo será aún más terrorífico para los criminales

Una nueva técnica es capaz de identificar a personas analizando las proteínas en lugar del ADN

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Los investigadores aseguran que el método será útil para arqueólogos y forenses - JULIE RUSSELL/LLNL

Algunas proteínas presentes en el pelo podrán ser usadas junto al ADN para identificar a una persona, según un estudio publicado este miércoles en la revista PLOS ONE por parte de investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, Estados Unidos.

El perfilado genético se usa habitualmente tanto en arqueología como en ciencia forsense porque cada individuo tiene una huella genética única. Sin embargo, el medio ambiente y los productos químicos pueden degradar el material genético, y con el paso del tiempo lo pueden dejar inservible.

Pero el ADN no es el único material único de cada individuo: las proteínas también tienen variaciones características en cada persona. Además tienen la gran ventaja de que son más estables que el ADN. Este es el motivo por el que la investigación dirigida por Glendon Parker ha tratado de convertir las proteínas del cabello humano en una herramienta para identificar a las personas. Y parece haberlo conseguido.

Revolución en ciencia forense

«Con esta nueva herramienta basada en proteínas estamos en un punto parecido al que estaba el perfilado genético de ADN al comienzo de su desarrollo», ha dicho en un comunicado Brad Har, coautor del estudio.

Sin embargo, también se muestra prudente: «Creo que este método revolucionará la ciencia forense, pero aunque hayamos hecho muchos progresos para probarlo, aún hay que dar varios pasos antes de que esta técnica alcance todo su potencial», ha añadido.

De momento, los investigadores pudieron examinar varias muestras de cabello de seis personas que murieron hace unos 250 años, demostrando la larga duración de las proteínas analizadas. Junto a aquellas, analizaron muestras de otras 76 personas vivas de origen africano y europeo. al final, identificaron 185 marcadores de proteínas del cabello humano, que en su opinión, serán suficientes para identificar a un individuo en una población de un millón.

Ahora, los autores esperan identificar un núcleo central de cerca de 100 marcadores de proteínas que, en teoría, serán suficientes para distinguir a un individuo entre toda la población mundial, con tan solo un pelo. Esperan que la nueva técnica de identificación se convierta pronto en una nueva herramienta para la investigación criminal y arqueológica.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1434

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:40

Encuentran un misterioso enjambre de agujeros negros

Son invisibles pero deben estar ahí para explicar el comportamiento de las estrellas vecinas. Los que se han encontrado en el cúmulo globular NGC 6101 cambiarán las teorías sobre el crecimiento de los sistemas estelares

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Cúmulo globular NGC 6101, fotografiado por el Hubble - NASA

Los agujeros negros son muy interesante básicamente por dos motivos. Gracias a ellos los físicos pueden aprender sobre los límites de la gravedad en el mundo de las partículas cuánticas, y también gracias a ellos los astrónomos pueden investigar cómo se formaron las galaxias en el pasado.

Este jueves, un estudio publicado en la revista «Monthly Notices of the Royal Astronomical Society» ha averiguado que en una aburrida constelación observada por el telescopio espacial Hubble, hay un enjambre de centenares de agujeros negros que habían pasado desapercibidos. Lo interesante es que su existencia, no observada pero sí deducida, puede poner patas arriba las teorías sobre la evolución de las galaxias.

El hallazgo se ha producido en NGC 6101, un cúmulo globular, o sea, una acumulación esférica de estrellas muy viejas formada casi a la par que la Vía Láctea, situada en la constelación de Apus. La decrepitud de las estrellas hacían que la dinámica de esta región del Universo fuera bastante aburrida, pero las simulaciones informáticas mostraron que para explicar la forma actual de NGC 1601, hacía falta introducir en las ecuaciones a centenares de agujeros negros más pesados que el Sol.

«Debido a su naturaleza, los agujeros negros son imposibles de ver con un telescopio, porque los fotones no pueden escapar de ellos», ha explicado en un comunicado Miklos Peuten, el primer autor del estudio e investigador en la Universidad de Surrey, Reino Unido. «Así que para encontrarlos hay que buscar sus efectos gravitacionales por los alrededores. De este modo, si usamos observaciones y simulaciones podemos encontrar pistas claras sobre su paradero y conseguir ver lo invisible».



Gracias a estas simulaciones, los autores del estudio han deducido que NGC 6101 es la residencia de centenares de agujeros negros formados al final de la vida de centenares de estrellas. Lo interesante es que, hasta ahora, se pensaba que los agujeros negros de este tipo salían disparados del cúmulo tras la muerte de sus estrellas por explosiones de supernovas. Pero lo observado en este estudio lo descarta.

«Nuestro estudio pretende ayudar a resolver preguntas fundamentales sobre la dinámica de las estrellas y los agujeros negros, y sobre las recientemente descubiertas ondas gravitacionales», ha dicho Mark Gieles, otro de los coautores del estudio. «Estas ondas son emitidas con la fusión de agujeros negros. Y si nuestra interpretación es correcta, el núcleo de algunos cúmulos globulares debería ser el lugar donde ocurren estas fusiones».

El cúmulo hinchado

Los investigadores escogieron a NGC 6101 por su aspecto particular. En comparación con otros, está en una etapa más temprana de su vida, en relación con la edad de sus viejas estrellas. Además, parece estar hinchado, y en su núcleo escasean las estrellas visibles.

Las simulaciones de los ordenadores de los 13.000 millones de años de existencia mostraron la que puede ser la explicación de la extraña apariencia del cúmulo. Así, los investigadores mostraron que la evolución de NGC 6101 se podía explicar si detrás había una gran población de agujeros negros tirando gravitacionalmente de las estrellas vecinas.

«Esta investigación es muy interesante porque podemos observar teóricamente una gran población de agujeros negros a través de simulaciones de ordenador», ha añadido Peuten. «Los resultados muestran que los cúmulos globulares como NGC 6101, que siempre se consideraron como aburridos, son en realidad los más interesantes. Cada uno de ellos podría estar albergando a cientos de agujeros negros».

Gracias a esto, los investigadores creen que se podrán encontrar muchos más de estos extraños objetos en los otros cúmulos globulares que vagan por el Universo.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1435

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:40

Dos planetas extremos en un mismo sistema planetario

El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La estrella CSVO-30 y su planeta más lejano observados con el telescopio VLT. ESO

Los astrónomos han encontrado un sistema planetario muy peculiar rodeando a la estrella CVSO-30. Uno de sus planetas está tan próximo a la estrella que su periodo orbital es de tan solo 11 días terrestres, mientras que otro está tan alejado que su periodo supera los 27.000 años. Este sistema ilustra la sorprendente variedad de los planetas que pueblan nuestra galaxia.

Planetas para todos los gustos

Desde el descubrimiento del primer planeta orbitando a una estrella diferente del Sol hace ahora poco más de 20 años, la búsqueda de exoplanetas está resultando ser una de las tareas más fascinantes de la historia de la astronomía. El número de exoplanetas descubiertos aumenta rápidamente cada día: se conocen hoy más de 3.500 planetas extrasolares que están alojados en unos 2.600 sistemas planetarios diferentes.

Uno de los aspectos más apasionantes de esta búsqueda es la capacidad de los astrónomos para descubrir planetas de una gran variedad. Se conocen planetas que tan solo son unas veces más masivos que la Luna, mientras que otros son muchas veces (hasta 29) más masivos que Júpiter. Hay exoplanetas muy calientes, por estar próximos a sus estrellas, y otros son increíblemente fríos. Y, lo que se considera uno de los resultados de mayor importancia, prácticamente todos los tipos de estrellas tienen la capacidad de estar rodeadas por un cortejo de planetas. Se estima que, en término medio, en la Vía Láctea hay al menos un planeta por estrella, por lo que el número de planetas en nuestra Galaxia podría aproximarse al billón y, de estos, el número de planetas de tipo terrestre y potencialmente habitables se estima en unos 40 miles de millones.

Hace tan solo unos días que hemos leído la excelente noticia en ElMundo.es de que la estrella más cercana a la Tierra, Próxima Centauri, que está situada a poco más de 4 años luz de la Tierra, posee un planeta potencialmente habitable. Sin embargo, hoy vamos a hablar de dos mundos extremos en los que la vida (de tipo terrestre) no podría tener lugar. Ambos están en el sistema planetario de la estrella CVSO-30.

Muy cerca

Situada a 1200 años luz de distancia, CVSO-30 es una estrella de tipo T-Tauri, por lo tanto una estrella de masa similar al Sol pero mucho más joven, que forma parte de la asociación estelar 25 Orionis. Su masa se estima en 0,4 masas solares, y su edad en tan solo 2,4 miles de millones de años, mientras que la edad del Sol es aproximadamente el doble. En el año 2012, mediante la técnica de los tránsitos se detectó de manera indirecta un planeta muy próximo a esta estrella, el conocido como CVSO-30b.

Ya fue sorprendente encontrar un exoplaneta en una estrella tan joven, pero al calcular las propiedades de CVSO-3b, se encontró otra sorpresa. La masa del exoplaneta es de unas 5 a 6 veces la masa de Júpiter, es decir se trata de su super-júpiter como los que abundaban en las primeras búsquedas (que favorecían las detecciones de los planetas más grandes). Hasta aquí nada de extraordinario. Lo que resulta peculiar es que este planeta orbita a una distancia de su estrella de apenas 1,2 millones de kilómetros (como referencia pensemos que Mercurio está a unos 58 millones de kilómetros del Sol). Al ser la órbita tan pequeña, resulta que el periodo orbital de CVSO-30b (la duración de su 'año') es también muy corto: tan solo 11 días terrestres.

Muy lejos

La técnica de los tránsitos consiste en observar las pequeñísimas disminuciones en la intensidad de una estrella cuando uno de sus planetas pasa orbitando por delante de ella. Esta técnica y la de la velocidad radial (mediante la que se mide el ligero movimiento de la estrella por el efecto gravitatorio del planeta) son los dos métodos más utilizados para detectar la inmensa mayoría de los exoplanetas conocidos hasta la fecha. Tan solo una docena de planetas han sido observados directamente mediante imágenes directas, pues obtener imágenes de objetos tan pequeños y pocos luminosos como los exoplanetas es algo que está en el límite de las capacidades de los mayores telescopios actuales.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Observaciones con los telescopios Keck y VLT de la estrella CSVO-30 y su planeta c. Keck/ESO

Pues bien, hace unas semanas que un equipo internacional de astrónomos liderado por Tobias Schmidt del Observatorio de Hamburgo han descubierto mediante imágenes directas otro planeta sorprendente en torno a CVSO-30: el exoplaneta CVSO-30c. Como en el caso de su compañero se trata de un super-júpiter, pues su masa es de unas 5 veces más grande que la de nuestro Júpiter. En contraste con otros exoplanetas de su clase, que suelen ser muy rojos, CVSO-30c brilla más en el azul, lo que para los astrónomos es un indicio de su juventud. Se piensa que la edad de este planeta no alcanza los 10 millones de años. Pero lo que resulta sumamente sorprendente es que este planeta orbita lejísimos de su estrella, unas 660 veces más lejos que la Tierra del Sol (para orientación pensemos que Neptuno está 30 veces más lejos del Sol que la Tierra). Al tener una órbita tan lejana, resulta que el periodo orbital de CVSO-30c es muy largo: su 'año' dura unos 27.250 años terrestres.

Colisión planetaria

Es muy improbable que estos dos planetas se formasen originalmente en estas órbitas tan extremas, pero cómo han acabado en ellas es un auténtico misterio. Los astrónomos especulan que quizás ambos planetas CVSO-30b y CVSO-30c se formaron originalmente a una distancia de su estrella comparable a las que separan a Júpiter y Saturno del Sol. Una colisión entre ambos super-júpiteres (o una aproximación muy cercana entre ellos) pudo enviar a los planetas a sus órbitas actuales.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación del planeta CSVO-30c, que es similar a una estrella enana marrón de tipo T. NASA

Entre un planeta tan extremadamente cercano a su estrella y otro tan extremadamente lejano, los contrastes son espectaculares. En el planeta cercano, CVSO-30b, el año dura 11 días terrestres y la temperatura es de unos 3000 grados Celsius; mientras que en el planeta lejano, CVSO-30c, el año dura 27.250 años terrestres y la temperatura está por debajo de los 250 grados Celsius bajo cero.

Así, el sorprendente sistema planetario de CVSO-30 viene a ilustrar la maravillosa diversidad del universo. La investigación de los exoplanetas se encuentra aún en su infancia, pero no cabe duda de que la construcción de telescopios progresivamente mayores y más precisos nos conducirá a una serie de descubrimientos en los que los planetas se manifestarán con una variedad prácticamente infinita.

Enlace noticia original

Fuente: ElMundo.es

#1436

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:44

Mariano Barbacid: "La ciencia española está moribunda"

Entrevista con Mariano Barbacid.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Mariano Barbacid

Mariano Barbacid es una referencia mundial en la lucha contra el cáncer. Sus hallazgos pioneros sobre las averías genéticas que desencadenan los tumores le colocaron en la vanguardia de esta guerra científica, y ahí sigue. Tras impulsar, como su primer director, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), hoy continúa buscando nuevas dianas terapéuticas en su laboratorio, convencido de que la revolución biomédica del siglo XXI no ha hecho más que empezar. En esta entrevista -que forma parte de 15 citas con la ciencia, una serie de encuentros entre periodistas y grandes figuras de la ciencia española organizados por la Fundación Lilly para conmemorar su decimoquinto aniversario- Barbacid manifiesta su temor a que nuestro país vuelva a perder el tren del progreso por culpa de los duros recortes que ha sufrido la investigación en los últimos años.

Doctor, ¿cómo ve la salud de la ciencia española?

Moribunda. Todo dependerá del futuro gobierno, pero ahora mismo la situación es crítica porque la gente joven se está yendo. La ciencia, para avanzar, tiene que contar con una combinación de gente con experiencia y talento nuevo, pero sin gente joven que traiga ideas frescas, la ciencia está muerta. Y en España, los laboratorios se están vaciando de jóvenes.

La situación era bastante mejor cuando usted decidió volver de Estados Unidos a finales de los años 90 para dirigir el CNIO, ¿no?

Para mí, estos años han sido una montaña rusa. Cuando volví a España, lo hice porque era un momento en el cual se estaba apoyando la investigación. Había medios, se creó el CNIO y otros centros como el CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares) y el_IRB (Instituto de Investigación Biomédica) de Barcelona. España estaba cambiando por primera vez, no sólo apoyando más la investigación, sino que además se estaba haciendo de otra forma, con formas nuevas, sin oposiciones, es decir, sin aquellas fórmulas decimonónicas de acceder a una cátedra. Se creaban fundaciones y había una contratación mucho más flexible. Fue un momento en el que cuando iba a Europa, la gente me decía: «¡Cómo está cambiando España, por fin sale de esa prehistoria de la investigación que desgraciadamente arrastramos desde los Reyes Católicos!». Sin embargo, con la crisis, en 2010 cambió todo. Estos últimos años han sido un auténtico desastre para la investigación científica, hoy la ciencia en España es un páramo. Yo no sé cómo vamos a salir de esto, si es que salimos algún día.

Si tuviese delante a los principales líderes de los partidos políticos españoles, ¿qué les diría sobre este problema y cómo hay que afrontarlo?

El mensaje fundamental es que los países más ricos no son los que más invierten en ciencia y en investigación, sino que los que más invirtieron en ciencia y investigación son ahora los más ricos. Tratar de meterles eso en la cabeza a nuestros políticos sería algo realmente fantástico, porque el futuro en nuestro país depende de la inversión en ciencia y tecnología.

Pues imagínese que le nombraran ministro de Ciencia. ¿Qué reformas concretas propondría?

En primer lugar, habría que triplicar la inversión [actualmente en torno al 1,25% del PIB], porque si la duplicáramos no sería suficiente. Imagínese lo que le digo, porque se ha recortado más de la mitad. Si la duplicáramos, estaríamos como hace seis u ocho años, pero en ciencia no podemos estar así. Si el próximo gobierno no triplica la inversión, España no levantará cabeza en los próximos años. Eso es algo que espero que los políticos entiendan, pues es realmente fácil de entender.

Pero más allá del dinero, ¿qué reformas necesita la ciencia y las universidades en España?

El sistema universitario español, lo dicen todas las estadísticas, es irrelevante en el escenario académico internacional y eso habría que cambiarlo. Hay una frase acertada que una vez se utilizó en un editorial: «gestionar miseria». Si se crea una Agencia de Investigación, como se ha creado ahora, sin financiación, pues no deja de ser gestionar miseria. Es decir, si no hay más dinero pues olvidémoslo, conformémonos con ser un país de segunda división y que investiguen otros.

¿Teme, entonces, que volvamos al «que inventen ellos»?

Yo no me resigno a eso, pero si no se triplica la inversión que hay en estos momentos, nos podemos olvidar de que España tenga un papel relevante en el primer mundo. Pero es difícil ser optimista, cuando en los múltiples debates electorales que hemos oído en la radio y la televisión, no he escuchado a nadie hablar de ciencia.

Quizás los políticos no hablan de ciencia porque la sociedad no se lo exige, y por lo tanto no es un tema del que dependan muchos votos. ¿Qué podemos hacer frente a este desinterés de la propia sociedad hacia la ciencia?

Eso es cierto. España no tiene cultura científica desde que se expulsó a los judíos y se terminó la dominación árabe, cuando Córdoba era uno de los centros del saber del mundo. España ha jugado un papel prácticamente irrelevante en el mundo científico, eso es historia, pero muchas veces el político tiene que hacer cosas no porque se lo exija la sociedad sino porque él o ella debe saber que tiene que hacerlas. Ahí está el buen político, el que hace las cosas que el país necesita sin necesidad de que haya presión de la gente para que las haga. Eso se llama liderazgo.

*Continúa...

#1437

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:44

*Continúa...

Mariano Barbacid: "La ciencia española está moribunda"

Entrevista con Mariano Barbacid.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Mariano Barbacid

¿Qué mensaje lanzaría hoy a jóvenes científicos españoles que tengan vocación científica pero no ven futuro en su país? ¿Qué les recomendaría? ¿Hacer la maletas?

Es que no hay otra en este momento. Primero que busquen las pocas oportunidades que hay en España, que todavía quedan grupos de investigación competitivos. Pero claro, esos grupos pueden absorber a unas pocas docenas de investigadores, el resto si realmente tiene vocación y quieren dedicarse a la ciencia, no tienen más remedio que irse al primer mundo, al mundo anglosajón sobre todo.

¿Hay talento científico en España y el problema es que no se aprovecha?

Sí, los españoles somos igual de inteligentes, no más, pero si igual de inteligentes que los ingleses, los americanos, los franceses... Y tenemos relativamente una buena formación, es decir, que el problema es luego tener medios para poder investigar. Creo que el español no está en ninguna desventaja respecto a otros investigadores en el mundo, simplemente estamos en desventaja porque no tenemos medios para trabajar.

¿Cree que es falso eso de que culturalmente somos un pueblo más de humanidades que de ciencia?

Bueno, puede que España tenga menos científicos de los que debiera, pero yo creo que el problema reside en la capacidad de tener los medios para poder trabajar. No creo en las razas, el español para mí es igual de válido para investigar que cualquier otra persona del mundo.

¿Cómo cree que se podría concienciar más a la gente sobre la importancia de la ciencia? ¿No deberían implicarse más los propios científicos en la comunicación de la ciencia?

Todo el esfuerzo que podamos hacer tanto los científicos, intentando comunicar mejor, como los medios de comunicación, dando más interés a este tema, evidentemente es bienvenido. Pero ante todo creo que es un tema que requiere liderazgo, es decir, el político debe saber que hay que invertir en investigación y no necesariamente invertir en investigación porque lo pida la sociedad. A veces, a la sociedad hay que dirigirla hacia aquello que es bueno. En todo caso, las encuestas indican que los investigadores estamos entre las profesiones mejor valoradas. No creo que la sociedad esté de espaldas a la investigación. Todo lo contrario, la sociedad tiene hambre de investigación.

¿No le parece un buen síntoma que, en los últimos años, ha habido algunas movilizaciones de protesta en las calles españolas contra los recortes en ciencia?

Las ha habido, sí, pero evidentemente científicos somos muy pocos y la posición de la ciencia no es algo tan importante o tan masivo como puede ser la educación o la sanidad. Eso es absolutamente básico y es lógico que sea donde haya mayores protestas. Pero en España, si no invertimos en investigaciones, el país se quedará obsoleto.

El panorama que pinta es desolador. ¿Tiene esperanza de que mejorará en el futuro?

Estos últimos años han sido un auténtico desastre para la investigación y evidentemente, por correlación, un desastre para el país. En este momento no tengo más remedio que ser un poco pesimista, pero, bueno, vamos a ver lo que sucede. Creo que lo importante ahora es lanzar el mensaje y esperar que los políticos tomen nota y sean conscientes que sin investigación, España nunca será un país de primer nivel en el contexto mundial.

Enlace noticia original

Fuente: ElMundo.es

#1438

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:44

Carlos López Otín: "España es una sociedad sin afición por la ciencia"

ENTREVISTA - Bioquímico experto en cáncer

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Carlos López Otín

Carlos López Otin es hoy el científico español más citado en el campo de la biología. Desde su laboratorio en la Universidad de Oviedo, se ha ganado a pulso un enorme prestigio mundial por sus investigaciones pioneras sobre las claves genéticas del cáncer y el envejecimiento. En esta entrevista -que forma parte de 15 citas con la ciencia, una serie de encuentros entre periodistas y grandes figuras de la investigación en España organizados por la Fundación Lilly para conmemorar su decimoquinto aniversario-, este apasionado detective del ADN humano lamenta la falta de interés por la ciencia en la sociedad española, y apuesta por la educación como la única esperanza para un futuro mejor en el que el conocimiento tenga el peso que se merece en nuestro país.

En los últimos años, la ciencia en España ha sufrido durísimos recortes. ¿Qué diagnóstico hace de esta enfermedad?

En mi vida el optimismo suele estar siempre presente, pero en este terreno he empezado a dudar. Tuve la inmensa fortuna de poder dirigir mi primer laboratorio en la Universidad de Oviedo cuando era muy joven. Y, sin embargo, ahora a esa edad es prácticamente imposible tener acceso a dirigir un laboratorio. ¿Qué ha pasado? Supongo que es la crisis, que todo lo arrastró. Pero la culpa no es solo de los políticos. En los centros de responsabilidad hay personas muy inteligentes y muy preparadas, pero creo que la sociedad española en su conjunto no es una sociedad aficionada a la ciencia ni a la cultura. Tiene otras prioridades y hay que reconocerlo, porque lo comprobamos todos. No he visto ninguna manifestación pidiendo el conocimiento o la cultura.

Quizás el problema es que mucha gente piensa que, en tiempos de crisis, hay que defender cuestiones más urgentes, y la ciencia se considera un lujo prescindible. ¿Qué opina de esta actitud?

Diría simplemente que dejásemos hablar a los datos. Primero, ¿cuánto representa la inversión científica en España? Son cifras realmente mínimas, no estamos hablando de que sea el motor de nada. Mantengamos un poco de dignidad en el dinero que podemos ofrecer a los científicos, especialmente a los más jóvenes que necesitan oportunidades. Pensemos en aquellas sociedades que han evolucionado económicamente de una manera extraordinaria y analicemos en qué han invertido, por ejemplo, Singapur, Corea del Sur, los países nórdicos, Holanda, Islandia... Son países más pequeños que el nuestro, y algunos con pocos recursos naturales. Sin embargo, invirtieron en educación, en cultura, en ciencia, en tecnología y han progresado muchísimo.

¿Y qué podemos hacer para convencer a la sociedad de que la ciencia es riqueza?

La educación es la clave de todo. Educación desde las edades más tempranas con sistemas innovadores de enseñanza, que permitan generar un conocimiento amplio. Ese conocimiento global desde una edad temprana nos hará mejores en todas las dimensiones, construirá una sociedad más justa, más equilibrada y, sin duda, más rica económicamente, aunque yo prefiera los valores de riqueza social.

¿Le preocupa la fuga de cerebros? ¿Qué le diría a la gente joven con vocación científica, desanimada porque no ve oportunidades?

Durante la formación científica es muy bueno viajar, conocer diversas culturas y otras formas de ver el mundo. En nuestro laboratorio, una vez que alguien acaba una tesis doctoral, que se supone que es la última etapa de la formación académica, es obligatorio irse para aprender cosas nuevas, para saber cómo se orienta la ciencia en otros lugares, y también para adquirir más responsabilidades. Esto no tiene que interpretarse necesariamente como un drama. Es más, hay que potenciarlo, hay que creer en la posibilidad de enriquecer los horizontes personales a través de la ciencia y de la cultura, en cualquiera de sus ramas. Pero lo que no puede ser es que aquellos que quieren regresar para devolver a España lo que se ha invertido en ellos, no tengan opciones de hacerlo. Esto sí es dramático, y no se puede negar que en los últimos años hay muchísimos jóvenes -que ya no lo son tanto, porque casi todos pasan de los 30 y 35, que quieren volver pero no pueden. Entonces estamos sacrificando el futuro, el de ellos y el de todos. Construir poco a poco, peldaño a peldaño, la pirámide del conocimiento implica contribuciones a todos los niveles y de mucha gente, hasta lograr que haya una masa crítica suficiente. Y esto casi ha desaparecido.

¿Cree que la genética va a ser capaz de derrotar al cáncer?

No sería tan contundente, me parece que no va a ser así. Lo mismo que tampoco creo que vaya a haber nunca una cura universal contra todos los tumores. Pero en estos últimos años ha habido avances extraordinarios. ¿Cómo hay que percibir estos avances? Como una lenta marea creciente, algo que va subiendo poco a poco. Hace 15 años, no había terapias racionales o dirigidas para las alteraciones moleculares concretas de los distintos tumores. Prácticamente ninguna, como mucho unas pocas estaban en fase incipiente. Hoy hay decenas de ellas, decenas de terapias específicas con fármacos selectivos frente a mutaciones concretas. ¿En qué se traduce todo esto? en algo muy importante: tumores que antes no se curaban, hoy se curan. Leucemias, por ejemplo. En el campo de los tumores líquidos, algunas leucemias que antes eran inaccesibles - he visto amigos míos morir de leucemia mieloide crónica- hoy se hubieran curado completamente. Aquí, en España hemos pasado de aproximadamente un 35% de casos de cáncer curados a un 55%. Son muchas vidas salvadas, pero como dijo Carles Capdevila, una persona extraordinaria, "no sabemos ni el nombre de los científicos que un día nos salvarán la vida".

¿Cuál sería su sueño para el futuro de la ciencia en España?

Tengo grandes esperanzas en que la sociedad del futuro sea más culta y más preparada. Esa sí que es una grandísima esperanza porque, en nuestro ámbito, el estudio de las claves de la vida y de las claves de la enfermedad, es fundamental que todo el mundo entienda de qué estamos hablando, entienda cuáles son los avances y cuáles son las fronteras y las limitaciones que hoy tiene la ciencia y que las va a tener siempre. Eso bien explicado conducirá a una sociedad más culta, y ese sí que es un sueño.

Enlace noticia original

Fuente: ElMundo.es

#1439

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:45

Éstas son las neuronas que hacen que aprendamos de los demás

Las neuronas de una región del cerebro codifican la información recibida de forma distinta en función de si procede de experiencia propia o ajena

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El Mundo

Decantarse por entrar en una tienda y no en otra porque tenga mayor afluencia de público. O elegir un determinado restaurante porque sus comensales parecen más satisfechos con el menú. Son dos ejemplos de cómo los humanos aprendemos por el ensayo y error de los demás, al observar las consecuencias de las acciones que realizan otras personas.

Este comportamiento es clave para la diversificación cultural pero no es exclusivo de nuestra especie porque pulpos, roedores y otros primates hacen lo mismo, aunque de forma más lenta. Un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), que publica Nature Communications, ha descubierto qué neuronas se encargan de procesar este tipo de aprendizaje social.

La ventaja de observar

Investigaciones previas habían demostrado que ciertas áreas cerebrales están involucradas en este proceso: la amígdala, el córtex prefrontal rostromedial y el córtex cingulado anterior rostral. Ahora se sabe que esta última, que interviene en la interacción con otras personas y en las emociones, trabaja con la información de forma distinta en función de su origen, es decir, si procede de nuestra propia experiencia o de la observación de los demás.

"Este estudio es interesante porque nos dice qué ocurre dentro de nuestras cabezas mientras estamos en clase aprendiendo una lección o vemos cómo alguien hace algo", cuenta a EL MUNDO el neurocientífico Michael Hill, del Instituto de Tecnología de California en la UCLA y autor del estudio. "Confirma que, a nivel neuronal, es bueno ofrecer demostraciones prácticas a los estudiantes acerca de cómo funcionan las cosas", añade.

Es fácil identificar los beneficios de fijarse en las actividades de otras personas en la vida diaria. "Imagina que tuvieras que experimentar todo por ti mismo para aprender... En cambio, si un niño ve que otros como él se hacen daño después de lanzarse por el tobogán de un parque, es probable que no quiera hacer lo mismo: ha aprendido que es peligroso por medio de la observación", pone Hill como ejemplo.

En un entorno más hostil, como en la selva, actuar así puede ser decisivo para salvar la vida, tanto la propia como la ajena. Gracias a este aprendizaje tan rápido, "los humanos -como grupo- podríamos haber sido capaces de progresar más rápido y, por tanto, disponer de una ventaja añadida en lo que se refiere a competir por recursos en un entorno salvaje", explica este investigador.

Un juego de cartas

Para saber cómo el cerebro aprende de esta manera, los autores del estudio tomaron como voluntarios a pacientes con epilepsia que ya tenían implantados electrodos en sus cerebros -para registrar la actividad neuronal- y les propusieron un juego: elegir al azar una carta entre dos montones, uno formado por un 70% de cartas ganadoras y otro con sólo el 30%.

La elección se hacía en presencia de otros nueves participantes, de modo que todos ellos podían aprender cuál de los dos montones es el que ofrece más oportunidades de ganar, tanto por experiencia propia como observando a los demás.

Así se pudo determinar que sólo las neuronas del córtex cingulado anterior rostral codificaban la información recibida de forma diferente cuando los participantes hacían sus propias elecciones que cuando veía jugar a los demás; es la primera vez que se observa con tanto detalle el funcionamiento de las neuronas de esta región cuando trabajan en el aprendizaje social.

Cuando los demás escogían una carta, las neuronas predecían el resultado más probable -ganador o perdedor- basándose en la experiencia previa: aprendían por medio de complejos algoritmos -es decir, un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema- similares a los usados en inteligencia artificial.

Un nuevo ejemplo de cómo la naturaleza y la innovación humana se imitan porque, comenta Hill, "ambas buscan la mejor solución y la más eficiente para un problema dado. En este caso, la evolución ha seleccionado un algoritmo que permite aprender a través de la observación sin malgastar recursos como el tiempo o la energía, tan preciados por el cerebro".

Enlace noticia original

Fuente: ElMundo.es

#1440

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:45

Predicen la existencia de un nuevo bosón, el de Madala

Es similar al del Higgs, pero interactúa con la misteriosa materia oscura, según la hipótesis de investigadores sudafricanos

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Simulación de colisión de protones en el experimento CMS - CERN

Científicos de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica, han predicho la existencia de un nuevo bosón que podría ayudar a comprender la materia oscura que nadie ha visto pero que parecer formar una buena parte del Universo. Lo llaman el bosón de Madala.

Los investigadores del Grupo de Física de Alta Energía (HEP) partieron de los resultados de una serie de experimentos que condujeron al descubrimiento y la primera exploración del bosón de Higgs -la partícula que confiere masa a la materia- en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en 2012.

El experimento se repitió en 2015 y 2016, después de un paréntesis de dos años y medio de apagado del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN. Los datos corroboraron las características en las que se fijaron los investigadores sudafricanos, quienes, en colaboración con colegas de India y Suecia, lanzaron la llamada hipótesis de Madala.

La hipótesis describe la existencia de un nuevo bosón y campo, similar al bosón de Higgs. Sin embargo, mientras en el modelo estándar de la física, el bosón de Higgs solamente interactúa con la materia, el bosón de Madala, con una masa que estiman alrededor de 270 GeV, interactúa con la materia oscura, que representa aproximadamente un 27% del Universo.

«La física actual está en una encrucijada similar a los tiempos de Einstein y los padres de la mecánica cuántica», señala Bruce Mellado, científico que dirige el grupo. «La física clásica no pudo explicar una serie de fenómenos y, como resultado, necesitaba ser revolucionada con nuevos conceptos, tales como la relatividad y la física cuántica, lo que lleva a la creación de lo que hoy conocemos como la física moderna».

Fuerzas desconocidas

La teoría que sustenta la comprensión de las interacciones fundamentales de la naturaleza de la física moderna se conoce como el modelo estándar de la física. Con el descubrimiento del bosón de Higgs en el LHC en 2012, el modelo estándar de la física está ahora colmado. Pero este modelo es insuficiente para describir una serie de fenómenos, como la materia oscura.

El Universo está hecho de energía y masa. La masa que podemos tocar, oler y ver, la masa que todos conocemos, puede explicarse por el bosón de Higgs, pero representa sólo el 4% del Universo. El resto de la masa en el Cosmos simplemente se desconoce, aunque representa cerca de 27%. El siguiente gran paso para la física de las interacciones fundamentales ahora es comprender la naturaleza de la materia oscura en el Universo.

Para los investigadores, el descubrimiento del bosón de Higgs en el LHC ha abierto la puerta a más hallazgos innovadores, tales como la observación de los nuevos bosones que están vinculados a las partículas y fuerzas hasta ahora desconocidas. Estas nuevas partículas pueden explicar de dónde viene la misteriosa materia oscura.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1441

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:45

Impresionantes tomas nocturnas de la tierra vista desde el espacio capturadas por la NASA.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

#1442

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:45

Impresionantes tomas nocturnas de la tierra vista desde el espacio capturadas por la NASA.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

#1443

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:45

Impresionantes tomas nocturnas de la tierra vista desde el espacio capturadas por la NASA.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Nube de ceniza producida por el volcán Cleveland

#1444

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:46

"Si fuéramos a Marte ahora, moriría todo el mundo"

El hombre que grabó 'Space Oddity' de David Bowie mientras flotaba en el espacio cree que la música es imprescindible para explicar los misterios del universo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Chris Hadfield

Chris Hadfield es el astronauta más famoso del momento. Nació en 1959 en Sarnia, una pequeña ciudad petrolera de Canadá. Él creció en una granja y, cuando vio la llegada del primer humano a la Luna por televisión, dice que sintió ?una invitación a convertirse en algo diferente?. Aquel chaval creció, estudió en cuatro universidades, se alistó en las Fuerzas Aéreas, se hizo piloto de pruebas y, en 1992, Canadá le contrató para ser astronauta, el primero en hacer una caminata espacial en toda la historia del país. Hadfield ha viajado tres veces al espacio, ha sido comandante de la Estación Espacial Internacional (ISS), ha hecho durísimas caminatas espaciales y reparado averías que hubieran arruinado esta base que orbita la Tierra a unos 400 kilómetros de altitud. Y de vuelta a la Tierra es profesor de Universidad de Waterloo, músico, escritor, conferenciante... Pero la inmensa mayoría de la gente no tiene ni idea de todo eso. Para la mayoría es solo el astronauta que cantaba Space Oddity de David Bowie mientras flotaba con su guitarra en el espacio, un impresionante video con decenas de millones de visualizaciones en todo el mundo.

Hoy Hadfield está en Tenerife para participar en el festival Starmus, un encuentro que reúne a 12 premios Nobel, 7 astronautas y unos 800 asistentes de 12 países para hablar de ciencia y cultura y rendir homenaje al físico Stephen Hawking. En esta entrevista con EL PAÍS, el astronauta y músico cuenta por qué decidió quitarse horas de sueño cada día para mostrar al mundo cómo es vivir en el espacio y por qué la música es la mejor herramienta para hacerlo.

Pregunta. ¿Cuál fue su mejor experiencia en el espacio?

Respuesta. Los vuelos espaciales son mágicos. Flotar sin gravedad, estar haciendo algo muy difícil y hacerlo bien porque te has entrenado mucho? es como un regalo que estás abriendo continuamente. Entre todas las cosas, lo más diferente que puedes hacer es una caminata espacial. Yo he hecho dos. Te pones un traje enorme y sales al universo. Estas solo, agarrándote a una nave espacial con toda la eternidad del universo rodeándote. Y la Tierra muy lejos a un lado. Es una experiencia impresionante. Yo pasé 15 horas, di 10 vueltas completas a la Tierra.

P. ¿Físicamente es muy duro?

R. Hay gente que pierde las uñas. A menudo cuando acabas y te quitas el traje estás sangrando por las manos, los hombros, las rodillas? Es como estar en una máquina de ejercicios en el gimnasio durante 10 horas.

P. ¿Por qué se sangra?

R. Porque el traje está presurizado, con tanta presión como una bola de voleibol. Cada vez que tienes que apretar una mano, mover el hombro, doblar el codo, estás luchando contra un traje increíblemente duro. Al principio no hay problema, pero en unas horas se te comienza a abrir la piel. Porque no están diseñados para ser cómodos, más que un traje es como una nave espacial para una sola persona hecho de tela. Es muy duro para el cuerpo.

R. Ponerte una zapatilla de correr. Normalmente vas descalzo para usar los pies para agarrarte por ahí, pero si quieres correr en la cinta, por ejemplo, tienes que ponértelas. Piensa cómo te pones una zapatilla en la tierra. Te sientas y tiras de ella con las dos manos. Si haces eso en el espacio empiezas a dar vueltas. Allí me tiré seis meses intentando poner ambos zapatos flotando cerca de mí. Pero cada vez, para cuando había conseguido ponerme uno, el otro se había ido dando vueltas y tenía que ir persiguiéndolo por ahí. Piensas que en seis meses vas a conseguir hacerlo bien, pero no. Controlar objetos pequeños es muy difícil mientras que los grandes son mucho más sencillos, es decir, podrías mover un coche con un solo dedo.

P. Llegar a ser astronauta le ha costado mucho, ha hecho muchas cosas en el espacio, pero posiblemente la mayoría de la gente te recuerda por tocar una canción de Bowie. ¿Qué nos dice eso sobre nosotros mismos?

R. Es completamente normal. Estamos en una etapa en la exploración espacial en la que ya no vamos de viaje, un trayecto determinado y bien delimitado. Ahora 15 países de todo el mundo estamos permanentemente en el espacio, desde noviembre de 2000, y no se trata de un solo país, sino de toda la especie humana. Intentar hacer ver a la gente cómo es explorar el universo es muy importante, no solo los aspectos técnicos. Un gráfico puede describir a la perfección la temperatura de la superficie de Luna, por ejemplo, pero es muy difícil intentar explicar lo que se siente como ser humano al estar ahí. Puedes intentar escribir, tomar fotos... y la música es una forma completamente diferente para explicar una experiencia humana extraordinaria. Hay cuevas en Alemania donde encontraron instrumentos musicales de hace 42.000 años. La música es antigua, fundamental, necesaria más allá del lenguaje. Así que tocar la guitarra en la ISS es completamente normal, somos nosotros. Allí arriba hay una guitarra permanentemente. La pusieron los psiquiatras de la NASA y lleva allí desde agosto de 2001. Casi cada noche la toca alguien. La pusieron como apoyo psicológico porque creen que la música es fundamental para el alma, para mantenerte cuerdo. La canción de Bowie le hace ver a la gente cómo es vivir en una nave espacial, la serenidad, la gracia, la naturaleza introspectiva. Fue solo una pequeña cosa que he hecho durante una carrera de 21 años.

P. ¿Le criticaron, diciendo que no era serio?

R. Creo que lo hubieran hecho si lo hubiese hecho en horas de trabajo. La gente me vio cantar Space Oddity, lo que no vieron es el 99,999% del trabajo que hice allí. Lo hice en mi tiempo libre, porque pensé que no solo hay que ser un buen comandante y mantener la estación. Cada noche robaba dos horas de sueño para tomar fotos, escribir, hacer música, grabarla, intentar experimentar este entorno único y compartirlo. Cientos de millones de personas han visto el vídeo. Les ayuda a entender algo que es complicado de ver y comprender.

*Continúa...

#1445

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/09/2016 14:47

*Continúa...

"Si fuéramos a Marte ahora, moriría todo el mundo"

El hombre que grabó 'Space Oddity' de David Bowie mientras flotaba en el espacio cree que la música es imprescindible para explicar los misterios del universo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Chris Hadfield

P. Usted asesora a Canadá en esta materia. ¿Cuáles cree que deben ser nuestros siguientes pasos en la exploración espacial?

R. Mire nuestra historia. Todos nosotros venimos de África. Puedes contar las generaciones desde la última oleada que salió de allí, la de nuestra propia subespecie. La Edad de Hielo nos hizo retroceder muchísimo terreno, pero después construimos botes que nos permitieron llegar hasta Australia. Inventamos una tecnología que nos permitió vivir en zonas que serían inhabitables como el norte de Europa y Rusia, Norteamérica? Llegamos a Nueva Zelanda hace solo 800 años. Y a la Antártida hace apenas 100. Y ahora miles de personas viven allí, cientos en el Polo Norte. Y lo hacen para estudiar el origen del universo, para analizar la fragilidad de nuestra atmósfera, entender nuestro planeta. Hace 50 años toda esa exploración fue a una nueva dimensión con el Sputnik , satélites científicos, y después con humanos. Es difícil extrapolar una historia así. Creo que simplemente seguiremos explorando. La Estación Espacial es nuestro primer asentamiento en el espacio. Dejamos la Tierra hace 15 años y medio y la estación funcionará por otros 10 o 15 más. Más allá el siguiente destino es obviamente la Luna, porque está a solo tres días de viaje. Vamos a cometer errores en ese viaje así que necesitamos tener la posibilidad de regresar si algo sale mal. Si vamos a Marte ahora mismo, moriría todo el mundo. Sería como intentar cruzar el Atlántico en una canoa, vas a morir a no ser que tengas mucha, mucha suerte. No hay prisa y no lo hacemos por diversión, sino para intentar entender el universo.

P. Stephen Hawking ha dicho que tendremos que dejar este planeta para sobrevivir como especie. ¿Está de acuerdo?

R. Sí. La Tierra ha tenido muchos cataclismos. La Tierra fue una enorme bola de hielo. Ha sufrido impactos de meteoritos. Recibimos pulsos electromagnéticos de otras estrellas y de Sol que causan problemas. Somos la especie y la civilización más avanzada que ha producido el planeta, pero no somos inmortales. La pregunta es ¿queremos conseguir la supervivencia de la especie? Si es así, creo que convertirse en una especie multiplanetaria tiene sentido para garantizar que no desaparezcamos. Pero por ahora es como si fuéramos un bebé que ha dado solo unos pasos y de repente alguien habla ya de correr una maratón.

P. ¿Estamos preparados para abandonar nuestro planeta y no volver jamás?

R. La preparación no importa realmente. Naces con unas fortalezas y debilidades, vives unos 70 u 80 años y te mueres ¿Para qué estás preparado? Intentas hacer lo máximo con lo que tienes, apreciar lo magnífica que es esta corta vida e intentas contribuir. Durante mucho tiempo hemos construido un montón de estructuras que nos permiten no tener que estar casi todo el tiempo cultivando para no morirnos de hambre sino desarrollar el intelecto y que este nos permita llegar más lejos. Como especie somos muy flexibles y la tecnología nos ayuda a adaptarnos. No importa si es Tenerife, Toronto, el Ártico, la estación espacial, la Luna o Marte, son solo sitios, y nos arreglaremos sobre la marcha. Necesitamos ese reto. Un ser humano que nace con un potencial que nunca puede usar es una gran pérdida.

Enlace noticia original

Fuente: ElPaís.com

#1446

1 0

LucaDoe

LucaDoe

11/09/2016 13:47

My Martian Moment

My Martian Moment: Dr. Chris McKay, Perchlorates on Mars



NASA Ames' Chris McKay is a planetary scientist, whose research includes planetary atmospheres and on the origins and evolution of life in the Solar System and the Universe. His work also includes planning the next generation of science instruments needed to better understand the chemicals and composition of the dirt on the surface of Mars. Publicado el 6 oct. 2015

Fuente: NASA's Ames Research Center

#1447

0 0

LucaDoe

LucaDoe

11/09/2016 13:47

My Martian Moment

My Martian Moment - Dr. David Blake, CheMin



Ames' David Blake developed the Chemistry and Mineralogy instrument, or CheMin for short, which is currently operating on NASA's Curiosity Mars rover. It identifies and measures the abundance of various minerals on the Martian surface. The instrument is built around a highly compact X-ray diffraction unit, the first of its kind to operate on a planet besides Earth. CheMin can quickly analyze soil samples, helping scientists understand the composition and history of the Martian surface. Publicado el 1 oct. 2015

Fuente: NASA's Ames Research Center

#1448

0 0

LucaDoe

LucaDoe

11/09/2016 13:47

My Martian Moment

Real Martians Moment: Robotics-Improving The Way That Humans Work in Space



Terry Fong at Ames Research Center is using robotics to advance our Journey to Mars. Robots come in various sizes and with different purposes. Robotic arms on spacecraft are used to move very large objects in space. Spacecraft that visit other worlds are robots that can do work by themselves. People send them commands. The robots then follow those commands. This type of robot includes the rovers that explore the surface of Mars. NASA is researching new types of robots that will work with people and help them. Publicado el 8 oct. 2015

Fuente: NASA's Ames Research Center

#1449

0 0