Menú

Próximo GP: Australia 2025 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

04/09/2016 18:29

Identifican los genes que dan forma a la cara

Un profundo estudio ha relacionado la presencia de ciertas mutaciones y la forma y el tamaño de algunos rasgos faciales

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Esta investigación servirá para investigar problemas de desarrollo - OLAF TORSU/FLICKR

Muchos estudios sugieren que la forma de la cara de las personas está controlada por genes concretos, pero aún no se entiende cómo pequeñas variaciones de esos genes moldean las formas y los tamaños de las distintas partes de la cara.

Ayer jueves, un estudio publicado en «PLOS Genetics» por científicos de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, ha relacionado muchas características de la cara, como el tamaño de la nariz o la anchura del rostro, con variaciones genéticas específicas.

«Nuestro análisis ha relacionado muchos genes con rasgos de la cara que nunca se habían mencionado en otras investigaciones», ha dicho en un comunicado Seth Weinberg, el primer autor del estudio.

Los investigadores han descubierto que muchos de esos genes estaban en partes de los crosomomas relacionados con el desarrollo del cráneo y de la cara y, por lo tanto, están implicados en la aparición de anormalidades en el desarrollo facial durante el desarollo embrionario.

Por eso, los científicos creen que identificar las variantes genéticas implicadas en la formación de la cara pueden ayudar a identificar factores de riesgo genético implicados en la aparición de malformaciones, como puede serlo el labio leporino.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores hicieron varios análisis a un total de 3.118 personas europeas sanas. En primer lugar, hicieron un análisis genómico muy amplio, que implicaba un millón de mutaciones. Después, buscaron su asociación con 20 características faciales, medidas con tecnología 3D, entre las que estaba la anchura facial, la distancia entre los ojos, el tamaño de la nariz, la distancia entre labios y los ojos, etc.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Relación entre variantes genéticas y rasgos faciales- John Shaffer et. al

Gracias a esto, se establecieron relaciones estadísticas entre estos ragos y algunas de estas mutaciones.

A pesar de todo, los científicos han resaltado que estos descubrimientos solo afectan a una pequeña fracción de los genes implicados en darle forma y tamaño a la cara humana. Por ello, creen que será necesario hacer estudios más amplios para tratar de recoger y cuantificar la base genética del desarrollo facial.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1400

1 0

LucaDoe

LucaDoe

04/09/2016 18:30

Descubren una nueva «maldición» capaz de destruir Fobos, la luna de Marte

Las fuerzas de marea amenazan con desgarrar a un cuerpo que además está perdiendo altura. Además de esto, y según un reciente estudio, los escombros generados en impactos de rocas caen de nuevo sobre su superficie

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El «reimpacto» de rocas explicaría parte de las extrañas formaciones que se aprecian en la superficie de la castigada luna de Marte - NASA/JPL-Caltech/University of Arizona

Fobos, la luna de Marte cuyo nombre significa en griego «miedo» y «pánico», tiene los días contados. Los científicos han alertado en anteriores ocasiones de que este asteroide capturado por el planeta rojo y convertido en luna está perdiendo altura poco a poco (a un ritmo de 1,8 centímetros al año), y que acabará estrellándose contra el suelo. Otros han avisado de que la gravedad de Marte está acabando con su integridad estructural, y que podría ser cuestión de millones de años que acabara despedazada.

Además de estas terribles fuerzas, Fobos no solo ha sido víctima del impacto de grandes rocas que quedaron atrapadas por la gravedad de Marte, sino que en algunos casos los escombros resultantes en los impactos volvieron a caer sobre ella. Es la principal conclusión de un estudio publicado este martes en la revista «Nature Communications» por parte de investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz.

«Mostramos una fuerte relación entre las extrañas formaciones (grietas lineales y cadenas de cráteres) y los (...) impactos sobre Fobos», han explicado los autores del estudio, M. Nayak y E. Asphaug.

Para llegar a estas conclusiones, los autores dicen haber creado un modelo de «reimpactos» capaz de seguir el rastro de los restos hasta su fuente, lo que facilitará futuros estudios sobre la superficie de planetas y la historia geológica de los satélites del Sistema Solar.

La superficie de Fobos, una roca de apenas 22 kilómetros de longitud, órbita tan cerca de Marte (un poco más de una Tierra de distancia, unos 6.800 kilómetros), que la gravedad marciana es capaz de dañar la estructura interna del satélite. Esto ha creado con el paso del tiempo grandes colinas y estriaciones en su superficie, que han venido a deformar una roca ya repleta de cráteres.

Pero aparte de aquellos, otras de las grietas lineales y las cadenas de cráteres no pueden explicarse por estas fuerzas de marea, según estos autores. Su origen, según Nayak y Asphaug, está en impactos «secundarios» provocados por la colisión de cuerpos originados en choques anteriores.

Este proceso se repite una y otra vez, a medida que los impactos crean cráteres que expulsan más material al espacio, y se forman las características cadenas. Esta violenta forma de vida genera además una capa de polvo permanente de un metro de grosor.

La luna maldita

Investigaciones anteriores han pronosticado que el satélite se fragmentará dentro de 30 o 50 millones de años, lo que pondría fin a una vida iniciada cuando la gravedad de Júpiter y luego la de Marte atraparon a este asteroide (y a otro, que luego se llamó Deimos) en el poblado cinturón de asteroides del Sistema Solar.

Con todo, estudiar esta luna resulta interesante para entender el funcionamiento de los planetas y satélites y para remontarse a los orígenes del Sistema Solar. No en vano esta roca está hecha de condritas, los materiales que construyen tanto el cinturón de asteroides como el cinturón de Kuiper, los lugares donde hoy en día se conservan los ladrillos básicos con los que se construyeron los planetas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1401

1 0

LucaDoe

LucaDoe

04/09/2016 18:30

Detectan ondas sísmicas provocadas por una «tormenta perfecta» en el Atlántico

Estos microsismos causados por las olas se dejan notar en las profundidades de la Tierra a enormes distancias

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una tormenta vista desde el espacio - NASA

Una ciclogénesis explosiva ?formación a gran velocidad de un nuevo ciclón? ocurrida en el norte del océano Atlántico fue el detonante de un débil temblor, llamado microsismo, en las profundidades de la Tierra, según un estudio publicado en Science. Gracias a este fenómeno, un equipo de investigación internacional ha podido detectar por primera vez no solo las ondas primarias (P) -que solo detectan los animales- sino también las secundarias (S), hasta ahora nunca registradas, que se trasmiten tras un microsismo.

?El fuerte viento de la ciclogénesis explosiva excitó las olas del océano cuyo chapoteo constante con el fondo marino y el suelo terrestre generó ondas sísmicas?, explica a Sinc Kiwamu Nishida, uno de los autores del estudio e investigador en la Universidad de Tokyo (Japón).

Detectables en cualquier parte del mundo con sismógrafos, los microsismos tienen dos formas de propagarse por el planeta: por el exterior o por el interior del planeta. Por su mayor velocidad y por otorgar más información acerca del epicentro ?la fuente del temblor?, las internas son las más estudiadas por los expertos.

Estas se dividen en ondas longitudinales primarias (P) ?aquellas que solo los animales detectan antes de un seísmo? y ondas transversales o secundarias (S) ?más lentas y detectables por las personas durante un terremoto? que son las que mayores daños producen sobre el terreno.

Hasta ahora, los científicos solo habían podido registrar las ondas P, pero gracias a un despliegue de una Red Sismográfica de Alta Sensibilidad (High-Sensitivity Seismograph Network) situada en el fondo marino, el equipo ha logrado captar también las ondas S en 202 estaciones sismográficas del centro y sur de Japón.

Además de registrar las ondas, los autores pudieron determinar tanto la dirección como la distancia a la que se encontraba la fuente sísmica. De esta forma, llegaron a la conclusión de que el microsismo lo había originado una ciclogénesis explosiva ocurrida en el Atlántico norte.

Ocurren y no los notamos

?Los microsismos no siempre están relacionados con actividades sísmicas mayores como terremotos, sino que ocurren constantemente sin que los percibamos. Pero cuanto más severa es una tormenta, mayor probabilidad de que ocurra un seísmo posterior?, aclara Nishida.

Este estudio supone una importante pieza al complejo rompecabezas que forma el interior de la Tierra, y aporta información acerca de los caminos que recorren las ondas y la composición del suelo a través de la cual viajan.

Según los investigadores, su observación otorga a los sismólogos una nueva herramienta que ayudará a entender sus movimientos y los seísmos, y a mejorar la detección precoz de los terremotos y tormentas oceánicas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1402

1 0

LucaDoe

LucaDoe

04/09/2016 18:30

La sonda Juno completa con éxito la mayor aproximación a Júpiter

La nave espacial, lanzada hace cinco años por la NASA, realizará un total de 36 acercamientos

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación de la sonda Juno sobrevolando Júpiter - NASA

La sonda espacial Juno ha completado con éxito, a las 13.44 horas GMT (14.44 hora peninsular), la que será la mayor aproximación a Júpiter de las 36 que se esperan que complete. En ellas, buscará encontrar los hasta ahora desconocidos secretos del planeta gaseoso.

«Los primeros datos de telemetría tras la aproximación indican que todo funcionó tal y como estaba previsto y Juno funciona a toda máquina» ha afirmado Rick Nybakken, director del proyecto Juno en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en Pasadena, California.

La misión, capitaneada por la NASA, ha logrado así uno de los mayores logros que se esperaba alcanzar con ella, tras haber lanzado la sonda al espacio el pasado 5 de agosto de 2011. La misión completará las aproximaciones, tal y como se prevee, en febrero de 2018.

«Estamos recibidiendo algunos datos intrigantes en este momento. Nos tomará días para que tengamos toda la información científica recopilada por la sonda y aún más para comenzar a comprender lo que Juno y Júpiter están tratando de decirnos», ha explicado Scott Bolton, el principal investigador de la misión Juno en el Southwest Research Institute de San Antonio, Texas. «Estamos en una órbita en la que nadie nunca ha estado antes, y estas nuevas imágenes nos dan una nueva perspectiva sobre este gigantesco planeta gaseoso» ha concuido.

En el momento en el que más cerca estuvo Juno de Júpiter se encontraba a una distancia de unos 4.200 kimóteros de sus nubes, viajando a una velocidad de 208.000 kilómetros por hora.

Un viaje de récords espaciales

El pasado 4 de julio, la sonda Juno llegó a la órbitra de Júpiter, siendo la primera vez en la historia en la que una nave lograba acercarse tanto al planeta, récord batido hoy mismo tras este acercamiento.

La sonda espacial Juno está diseñada para estudiar la atmósfera del quinto planeta de nuestro sistema solar, así como su origen, su estructura y formación. Entre las cosas que se van a intentar averiguar con estas aproximaciones encontraríamos conocer el núcleo del planeta, el agua que está presente en la atmósfera, su masa y sus vientos, que pueden llegar a alcanzar hasta los 618 kilómetros por hora.

La nave, del tamaño de una cancha de baloncesto, está capacitada para poder operar dentro de la radiación que emite Júpiter. Viajando sin tripulación, nos ofrecerá las imágenes con mayor resolución hasta la fecha de este planeta, permitiéndonos incluso, por primera vez, conocer lo que se encuentra debajo de la masa de nubes que cubren su atmósfera.

El viaje que describe Juno alrededor del planeta está siguiendo la órbita polar, porque así se puede proteger mejor a la sonda de la radiación que emana del planeta.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1403

1 0

LucaDoe

LucaDoe

04/09/2016 18:30

Un ingeniero canadiense idea un tren espacial para viajar por el Sistema Solar

El revolucionario vehículo, llamado Solar Express, se movería a 3.000 km por segundo y alcanzaría Marte en 37 horas

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El Solar Express, el tren espacial ideado por Bombardier - Imaginactive.org

El ingeniero e inventor canadiense Charles Bombardier ha ideado Solar Express, un revolucionario tren espacial que podría poner en contacto destinos en el Sistema Solar a 3.000 kilómetros por segundo.

En el espacio, las fases más complejas y caras de los viajes son la aceleración y deceleración. La energía necesaria es enorme, especialmente para algo tan pesado como un tren. Sin embargo, una vez que el tren espacial alcanza su velocidad de crucero, el consumo de energía sería mínimo.

Esa es la idea detrás del concepto Solar Express. Nunca se detendría, en su lugar los vagones o cápsulas se reunirían con él, según consta en la presentación del proyecto, en el sitio web imaginactive.org.

El Solar Express tomaría la forma de una serie de cilindros alineados. Cada cilindro tendría una longitud de al menos 50 metros, y un tren estaría compuesto por seis cilindros colocados en una línea recta. Estos cilindros se dividirían en cuatro compartimentos de carga y podrían ser intercambiados en vuelo con la ayuda de robots.

Llegada a Marte en 37 horas

El tren espacial aceleraría con cohetes. El combustible almacenado contenido en el núcleo del tren podría ser utilizado para hacer ajustes en la velocidad. El proceso podría usar el poder de la gravedad para funcionar como una honda alrededor de los planetas o lunas. La velocidad podría fijarse en el 1% de la velocidad de la luz, o aproximadamente 3.000 kilómetros por segundo, lo que sitúa Marte a 37 horas de tiempo de viaje.

Enormes paneles solares situados a lo largo del recorrido del tren podrían ser utilizados para capturar la energía solar y transferirla por láser hasta supercondensadores. El agua recolectada de los cometas o pequeñas lunas sería utilizada para los seres humanos que viven en el tren y transportada a otras estaciones. El agua recolectada también podría ser utilizado para crear hidrógeno y propelente, pero el sistema de energía principal debería proceder de propulsores de iones.

Mobile Cargo Bays (MCBs) y otras naves espaciales permitirían el transbordo entre los cuerpos celestes (planetas, lunas, asteroides) y los trenes. Estas naves pueden utilizar diferentes tipos de propulsión para encontrarse con el Solar Express. Tendrían que coincidir con la velocidad del tren para acoplarse y llevar a cabo su trasbordo.

El Solar Express sería utilizado para el transporte de materiales, minerales, vehículos e incluso personas que viven en las secciones con gravedad. Por supuesto, en el tren no sufrirían aceleración o desaceleración. Un gran 'espacio residencial' giraría en torno al eje longitudinal proporcionando gravedad artificial en el interior, por lo que un ser humano podría caminar y vivir allí durante los largos meses de viaje.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1404

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:06

Analizan el polvo primigenio del Sistema Solar en el cometa 67P

Los datos de la misión Rosetta han permitido acceder a las partículas prístinas del cometa 67P/Churyumov Gerasimenko y a nuevos datos sobre su estructura y tamaño para entender los cometas y la formación de los sistemas planetarios

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Cometa 67P/Churyumov Gerasimenko, analizado con gran profundidad por la misión Rosetta - ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS

Hoy en día, la mejor forma de tratar de averiguar cómo se formó el Sistema Solar, o cómo se forman los otros sistemas planetarios del Universo, es investigar las pistas que quedaron después de ese proceso de nacimiento. Esas huellas son hoy en día los cometas, los asteroides y los restos de polvo interplanetario. Todos ellos se agregaron en el pasado y formaron grandes planetas, o bien quedaron tal como los vemos hoy, vagando por el espacio.

Gracias a los datos recogidos durante la misión Rosetta, en la que los científicos han puesto una nave y han aterrizado un robot en el cometa 67P/Churyumov Gerasimenko, los investigadores han obtenido importantes datos sobre cómo era el polvo que comenzó todo el proceso de formación del Sistema Solar. Tal como han publicado este miércoles en un estudio publicado en «Nature», no solo han logrado acceder por primera a partículas prístinas, sino que se han obtenido importantes detalles sobre la forma y la composición de estos gérmenes primordiales de los planetas del Sistema Solar.

«Las partículas son agregados de granos más pequeños y alargados, que forman una estructura jerárquica», han escrito los científicos, encabezados por Mark Bentley, del Instituto de Investigación Espacial de Graz, Austria, en el artículo publicado hoy. «Su tamaño va de los micrómetros (la millonésima parte de un metro) a las decenas de micrómetros, y muestran cierta variedad de formas, incluyendo granos compactos e individuales o grandes agregados porosos», han detallado.

Mientras que las misiones anteriores, como la Stardust, los astrofísicos tuvieron que conformarse con partículas de polvo recogidas al paso de rápidas naves por las nubes de partículas dejadas por los cometas, en esta ocasión se han podido aprovechar de el largo seguimiento hecho por Rosetta a su cometa.

La historia de los cometas

Las partículas recogidas fueron analizadas con MIDAS, un microscopio de fuerza atómica embarcado en Rosetta y que tiene la capacidad de «palpar» con una punta de tamaño mínimo la superficie de los granos capturados. A diferencia de estudios anteriores, en los que la estructura de los granos estaba dañada por los impactos a altas velocidades o por la radiación solar, en esta ocasión los granos estaban «inmaculados».

Según ha opinado Ludmilla Kolokolova en un artículo que ha acompañado en «Nature» al estudio de Bentley, «los resultados de los autores aumentan nuestro entendimiento fundamental del polvo de los cometas, y de los procesos que al final generaron sistemas planetarios como el Sistema Solar».

En opinión de Fernando Moreno, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), esta investigación subraya aún más la enorme importancia de la misión Rosetta. «Está suministrando una enorme cantidad de datos, y hará falta por los menos 10 años para poder analizarlos todos».

Toda esta información, en su opinión, ayudará a entender mejor la estructura y el comportamiento de los cometas y quizás pueda cambiar los modelos sobre el origen del Sistema Solar.

Aparte de toda esta información recogida, solo el hecho de poder perseguir a un cometa ha sido un logro técnico y científico: los investigadores lograron colocar una nave del tamaño de un autobús a la altura de un cometa de tan solo 10 kilómetros de longitud que viajaba por el espacio a unos 135.000 kilómetros por hora y expulsando un reguero de rocas y polvo a su paso. La superficie, sujeta a drásticos contrastes de temperatura, sufre además violentas explosiones de vapor (cuando el hielo se sublima), en un entorno desprovisto de atmósfera y gravedad.

Aún más allá, los investigadores se las apañaron para lanzar un «lander», Philae, a la superficie del cometa, aunque el resultado no fue tan exitoso como se esperaba.

Desde el comienzo de la misión Rosetta, se ha descubierto mucho sobre la topología y la composición química del cometa 67/P. Además, tal como ha explicado Fernando Moreno, se ha averiguado que el cometa está formado por dos lóbulos, que le dan una apariencia de patito de goma, que el hielo no se distribuye de forma homogénea por la superficie y que eso genera distintos tipos de actividad, que hay deslizamientos de tierra o que el hemisferio sur está más expuesto al Sol. Una vez que Rosetta acabe su misión en septiembre, todos los datos que ha recogido ayudarán a entender mejor los cometas y la formación del Sistema Solar.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1405

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:06

Test: ¿Cuánto sabes sobre agujeros negros?

Resultan un enigma para los científicos porque atrapan casi toda su información en el interior. ¿Comprendes sus misterios?

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Representación de un disco de acreción en torno a un agujero negro supermasivo - NASA

Son misteriosos y poderosos. Pueden tragarse estrellas, y funcionan como grandes atractores en el centro de algunas galaxias. Los agujeros negros son un enigma que desconcertaba a físicos como Einstein y que, hoy en día, atrapa la atención de genios como Stephen Hawking. En su interior, la materia y la energía se comportan de forma extrema, y los físicos se empeñan en observarlos en busca de todas las respuestas. En las películas, son peligrosos túneles hacia otras dimensiones, claves para viajes intergalácticos. Y tú, ¿cuánto sabes en realidad sobre ellos?

Enlace noticia original + TEST

Fuente: ABC.es

#1406

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:06

El demonio de Tasmania evoluciona para resistir su terrible cáncer facial

Un cambio en el genoma de algunos ejemplares podría evitar la extinción de la especie por este tumor contagioso

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El demonio de Tasmania - Menna Jones

Hay esperanza para el demonio de Tasmania. Este icónico marsupial australiano sufre un terrible y extraño cáncer facial que deforma la cara de las víctimas de manera repulsiva hasta que mueren de hambre o sofocación. El mal es extremadamente contagioso por mordiscos o contacto físico, por lo que se creía que la especie estaba abocada a la extinción. Pero un equipo internacional de científicos ha descubierto que, sorprendentemente, algunos de estos animales han evolucionado para responder a los tumores. Según explican los investigadores en la revista Nature Communications, dos regiones en el genoma de los demonios están cambiando ante la rápida propagación del cáncer detectado por primera vez en 1996.

Los demonios de Tasmania, los mayores marsupiales carnívoros en el mundo, son realmente agresivos, lo que a menudo implica que se muerdan unos a otros en la cara. Este comportamiento puede contagiar su cáncer facial, una de las únicas tres formas conocidas de cáncer transmisible y, con mucho, la más mortal (las otras dos las sufren los perros y las almejas de caparazón blando).

Veinte años después de su descubrimiento, el cáncer facial ha acabado con un 80% de los demonios de Tasmania, el único lugar del mundo donde viven. En comparación, el tumor venéreo transmisible, una forma de transmisión sexual del cáncer que sólo afecta a los perros, ha existido desde hace al menos 11.000 años y generalmente no es mortal para los animales domésticos.

A pesar de los modelos que predicen la extinción, persisten poblaciones de demonios de Tasmania en los sitios donde la enfermedad lleva mucho tiempo. Andrew Storfer, genetista evolutivo de la Universidad Estatal de Washington que ha estudiado el cáncer facial del demonio durante casi una década, se asoció con colegas en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia para investigar si existía un componente genético que determinara la supervivencia de los demonios.

«Si una enfermedad entra y golpea a un 90% de los individuos, puedes predecir que el 10% de los que sobreviven son de alguna manera genéticamente diferentes», dice el coautor del estudio Paul Hohenlohe, profesor asistente de biología en la Universidad de Idaho. «Lo que buscábamos eran las partes del genoma que mostraban la diferencia».

Los investigadores examinaron muestras de ADN del diablo recogidas y almacenadas antes y después del brote de cáncer facial. La frecuencia de los genes en regiones específicas del viejo ADN se comparó con la frecuencia de los genes en las mismas regiones de ADN recogidas tras la aparición del cáncer en tres sitios de Tasmania.

Reintroducción de animales sanos

Storfer y sus colegas identificaron dos pequeñas regiones genómicas en las muestras de ADN de los tres sitios que exhibieron cambios significativos en respuesta a la fuerte selección impuesta por la enfermedad. Cinco de los siete genes en las dos regiones estaban relacionados con el cáncer o la función inmune en otros mamíferos, lo que sugiere que los demonios de Tasmania han encontrado una solución por sí mismos y están evolucionando una resistencia al cáncer facial.

Los investigadores esperan que los demonios libres de la enfermedad con el ADN aparentemente resistente a padecer el cáncer facial puedan ser criados en un lugar seguro fuera de la isla para mejorar la diversidad genética de la población en caso de que sea necesaria una reintroducción de ejemplares en el futuro. Tras la extinción del tilacino, el mayor depredador marsupial del mundo, en la década de 1930, la supervivencia del demonio sería todo un éxito.

«Nuestro estudio sugiere esperanza para la supervivencia del demonio de Tasmania ante esta devastadora enfermedad», dice Storfer. «En última instancia, también puede ayudar a la investigación futura sobre la evolución de la transmisibilidad del cáncer y lo que causa la remisión y recurrencia en el cáncer y otras enfermedades».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1407

0 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:06

Los nacimientos de vacas aumentan en noches de Luna llena

Una investigación japonesa ha descubierto un incremento de los partos en las proximidades de la Luna llena, despues de registrar 428 alumbramientos

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Investigaciones anteriores han sugerido que la Luna llena tenía cierta influencia sobre los nacimientos - Peter Stevensã(FLICKR)/Dr. JY Li (Universidad de Tokio)

Los científicos no han logrado ponerse de acuerdo a la hora de estudiar la influencia de la Luna llena sobre el ser humano. De momento se ha concluido que puede acortar el sueño de los niños en unos cinco minutos en comparación con la Luna nueva, pero los intentos que han intentado relacionarla con la frecuencia de asesinatos o de nacimientos han fracasado. Parece ser que el humano es una criatura complicada en la que la educación, los ingresos, los aspectos psicosociales o la simple luz de las ciudades tienen un papel más importante que la gravedad del satélite.

Pero las vacas parecen ajenas a ese jaleo. Según un estudio publicado este miércoles en «PLOS ONE» la Luna llena tiene la capacidad de influir en los nacimientos de las vacas, y aumentar el número de partos que se producen en las noches de Luna llena.

Tal como ha explicado Tomohiro Yonezawa, investigador de la Universidad de Tokio y coautor del estudio, mientras que «muchos factores, como la nutrición, el entorno social o el trasfondo genético pueden ocultar la influencia de la Luna en las mujeres», en las vacas no ocurre lo mismo. Por eso, en su opinión, «las vacas son un buen modelo para separar la influencia de la luna de otros factores que también influyen en los partos».

Las protagonistas de esta investigación han sido un grupo de vacas Holstein de una granja en Hokkaido, una prefectura al norte de Japón. Fueron criadas en las mismas condiciones desde septiembre de 2011 a agosto de 2013, y los científicos trataron de relacionar los 428 nacimientos que se produjeron en ese periodo con los ciclos lunares.

Gracias a eso, los análisis mostraron que las tasas de nacimientos aumentaron cerca de la Luna llena. Además, este efecto fue más llamativo para aquellas vacas que no eran primerizas y que ya habían dado a luz a otros terneros.

«Como veterinarios, siempre tratamos de averiguar si cuestiones que son difíciles de explorar en humanos pueden ser examinadas en animales de granja», ha dicho Yonezawa. «Este artículo es un buen ejemplo (...), pero antes de que podamos sacar fuertes conclusiones, debemos verificar nuestros propoios resultados con una muestra de vacas mayores».

Con todo, el hecho de que se confirme esta relación entre la Luna llena y los nacimientos aún no implica una relación causa-efecto, solo que ambos efectos ocurren al mismo tiempo por algún motivo. Y aunque así fuera, tampoco se podría extender a los nacimientos humanos.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1408

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:06

La explosión del Falcon 9 abre grietas en Space X

El accidente causó la destrucción de un costoso satélite y podría sembrar dudas sobre la capacidad de la compañía para lanzar futuras misiones, entre las que están las de mandar tripulantes al espacio en 2017


SpaceX - Static Fire Anomaly - AMOS-6 - 09-01-2016

Un cohete Falcon 9 de la compañía Space X fue destruido ayer después de que se registrase una potente explosión en una plataforma de lanzamiento de Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos. Aunque no se produjeron víctimas humanas, la deflagración se hizo sentir entre múltiples testigos, y el incendio resultante generó una densa columna de humo negro que duró durante al menos 20 minutos.

Tal como informó Elon Musk en su cuenta de Twitter, el accidente se produjo durante una operación rutinaria de llenado de combustible, y el problema comenzó en un tanque superior cargado de oxígeno.

Aunque aún es pronto para evaluar las consecuencias, John Logsdon, exdirector del Instituto de Política Espacial de la Universidad George Washington, aseguró a «The Washington Post» que «sin duda, es una mala noticia para los planes futuros de Space X».

Está previsto que la NASA use los servicios de Space X o de Boeing para mandar una cápsula con tripulantes a la Estación Espacial Internacional en 2017.

Aún no ha trascendido hasta qué punto la explosión dañó la Plataforma de Lanzamiento 40, la base desde la que Space X ha lanzado 25 cohetes Falcon desde Cabo Cañaveral, y si esto afectará a las futuras operaciones de la compañía, que tiene previsto lanzar nueve cohetes Falcon 9 de aquí a final de año.

Un satélite de 200 millones

Lo que sí se sabe es que junto al cohete, la explosión destruyó el satélite AMOS-6 de la compañía israelí Spacecom, que ya anunció ayer que esta pérdida iba a tener un «impacto significativo» en la compañía. Al cierre de la bolsa sus acciones perdieron un 8,9 por ciento del valor. El satélite estaba valorado en 195 millones de dólares.

Desde África, Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook y consumidor de los servicios que iba a prestar el AMOS-6 dijo que estaba profundamente desilusionado por la pérdida de un satélite que iba a proporcionar conectividad a muchos emprendedores del continente africano.

Junto a Spacecom, Space X tiene acuerdos con otras compañías para lanzar satélites al espacio.

Acuerdos con la NASA

Además de estos servicios, el accidente del Falcon 9 puede tener un impacto mucho más importante. Actualmente, la firma tiene un acuerdo comercial con la NASA para lanzar la cápsula Dragón, capaz de portar tripulantes y mercancías hasta la órbita próxima a la Tierra. Este mismo noviembre, tenía la misión de enviar mercancías hasta la Estación Espacial Internacional.

«La NASA está aún evaluando el impacto, si lo ha, del incidente en nuestras futuras misiones», ha dicho Michael Curie, portavoz de la Nasa, para Reuters.

Segundo accidente grave

Es el accidente más grave sufrido por Space X desde que en enero de 2015 un cohete Falcon 9 estallara cuando transportaba una cápsula Dragón cargada con mercancías para la Estación Espacial Internacional.

Además de eso, la compañía ha sido protagonista de varios incidentes durante los aterrizajes de prueba de los cohetes Falcon 9 y que forman parte del objetivo de Space X de conseguir diseñar un cohete espacial reutilizable, capaz de posarse verticalmente. La compañía ya anunció que estos fracasos iban a formar parte de lo esperable, ya que 2016 va a ser un año de pruebas.

El objetivo primordial de Space X es hacer que los viajes espaciales hasta Marte sean más baratos. Planean lanzar la primera nave no tripulada hasta el planeta rojo en 2018 y enviar humanos hasta allí en 2024. Estaba previsto que el próximo mes el magnate Elon Musk anunciara más detalles sobre el programa espacial de Marte en Gaudalajara (México), en el Congreso Internacional de Astronáutica.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1409

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:06

¿Es posible huir del Sistema Solar?

La nave más rápida tardaría unos 17.000 años en vajar hasta el recién descubierto Próxima b, el exoplaneta potencialmente habitable más cercano al Sol. Pero ya se trabaja en enviar sondas hasta allí

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El viaje interestelar es hoy en día ciencia ficción, al menos cuando se trata de transportar a humanos - NASA

Antes o después el ser humano se verá enfrentado ante la necesidad o la voluntad de salir del Sistema Solar. Quizás como dijo Stephen Hawking para asegurar la supervivencia de la especie en otros planetas, o quizás por mera curiosidad.

Se podrían seguir así los pasos de la Voyager I, la veterana sonda espacial que dejó atrás el Sistema Solar y que hoy en día está a 18 horas luz. Permanecerá activa hasta 2025, según los cálculos de la NASA, pero si tuviera energía podría llegar a la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri, en 17.000 años.

Probablemente, si el ser humano se decidiera realmente a viajar más allá del Sistema Solar, el primer objetivo sería precisamente Próxima Centauri. No solo es la estrella más cercana, sino que a su lado se encuentra Próxima b, un planeta rocoso de tamaño similar al de la Tierra recién descubierto y que podría tener agua líquida en superficie.

Por mucho que este sea el planeta amigable más cercano a la Tierra, no se puede decir para nada que esté cerca. Por lo que sabemos, está a una distancia de 4,22 años luz, (es la distancia que la luz tarda en recorrer 4,22 años), o sea, a la «friolera» de 41 billones de kilómetros. Para hacerse una idea de lo que significan estas distancias, mientras que la Luna está a 1 segundo luz, Marte está a unos 12 minutos luz, por término medio.

Naves existentes

Actualmente, una de las naves más rápidas es la sonda «New Horizons», capaz de llegar a Plutón tras 9,5 años de viaje para recorrer una distancia que oscila entre las cuatro y las siete horas luz. Si la NASA la lanzara hacia Próxima Centauri, necesitaría unos 54.000 años de viaje, tal como ha publicado Space.com.

Quizás la alternativa sería Juno, la sonda que ha explorado Júpiter, y que alcanzó una velocidad de vértigo, de 265.000 kilómetros por hora. Aún así, esta pequeña nave necesitaría viajar 17.157 años.

En ambos casos, surge un grave problema. Estas sondas apenas tienen el tamaño de un piano, por lo que desde luego no podrían albergar todo el instrumental (y entretenimientos) que una tripulación humana necesitaría en un viaje así. Acelerar naves tan grandes a velocidades tan inmensas es un grave problema que hoy por hoy no tiene solución, y además habría que resolver sin dañar a los tripulantes.

El disparo estelar

Habrá que esperar mucho para ver una nave así, si es que alguna vez es posible construirla o que los humanos hagan viajes tan largos. Pero existe un proyecto de disparo estelar capaz de catapultar a pequeñas sondas espaciales hasta las proximidades de Próxima Centauri.

El proyecto, presentado este año por Stephen Hawking y los multimillonarios Yuri Milner y Mark Zuckerberg, contempla usar un enjambre de naves diminutas y equipadas con velas que, impulsadas por un rayo láser desde la Tierra, podrían alcanzar una velocidad de hasta el 20% de la de la luz. De este modo, llegarían a Próxima Centauri en unos 25 años.

Quizás no permitiría más que echar un vistazo, pero quizás sería el primer paso para una nueva y potente tecnología. En este sentido, en una reciente conferencia Pete Worden, de la Fundación «Breakthrough Prize» anunció que un grupo de expertos había estado discutiendo planes para construir un prototipo del proyecto Starshot. «Quizás en 20 o 25 años podamos comenzar a lanzar estas sondas», pronosticó Worden.

En principio, tienen previsto que la tecnología necesaria cueste tanto como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), con un coste de unos 10.000 millones de dólares.

La revolución tecnológica necesaria

Una vez que lleguen a etapas más avanzadas, los precursores del proyecto hablarán con los expertos para averiguar si es posible que Proxima b albergue vida y si es conveniente entonces enviar sondas con sensores para detectarla.

Los problemas que surgen, aparte del propio viaje, es que estas sondas minúsculas tendrán que ser capaces de enviar la información a la Tierra, haciendo un viaje de 4,22 años. Para ello, necesitan potentes transmisores e instrumentos minúsculos. Además, quizás habría que esperar a tener receptores más sensibles en la Tierra para captar sus señales.

Por suerte, la tecnología sigue avanzando y construyendo cada vez componentes más pequeños. Los ordenadores y las comunicaciones cuánticas, que según pronostican sufrirán una gran evolución en dos décadas, podrían suponer una notable diferencia.

Tal como ha declarado Seth Shostak, astrónomo del Instituto SETI, en Space.com, el proyecto de viaje interestelar, ya anunciado en abril, es «aún más interesante ahora que sabemos que ahí hay un planeta». En su opinión, Próxima b es hoy en día un «objetivo» de interés para buscar vida extraterrestre.

De momento no se sabe mucho sobre este planeta. Se considera que es posible que tenga agua en superficie, pero hay más condiciones necesarias para que pueda haber vida: hace falta una atmósfera, compuestos orgánicos y una estrella pacífica cuya radiación sea compatible con los seres vivos. Y aún así, la vida podría o no estar allí presente.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1410

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:07

El planeta enano Ceres tiene agua estable en superficie

Seis nuevos artículos presentan en Science evidencias de la presencia de criovolcanes, agua helada y estable en superficie y extrañas partículas cargadas originadas por el viento solar

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Ahuna Mons, un posible criovolcán en Ceres - NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Ceres fue considerado primero como un gigantesco asteroide, pero sus 900 kilómetros de longitud le hicieron entrar con holgura en la categoría de planeta enano. A pesar de este cambio, lo cierto es que Ceres es un integrante más del cinturón de asteroides. Esta peculiaridad le hace ser muy interesante para entender esa región del Sistema Solar habitada por rocas y escombros que está entre Júpiter y Marte, y para aprender todo lo posible sobre cómo se formaron los planetas a partir de esos pedazos. Por esos motivos, la nave «Dawn» (amanecer) de la NASA, lo ha explorado con gran profundidad desde 2015.

Hoy se han presentado al mismo tiempo seis artículos científicos en la revista «Science» que muestran hasta qué punto esta exploración ha sido un éxito. De un plumazo se han presentado al mismo tiempo evidencias sobre la presencia de criovolcanes y de agua helada y estable en superficie. Otras pruebas han permitido detectar partículas cargadas provenientes del viento solar y nuevos datos sobre la composición del subsuelo.

Criovolcanes

Ceres, al igual que Plutón u otros cuerpos fríos, parece tener actividad volcánica. Según ha sugerido Ottaviano Ruesch, la actividad química del subsuelo parece estar detrás de la aparición de una formación de criovolcanes en un lugar bautizado como Ahuna Mons. Algunos gases y líquidos, quizás a causa de la mezcla de sales cloradas con agua del subsuelo, generaron estallidos y abultamientos en el terreno. Los criovolcanes aparecen cuando el material expulsado se solidifica inmediatamente, a causa de las bajas temperaturas (Ceres está expuesto al espacio). De momento creen que Ahuna Mons se ha formado más recientemente que los cráteres de alrededor, pero aún no saben qué proceso lo formó.

Agua estable

Los investigadores dirigidos por Jean-Philippe Combe han puesto el foco en lo que ocurre en la superficie. Si en el pasado los científicos se quedaron petrificados después de descubrir la presencia de extrañas manchas blancas en la superficie de Ceres, por lo demás del color del asfalto, luego se averiguó que estas se originaban a causa de la sublimación del agua presente en minerales hidratados, y que aparecían y desaparecían cada día, por acción del Sol. Pero, según Combe, hay aún más protagonistas en esta ecuación.

Después de usar los datos obtenidos por una sofisticada cámara de infrarrojos, los investigadores analizaron una zona reflectiva en el cráter Oxo. Así descubrieron la presencia de agua, bien en forma de materiales hidratados o bien en forma de hielo permanente. Esté como esté, creen que el agua podría permanecer en esas condiciones durante unos 10 años, y que su origen podría estar en un deslizamiento del terreno o en el impacto de un asteroide.

«Chispas»

El Sol arrasa los cuerpos que (casi) no tienen atmósfera ni campo magnético. Produce largas colas de iones en los cometas y hace estallar la superficie de los cuerpos más fríos con su potente choque térmico. En el caso de Ceres, hay algo más. Según ha publicado el equipo de Christopher Rusell, hay partículas muy energéticas en la supeficie que aparecen en rápidas llamaradas de viento solar. Estas surgen quizás cuando se ioniza la tenue atmósfera de Ceres, o porque las sales de la superficie conducen la electricidad y generan pequeños campos magnéticos capaces de hacer rebotar el viento solar.

El corazón del asteroide

El interior sigue sin ser accesible, por mucho que se trate de imaginar cómo será a partir de lo que se ve desde fuera. Pero Harald Heisinger ha usado nuevos datos para actualizar lo que se cree que hay en Ceres. Antes se pensaba que en el subsuelo había una capa de hielo que suavizaría el contorno de los cráteres con el paso de millones de años. Pero tal como se ve hoy en día, y gracias a conclusiones obtenidas tras datar varias regiones, resulta que los cráteres antiguos son tan escarpados que se puede suponer que en el subsuelo no hay hielo, sino una mezcla de roca y hielo.

Junto a los cráteres de meteoritos, en Ceres también hay colinas, deslizamientos y estructura lineares. Según Debra Buczkowski se han formado a causa de movimientos subterráneos, quizás a causa del criovulcanismo y de la fusión de hielo bajo la superficie.

Eleonora Ammannito se ha adentrado en los minerales de Ceres, y con la espectrometría ha determinado la composición de una parte de las rocas de Ceres que ha sugerido que en el pasado el agua provocó una extensa alteración de la superficie del planeta enano.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1411

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:07

La NASA, sorprendida tras ver por primera vez el tormentoso polo norte de Júpiter

La misión Juno ha obtenido las primeras imágenes de esta región y ha descubierto que no se parece a ninguna otra presente en los demás planetas gigantes gaseosos

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Imagen del polo Norte de Júpiter - NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS

La NASA acaba de compartir las primeras imágenes de la historia del polo Norte de Júpiter. Fueron obtenidas por la misión Juno, y muestran un complejo entramado de tormentas que no se parece en nada a lo visto en Saturno, Urano o Neptuno, los otros gigantes gaseosos.

La nave Juno hizo el primer sobrevuelo exitoso de Júpiter el pasado 27 de agosto, cuando pasó por Júpiter a una distancia de 4.200 kilómetros. En seis horas de tránsito recogió 6 megabytes de información sobre ambos polos del planeta. Aunque los análisis acaban de comenzar, solo las imágenes ya han permitido hacer algunos descubrimientos.

«Solo el primer vistazo al polo Norte de Júpiter ya nos dice que aquello no es como nada que hayamos imaginado antes», ha dicho Scott Bolton, principal investigador de la misión Juno y científico en el «Southwest Research Institute», en San Antonio, en un comunicado de la NASA.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Imagen de infrarrojos del polo Sur de las inmesas auroras del polo Sur de Júpiter- NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS

Pero, ¿qué es exactamente lo que han visto? «Es más azul que otras partes, y hay un montón de tormentas. No hay rastro de bandas latitudinales (recorren el planeta horizontalmente) ni de los cinturones a los que estamos acostumbrados. Esta imagen difícilmente recuerda a Júpiter», ha añadido el investigador.

Un mundo único

En aquella región, los científicos han descubierto sombras bajo las nubes, lo que indica que estas formaciones de gas están a mayor altura que los alrededores.

Lo que más ha sorprendido a los científicos, ha sido curiosamente la ausencia de algo. Mientras que el polo Norte de Saturno está habitado por una gigantesca formación hexagonal, en Júpiter no hay ni rastro de algo parecido. «El mayor planeta de nuestro Sistema Solar es realmente único», ha dicho Bolton.

Durante esta exitosa pasada, la Juno tomó fotografías y usó ocho instrumentos científicos para recoger una gran cantidad de datos sobre la composición y el comportamiento de la superficie del gigante de gas.

Junto a este vistazo al polo Norte, Juno también ha recogido unos fantasmales sonidos provenientes de las alturas de Júpiter, que se conocen desde 1950 pero que nunca han sido analizados desde tan cerca. Todo gracias a un instrumento llamado Waves.

«Júpiter está hablándonos tal como hacen los gigantes gaseosos», ha dicho Bill Kurth, otro de los participantes en la misión Juno. «Waves detectó la señal de las emisiones de partículas energéticas que generan las auroras masivas que vemos en el polo norte de Júpiter. Esas emisiones son las más potentes del Sistema Solar. Ahora vamos a tratar de descubrir de dónde vienen los electrones que las generan».

La nave Juno fue lanzada el pasado 5 de agosto de 2011 desde Cabo Cañaveral, Florida, y llegó a Júpiter el pasado 4 de julio, dispuesta a desentrañar los misterios del planeta más gigantesco del Sistema Solar.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1412

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:07

Encuentran restos de un mamut de un millón de años en Austria

Encuentran dos colmillos casi intactos de 2,43 metros cada uno y algunas vértebras de este animal del Pleistoceno

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Los restos fueron encontrados en Wilfersdorf, Baja Austria - NHM Wien

Hace un millón de años habría vivido el mamut del que se encontraron restos óseos fosilizados cerca de Wilfersdorf en Baja Austria a pocos kilómetros de la República Checa y de Eslovaquia.

El hallazgo encontrado por geólogos austriacos durante los trabajos preparatorios parala construcción de la autopista A5ha sido calificado como «sensacional» por su «rareza» y buen estado de conservación. Según el paleontólogo Oleg Mandic del Museo de Historia Natural de Viena (NHM, por sus siglas en alemán) ?encargado de su investigación y protección?, el mamut data del Pleistoceno.

Los cartógrafos del Servicio Geológico de Austria escarbaban el terreno para preparar la construcción de la autopista, cuando descubrieron los restos que fueron entregados al NHM. Se trata de dos colmillos casi intactos de 2,43 metros cada uno y de algunas vértebras: «Ahora lo importante es proteger los restos; especialmente evitar el secado del hueso» ha comentado Mandic en rueda de prensa. Los mamuts que existieron desde hace unos cinco millones de años y se extinguieron hace cuatro mil años por el efecto de la última glaciación.

Los fósiles encontrados por los cartógrafos de la A5 llegaron al equipo que dirige Mandic a mediados de agosto, tras haber realizado durante varios días una excavación de emergencia en el área.

Según el NHM, todos los huesos encontrados pertenecerían a un solo animal: un mamut que no sería el tradicional «lanudo» ?el de tamaño similar al del elefante medio actual y que pobló el Este de Austria?, sino que una especie mucho más antigua.

En los próximos meses indican desde el NHM, los fósiles serán preparados y fijados para que puedan ser objeto de investigación.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1413

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:07

Los lobos se la juegan; los perros van a lo seguro

Un curioso experimento demuestra cómo los animales salvajes son más arriesgados que los canes en un juego por comida

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La perra Reya y el lobo Etu, en el Centro de Ciencias del Lobo - Robert Bayer

Los humanos preferimos ir a lo seguro. Ante la opción de obtener 100 euros o jugársela al 50% por 200 o nada, la mayoría elegirá la primera opción. Eso dice la ciencia de la Psicología. Es la aversión al riesgo, que puede ser fruto de la selección natural: para nuestros antepasados, perder todas sus reservas de alimentos podía ser catastrófico, al tiempo que aumentarlas quizás no suponía una gran diferencia en sus posibilidades de supervivencia.

¿Pero qué pasa entre los animales distintos a los primates? ¿Son temerarios o también prefieren no tentar a la suerte? Científicos austríacos han observado las diferencias de comportamiento a este respecto entre perros y lobos, y han concluido que los primeros son consistentemente más propensos a tomar riesgos en situaciones de juego por comida que nuestros mejores amigos. Cuando se enfrentan a la elección entre una bola de comida insípida y la posibilidad al 50% de una carne sabrosa o una piedra no comestible, los lobos casi siempre eligen la opción arriesgada, mientras que los perros son más prudentes.

«Comparamos la propensión a asumir riesgos en un contexto de búsqueda de comida entre los lobos y los perros planteado en las mismas condiciones», dice Sarah Marshall-Pescini, del Instituto de Investigación Messerli en la Universidad Veterinaria de Viena. «Encontramos que los lobos prefieren la opción arriesgada significativamente más a menudo que los perros. Esta diferencia, que parece ser innata, es consistente con la hipótesis de que la preferencia del riesgo evoluciona en función de la ecología».

El estudio se realizó en el Centro de Ciencias del Lobo en Ernstbrunn, Austria, un instituto de investigación donde los científicos estudian las diferencias y similitudes cognitivas y conductuales entre lobos y perros. Aquí, ambas especies viven en manadas, en condiciones casi naturales en grandes recintos.

Carne sabrosa o una piedra

Marshall-Pescini dejó que cada uno de los siete lobos y siete perros eligieran 80 veces entre dos cuencos puestos boca abajo, colocados lado a lado en una mesa móvil. Los animales habían sido entrenados para indicar el plato de su elección con su pata u hocico, después de lo cual recibirían el artículo que estaba oculto debajo de ella.

Los investigadores habían enseñado a los lobos y los perros que debajo del primer cuenco, la opción «segura», había invariablemente una bola de comida insípida, mientras que por debajo del segundo, la opción «arriesgada», había o bien un elemento no comestible, una piedra, en el 50% de los ensayos, o bien comida de alta calidad, como carne, salchichas o pollo, en el otro 50%. Como control, el lado de la opción «segura» y el de la «arriesgada» cambiaban en cada prueba, pero a los animales siempre se les mostraba qué lado correspondía a qué opción: si se les daría una piedra o un alimento de alta calidad si elegían la opción «arriesgada», era la única incógnita. Ensayos de control rigurosamente diseñados confirmaron que los animales entendían esta regla, incluyendo el elemento de azar, explican los científicos.

Buscar en la basura

Los lobos eligieron la opción arriesgada en el 80% de los ensayos, mientras que los perros sólo lo hicieron en el 58%. Los investigadores creen que los perros evolucionaron un temperamento más cauteloso después de que experimentaran un cambio evolutivo de su ancestral estilo de vida cazador a su estilo de vida actual de husmear en la basura, que ocurrió hace entre 18.000 y 32.000 años, cuando los seres humanos los domesticaron de entre los lobos. Investigaciones anteriores han sugerido que las especies que dependen de fuentes de alimentos irregulares y con incertidumbre son más propensas al riesgo. Por ejemplo, los chimpancés, que se alimentan de árboles frutales y de caza de monos, son más propensos al riesgo que los bonobos, que se basan más en la vegetación, una fuente de alimento temporal y espacialmente fiable.

«Los lobos salvajes cazan grandes ungulados -una estrategia arriesgada, no sólo porque las cazas a menudo fracasan, sino también debido a que los animales de los que se alimentan pueden ser peligrosos, mientras que los perros criados en libertad, que constituyen el 80% de la población de perros del mundo, se alimentan principalmente de la basura humana, un recurso omnipresente, ilimitado. Así que los perros ya no tienen que correr riesgos para buscar alimentos, y esto puede haber influido en la preferencia por jugar de forma segura», concluye Marshall-Pescini.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1414

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:43

Los efectos inmediatos del cannabis reducen las ganas de esforzarse por dinero

La intoxicación reduce la motivación para esforzarse, pero el consumo a largo plazo no parece tener estos efectos

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Planta de Cannabis sativa. Contiene THC, una sustancia psicoactiva - University College of Londres

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los efectos inmediatos de consumir cannabis son fundamentalmente una pérdida considerable de la capacidad cognitiva y de la coordinación psicomotora cuyos efectos pueden extenderse durante 24 horas. A largo plazo y tras un consumo continuado, la OMS considera que el cannabis disminuye la capacidad el cerebro de organizar e integrar información compleja. También que puede generar una adicción a la sustancia, exacerbar la esquizofrenia y provocar secuelas en el sistema respiratorio.

Además de esto, otros investigadores han tratado de averiguar si el consumo de esta sustancia está relacionado con la depresión y la pérdida de motivación. Según un estudio presentado este jueves en la revista «Psychopharmacology» por parte de investigadores del «University College» de Londres, los efectos inmediatos del cannabis disminuyen la motivación de las personas de trabajar po dinero. Sin embargo, a largo plazo, entre personas adictas, no han detectado ningún efecto en este sentido.

«Aunque normalmente se considera que el cannabis reduce la motivación, esta es la primera vez en que se ha cuantificado esto de la forma adecuada», ha defendido Will Lawn, el primer autor del estudio. Y, al menos tal como ellos han concluido, después de comparar a personas adictas y no adictas a esta sustancia no encontraron diferencias en la capacidad de motivación.

Esforzarse presionando una tecla

Un total de 57 voluntarios participaron en esta investigación, que fue separada en dos estudios. En el primero de ellos, se le pidió a 17 voluntarios, que eran consumidores ocasionales de cannabis, que le inhalaran vapor de cannabis a través de un globo, o bien que inhalaran un placebo. Después, participaron en un juego en el que los científicos ponían a prueba su motivación de ganar dinero. Gracias a las decisiones que tomaban, podían acabar ganando pequeñas cantidades.

Estas decisiones implicaban un esfuerzo físico hecho con su dedo meñique. Podían escoger una prueba fácil en la que solo tenían que presionar una tecla del ordenador 30 veces en siete segundos y ganar una pequeña cantidad (como 50 peniques). O bien presionarla 100 veces en 21 segundos, para ganar entre 80 peniques y 2 libras.

«Presionar una tecla con un dedo no es difícil pero implica una razonable cantidad de esfuerzo, lo que lo hace útil para estudiar la motivación», ha dicho Val Curran, otro de los investigadores.

Menos motivados bajo los efectos

«Descubrimos que las personas que estaban bajo los efectos del cannabis tendían a no escoger la opción difícil. Por término medio, los voluntarios que no estaban bajo los efectos del cannabis escogieron la opción de alto esfuerzo en el 50 por ciento de las ocasiones, mientras que los que estaban bajo los efectos de la sustancia lo hicieron en el 42».

En un segundo estudio, 20 personas adictas al cannabis y otros 20 voluntarios hicieron las mismas pruebas. Según los resultados, ambos grupos tenían los mismos niveles de motivación.

Sin embargo, los científicios resaltan la necesidad de hacer más estudios para entender la relación entre los efectos a largo plazo del cannabis y su influencia sobre la motivación.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1415

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:43

Rosetta encuentra la «tumba» de Philae, la sonda perdida

Un mes antes de que finalice la misión, una cámara de alta resolución ha conseguido localizar al pequeño módulo encajado en una grieta del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Primer plano de Philae. El aterrizale del módulo falló y no se pudo conseguir que los paneles solares alimentaran las baterías para hacer experimentos científicos - ESA/Rosetta/MPS

La nave Rosetta ha logrado localizar a Philae, el pequeño módulo que hizo un accidentado aterrizaje en el cometa 67P/Churyumov?Gerasimenko el pasado 12 de noviembre de 2014.

Estaba encajado en una grieta y volcado sobre un lateral, de modo que se explica por qué hace meses las baterías se descargaron y le fue imposible hacer los experimentos sobre la superficie del cometa que estaban previstos. Los científicos solo pudieron usar algunos de los diez instrumentos embarcados en Philae y durante 3 días.

Las imágenes fueron tomadas el pasado 2 de septiembre con la cámara OSIRIS, cuando la nave se acercó a tan solo 2,7 kilómetros de la superficie del cometa. En la imagen, publicada este lunes, se puede apreciar el cuerpo y dos de sus tres brazos.

«A solo un mes de finalizar la misión Rosetta, estamos muy contentos por haber tomado por fin una imagen de Philae, y verla con un nivel de detalle tan increíble», ha dicho en un comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA), Cecilia Tubiana, miembro del equipo de la cámara OSIRIS, y la primera en ver la imagen, descargada ayer desde la nave Rosetta.

La misión Rosetta fue lanzada en marzo de 2004 y su objetivo era orbitar y aterrizar sobre un cometa por primera vez en la historia. Se pretendía examinarlo desde el espacio y desde la superficie para hacer análisis cruciales sobre la composición y el funcionamiento de estos objetos que se cree que son fundamentales para reconstruir los orígenes del Sistema Solar. Por ello, contaba con dos elementos: la nave Rosetta, capaz de examinar al cometa desde una distancia ajustable, y el módulo de aterrizaje Philae, cuyo propósito era tomar muestras en el suelo.

Mientras que la nave Rosetta está formada por un cubo de unos dos metros de largo y tiene dos brazos de paneles solares de 30 metros de envergadura, el pequeño módulo Philae apenas mide un metro. Por su parte, el cometa analizado, tiene unos 4,3 kilómetros en su lado más largo. Tiene forma de pato de goma (con dos grandes lóbulos) y viaja por el espacio a unos 135.000 kilómetros por hora, girando sobre sí mismo y sacudido por el viento solar y violentas explosiones de vapor sobre su superficie.

«Aterrizaje forzoso»

La última vez que se vio a Rosetta fue cuando chocó en la región de Agilkia, rebotó y voló durante otras dos horas antes de posarse en otro lugar, después llamado Abydos, en el lóbulo más pequeño del cometa.

Después de tres días, la batería primaria de Philae se agotó y la sonda entró en estado de hibernación, solo para despertarse brevemente entre junio y julio de 2015, cuando el cometa 67P pasó por las cercanías el Sol y los paneles solares suministraron algo de energía.

Larga y cuidadosa búsqueda

Sin embargo, hasta hoy, la localización precisa del lugar de reposo de Philae era desconocida. Las señales de radio acotaron la localización a una zona de decenas de metros. Dentro de esta, se detectaron varios candidatos a tratarse del módulo Philae, pero no había imágenes en suficiente resolución para analizarlos. Hasta ahora.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Situación del módulo Philae- ESA/Rosetta/MPS

Las evidencias apuntaron a uno de estos candidatos, que ha sido confirmado este lunes como el módulo Philae. Todo gracias a la cámara OSIRIS, capaz de identificar el cuerpo y las patas características de Philae después de acercar a la nave Rosetta a tan solo 2,7 kilómetros de la superficie del cometa.

«Este descubrimiento llega al final de una larga y cuidadosa búsqueda», dijo Patrick Martin, investigador de la ESA en la misión Rosetta. «Estábamos empezando a pensar que Philae permanecería perdida para siempre. Es increíble que la hayamos capturado en el momento final».

La última misión de Rosetta

«Esta noticia maravillosa significa que ahora tenemos la información que nos faltaba para poner en contexto los datos recogidos por Philae, ahora que sabemos donde estaba», ha dicho Matt Taylor, otro de los investigadores de la ESA que trabaja en Rosetta.

«Ahora, que la búsqueda de Philae ha finalizado, nos sentimos libres para el aterrizaje de Rosetta, y esperamos con ilusión captar imágenes aún más cercanas del lugar donde Rosetta se posará en el terreno», ha dicho Holger Sierks, investigador de la cámara OSIRIS.

El descubrimiento de Philae llega menos de un mes antes de que Rosetta descienda hasta la superficie del cometa. Ocurrirá el 30 de septiembre, cuando la nave será enviada en su última misión para observar al cometa desde cerca, incluyendo un pozo en la región Ma´at donde se espera obtener información crítica sobre la estructura interna de los cometas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1416

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:43

Proyecto Génesis: llevar vida a otros planetas

Proponen enviar minisondas con organismos a bordo para acelerar la evolución en otros mundos fuera del Sistema Solar

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El proyecto pretende implantar la vida en un exoplaneta con habitabilidad transitoria - Archivo

Miles de planetas extrasolares ya han sido localizados, de los cuales unos cuarenta tipo terrestre son potencialmente habitables. Los astrónomos sueñan con encontrar un mundo gemelo de la Tierra que pueda albergar vida. Pero, una vez hallado y, si no está tan lejos que sea imposible llegar hasta allí en un plazo razonable, ¿qué haríamos? Si el lugar reúne las condiciones, ¿podríamos llevar alguna forma de vida fuera de nuestro Sistema Solar y establecerla allí? Suena a película de ciencia ficción, pero el físico Claudio Gros, del Instituto de Física Teórica de la Universidad Johann Wolfgang Goethe en Frankfurt (Alemania), cree que es posible. Lo llaman «Proyecto Génesis».

La búsqueda de exoplanetas ha demostrado que existen mundos muy diferentes. «Por tanto, es seguro que vamos a descubrir un gran número de exoplanetas habitables de forma intermitente, pero no de forma permanente. La vida sería realmente posible en estos planetas, pero no tendría el tiempo para crecer y desarrollarse de manera independiente», explica Gros. En este contexto, ha investigado si sería posible dar vida a los planetas con una habitabilidad transitoria.

Desde un punto de vista técnico, según el investigador, la misión Génesis ya se podría lograr en unas pocas décadas, con la ayuda de una micronave espacial interestelar no tripulada que podría ser tanto acelerada como frenada de forma pasiva. A su llegada, un laboratorio de genes automatizado a bordo de la sonda podría sintetizar una selección de organismos unicelulares con el objetivo de establecer una ecosfera en el planeta de destino. Los microbios y otros organismos podrían desarrollarse posteriormente de forma autónoma y, posiblemente, también en formas de vida complejas.

«De esta manera, podríamos saltar los aproximadamente 4.000 millones de años que fueron necesarios en la Tierra para llegar a la etapa de desarrollo del Precámbrico, del cual el mundo animal se desarrolló hace 500 millones de años», dice Gros. Con el fin de no poner en peligro cualquier tipo de vida que ya pudiera estar presente, las sondas Génesis solamente se dirigirían a exoplanetas deshabitados.

Las escalas de tiempo para el desarrollo posterior geoevolutivo del planeta de destino se encuentran en el rango de entre unas pocas decenas de millones y cien millones de años. Por lo tanto, el proyecto Génesis no tiene ningún beneficio directo para los habitantes de la Tierra. «Sin embargo, nos permitiría devolver algo a la vida», dice Gros. En este contexto, también se discute si deberían esperarse incompatibilidades biológicas en el caso de que la colonización de una segunda Tierra se desarrollara completamente en términos de evolución. «En este momento, eso parece muy poco probable», dice el físico.

Cuál sería el planeta objetivo de la misión y cómo se transportaría el laboratorio de genes todavía está por ver, pero quizás la respuesta no tarde mucho en llegar. Hace pocos meses, el astrofísico Stephen Hawking presentaba un ambicioso proyecto para enviar una mini sonda espacial al sistema estelar más cercano al nuestro, Alfa Centauri, a 4,37 años luz, en tan solo dos décadas. La finalidad de la iniciativa era buscar vida fuera de la Tierra, pero si la tecnología tiene éxito quizás sirva de ejemplo para otras naves similares. En cuanto al lugar donde dirigirnos posiblemente sea un misterio durante mucho tiempo, pero puede que esté más cerca de lo que creemos. Un equipo internacional de científicos, entre ellos algunos españoles, anunciaba recientemente el descubrimiento de Próxima b, un planeta potencialmente habitable en la órbita de la estrella Próxima Centauri, la más cercana al Sistema Solar, a poco más de cuatro años luz, y que se encuentra cerca del sistema ambicionado por Hawking (algunos consideran que forma parte del mismo).

La investigación de Gros se publica en la revista Astrophysics and Space Science y puedes leerla en el archivo para la prepublicación de artículos científicos Arxiv.org

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1417

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:44

La NASA capta un eclipse solar doble desde el espacio

La Tierra y la Luna cruzan por delante del Sol en unas espectaculares imágenes

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

El Observatorio de Dinámica Solar (SDO, por sus siglas en inglés) de la NASA, una sonda dedicada al estudio de nuestra estrella, captó el pasado jueves, 1 de septiembre, las hermosas imágenes de un doble eclipse solar, en las que la Tierra y la Luna pasan por delante del Sol. El vídeo sobre estas líneas muestra la belleza del momento. Las sombras de nuestro planeta y la Luna se diferencian por sus bordes: la de la Tierra es difusa, mientras que la de su satélite natural es precisa y definida. Esto se debe a que la atmósfera terrestre absorbe parte de la luz del Sol, creando un borde mal definido. Por otro lado, la Luna no tiene atmósfera, produciendo un horizonte nítido.

Esta particular geometría de la Tierra, la Luna y el Sol también tuvo efectos sobre la visualización terrestre, según informa la NASA. El resultado fue un eclipse simultáneo visible desde el sur de África. El eclipse fue lo que se conoce como un anillo de fuego, o eclipse anular, que es similar a un eclipse solar total, excepto que ocurre cuando la Luna está en un punto de su órbita más lejos de la Tierra que la media. El aumento de la distancia hace que el tamaño aparente de la Luna sea más pequeño, por lo que no bloquea toda la cara del Sol. Esto deja un brillante y estrecho anillo de la superficie solar visible, que se ve como un anillo de fuego.

Enlace noticia original + Vídeo

Fuente: ABC.es

#1418

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:44

El auténtico monstruo del lago no era Nessie

Presentan en Escocia el esqueleto fosilizado de un depredador marino del Jurásico que vivió hace 170 millones de años en los lagos Storr

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación del monstruo de los lagos Storr - TODD MARSHALL

Medía hasta cuatro metros de largo y tenía una gran barriga, una cabeza puntiaguda armada con cientos de dientes y dos grandes ojos saltones. Así era el monstruo de los lagos Storr, un depredador del Jurásico que vivió hace 170 millones de años en la escocesa Isla de Skye y cuyo esqueleto fosilicado se ha presentado ahora en Edimburgo.

El fósil de este reptil marino fue encontrado en 1966 en una playa cerca de la central eléctrica de Lochs Storr -loch en Escocia hace referencia a un lago, aunque también puede ser un brazo de mar-, por el director de la instalación, Norrie Gillies, que murió en 2011 a los 93 años. Ha sido conservado en los almacenes de los Museos Nacionales de Escocia durante 50 años.

«Durante medio siglo, el museo lo ha guardado ya que no tenía la experiencia necesaria para liberarlo de la densa roca que lo rodeaba», explicó Steve Brusatte, de la Universidad de Edimburgo, a la agencia AFP.

Ahora es cuando Nigel Larkin, conservador y restaurador de fósiles, ha liberado al monstruo de la roca que lo aprisionó durante millones de años.

A continuación, el paleontólogo Steve Brusatte y sus colegas Nick Fraser y Stig Walsh del Museo Nacional de Escocia han identificado al animal como un ictiosaurio, una familia de reptiles marinos extintos desde entonces.

Ellos fueron capaces de reconstruir una imagen clara de la enorme criatura que describen como una «joya de la corona de la prehistoria de Escocia».

El monstruo de los lagos Storr es el esqueleto más completo de un reptil marino de la «era de los dinosaurios» que ha sido encontrado nunca en Escocia, dijeron los investigadores. Skye es uno de los pocos lugares en el mundo donde se pueden encontrar fósiles del Jurásico Medio.

El feroz depredador, digno de los peores monstruos de las películas de terror, habitaba los océanos hace 170 millones de años, en la época en que los dinosaurios dominaban el mundo.

Steve Brusatte señala que «los ictiosaurios como el monstruo de los lagos Storr dominaba los mares, mientras que los dinosaurios reinaban en tierra».

«La gente está obsesionada con el mito del monstruo del Lago Ness que es totalmente falso, pero ¡no se dan cuenta de que existían monstruos marinos de verdad!» que «eran más grandes, más temibles y más fascinantes que Nessie», afirma el paleontólogo.

Un equipo de paleontólogos de la Universidad y Museos Nacionales de Escocia van a realizar un examen detallado. Los científicos esperan que el estudio ayudará a aumentar la comprensión de cómo los ictiosaurios evolucionó durante el Período Jurásico Medio, informa la BBC.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1419

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:44

Algo extraño sucede en la estratosfera

Un patrón de viento que se ha mantenido inalterado durante seis décadas cambia de repente, despertando el interés de científicos de la NASA

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Un patrón regular en los vientos en la estratosfera ha cambiado de repente, sin que los científicos tengan una explicación para ello. - NASA

Se trata de una súbita alteración en los patrones de viento, en concreto en la llamada "oscilación cuasi-bienal". Y aunque por ahora no parece tener un impacto inmediato sobre el clima terrestre, los investigadores se muestran preocupados e inquietos. De hecho, el extraño fenómeno está despertando un interés cada vez mayor entre los científicos de la NASA que lo han observado. Porque si un patrón que se ha mantenido inalterado durante seis décadas cambia de repente, tiene por fuerza que significar algo. ¿Pero qué? ¿Qué es lo que ha causado esta alteración? ¿Sucederá de nuevo? Y, sobre todo, ¿Qué efectos podría tener? Esas son, precisamente, las preguntas que un grupo de investigadores se hacen en un artículo recién publicado en Geophysical Research Letters.

Para Paul Newman, investigador jefe de Ciencias Terrestres en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales y autor principal del estudio, la "oscilación cuasi-bienal" es como el "Viejo fiel" de la estratosfera, en referencia al conocido géiser del Parque Nacional de Yellowstone, uno de los más activos y que regularmente expulsa agua, durante cinco minutos cada hora. "Si el Viejo Fiel se parara un día, empezarías a preguntarte qué está sucediendo bajo el suelo".

Los vientos de la estratosfera tropical, una capa de la atmósfera que se extiende entre los 16 y los 50 km sobre la superficie de la Tierra, circunvalan el planeta con corrientes que circulan en dirección este con otras que lo hacen en dirección oeste, en un patrón invariable que las lleva a ir alternándose en periodos de cerca de dos años. Los vientos del oeste se desarrollan en la parte más alta de la estratosfera, y van descendiendo gradualmente hacia el fondo, hasta unos 16 km. de la superficie, mientras que, al mismo tiempo, son reemplazados por vientos del este que circulan por encima de ellos. A su vez, también los vientos del este descienden y van siendo reemplazados, de nuevo, por los vientos del oeste.

Este patrón se repite cada 28 meses, y desde que fue descubierto, hace ya varias décadas, no había sufrido variación alguna. En 1960 los científicos acuñaron el término de "oscilación cuasi-bienal" y el registro de este fenómeno, medido con globos meteorológicos liberados en los trópicos, en varios puntos del planeta, se remonta al año 1953.

El patrón descrito nunca había cambiado, hasta que de repente lo hizo a finales de 2015. A medida que el año llegaba a su fin, los vientos del oeste se acercaban a la fase final de su típico descenso y, según el patrón regular, deberían haber empezado a ser reemplazados por los vientos del este. Pero en vez de eso, los vientos del oeste comenzaron a subir de nuevo, bloqueando el movimiento descendente de los vientos del este. El extraño fenómeno duró varios meses, hasta julio de 2016, momento en que las cosas parecieron volver a la normalidad.

«Un canario en una mina de carbón»

La oscilación cuasi-bienal ejerce una poderosa influencia en las condiciones de la estratosfera. Entre los dos picos de las fases este-oeste, por ejemplo, la cantidad de ozono en el ecuador varía hasta en un 10%, contribuyendo a los niveles del ozono polar. Newman y sus colegas se centran ahora en averiguar las causas y, especialmente, las posibles consecuencias del fenómeno.

Por ahora, los investigadores manejan dos hipótesis para explicarlo, y el extraño evento podría tener que ver con la especial fuerza de El Niño de 2015-2016. Pero para estar seguros será necesario seguir investigando. Según Newman, se trata de saber si el evento es un "cisne negro", uno solo en cada generación, o si se trata más bien del "canario en una mina de carbón", una señal de alarma avisándonos de un cambio profundo y con consecuencias imprevistas.

Así las cosas, lo único que podemos hacer por ahora es esperar.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1420

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:44

Un planeta parecido a Mercurio chocó contra la Tierra... y trajo algo consigo

El brutal encuentro podría haber dejado la totalidad del carbono fundamental para la vida en nuestro planeta

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La relación de elementos volátiles en el manto de la Tierra sugiere que la práctica totalidad de carbono que da vida al planeta provino de una colisión con un mundo embrionario aproximadamente 100 millones de años después de que se formara la Tierra - A. Passwaters/Rice University based on original courtesy of NASA/JPL-Caltech

Un joven planeta parecido a Mercurio pudo haber chocado contra la Tierra hace 4.400 millones de años, unos cien millones de años después de su formación. El brutal encuentro habría dejado huella, una muy profunda. Según científicos de la Universidad de Rice en Houston (Texas, EE.UU.), la práctica totalidad del carbono fudamental para la vida en nuestro planeta podría haber llegado de esa forma.

Los investigadores ofrecen una nueva respuesta a una pregunta geológica que se debate desde hace mucho tiempo: ¿Cómo surgió la vida basada en el carbono en la Tierra, dado que la mayoría del carbono del planeta debería haberse evaporado en los primeros días o quedarse encerrado en su núcleo?

El laboratorio de Rajdeep Dasgupta, autor principal del estudio, está especializado en la recreación de las condiciones de alta presión y altas temperaturas que existen en las profundidades de la Tierra y otros planetas rocosos. El equipo aprieta rocas en prensas hidráulicas que pueden simular las condiciones existentes a más de 400 km por debajo de la superficie de la Tierra o en el límite entre el núcleo y el manto de los planetas más pequeños como Mercurio.

Los científicos tenían claro que, durante la etapa de formación de la Tierra, incluso si el carbono no se hubiera evaporizado en el espacio, tendría que haber terminado en el manto metálico del planeta, debido a que las aleaciones ricas en hierro tienen una fuerte afinidad por el carbono.

El núcleo de la Tierra, que es principalmente hierro, constituye aproximadamente un tercio de la masa del planeta. El manto de silicato ocupa los otros dos tercios y se extiende más de 2.400 km por debajo de la superficie. La corteza y la atmósfera son tan delgadas que representan menos del 1% de la masa del planeta. El manto, la atmósfera y la corteza constantemente intercambian elementos, incluyendo los elementos volátiles necesarios para la vida.

Pero si la cantidad inicial de caborno de la Tierra hirvió lejos en el espacio o se quedó atascado en el núcleo, ¿de dónde vino el carbono del manto y la biosfera?

«Una idea popular ha sido que los elementos volátiles como el carbono, el azufre, el nitrógeno o el hidrógeno fueron añadidos después de que el núcleo de la Tierra terminara de formarse», señala Yuan Li, científico del Instituto de Geoquímica de Guangzhou, de la Academia de Ciencias de China. «Cualquiera de esos elementos que cayeron a la Tierra en meteoritos y cometas más de 100 millones de años después de la formación del Sistema Solar podrían haber evitado el intenso calor del océano de magma que cubría la Tierra hasta ese momento».

«El problema con esta idea es que, si bien puede dar cuenta de la abundancia de muchos de estos elementos, no hay meteoritos conocidos que producirían la relación de elementos volátiles en la parte de silicato de nuestro planeta», subraya Li.

Absorbido por la Tierra

A finales de 2013, el equipo de Dasgupta comenzó a pensar en formas no convencionales para abordar la cuestión de las sustancias volátiles y la composición del núcleo, y decidió llevar a cabo experimentos para medir cómo el azufre o el silicio podrían alterar la afinidad del hierro por el carbono. La idea no surgió de estudios de la Tierra, sino a partir de algunos de nuestros vecinos planetarios.

Los experimentos revelaron que el carbono podría ser excluido de la base -y relegado al manto de silicatos- si las aleaciones de hierro en el núcleo eran ricas en silicio o azufre. «Los datos clave revelaron cómo la partición de carbono entre las partes metálicas y de silicato de planetas terrestres varían en función de variables como la temperatura, la presión y el contenido de azufre o silicio», dice Li.

«Un escenario que explica la relación carbono-azufre y la abundancia de carbono es que un planeta embrionario como Mercurio, que ya había formado un núcleo rico en silicio, chocara contra la Tierra y fuera absorbido por ella», dice Dasgupta. «Debido a que es un cuerpo masivo, la dinámica podría funcionar de manera que el núcleo del planeta fuera directamente al núcleo del nuestro, y el manto rico en carbono se mezclaría con el manto de la Tierra».

«En este trabajo, nos centramos en carbono y azufre -prosigue el investigador-. Hace falta un trabajo mucho mayor para reconciliar todos los elementos volátiles, pero al menos en términos de las abundancias de carbono-azufre y la relación carbono-azufre, nos encontramos con que este escenario podría explicar los presentes balances (de estos elementos) en la Tierra».

La investigación aparece publicada en la revista Nature Geoscience.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1421

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:44

Los proyectos que revolucionarán la ciencia

La Royal Society de Londres (Reino Unido) presenta cada año una serie de proyectos que podrían cambiar el mundo. Estos son algunos de ellos.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

La receta de una galaxia

Comprender cómo nacen las galaxias sigue siendo uno de los mayores rompecabezas de la astronomía. Un proyecto de la Universidad de Durham utiliza simulaciones en superordenadores para probar qué ingredientes y qué eventos galácticos conforman la receta para dar vida a una galaxia. Todo ello gracias al simulador EAGLE. A partir de las leyes básicas de la física, los científicos observan, entre otras cosas, cómo los gases se enfrían o cómo un proceso violento como la muerte de una estrella o la formación de un agujero negro da forma a la historia de la vida de las galaxias.

Enlace noticia original + Resto de proyectos

Imagen de Google.es

Fuente: MuyInteresante.es

#1422

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:44

"Si estudiamos las llamaradas solares, podemos proteger la Tierra"

ENTREVISTA - Saku Tsuneta, vicepresidente de la Agencia Aeroespacial de Japón (JAXA)

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
FBBVA

Saku Tsuneta consagró su vida al estudio del Sol cuando Japón aún daba sus primeros pasos en Astrofísica, a la estela de Estados Unidos y Europa. Cuarenta años después, es director general del Instituto de Ciencia Espacial y Astronáutica de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) -organización de la que es vicepresidente-. En la Fundación BBVA, ha hablado de la influencia de la actividad solar sobre el clima terrestre y EL MUNDO ha podido hablar con él.

¿Por qué el Sol sigue siendo un gran desconocido?

Cada día asumimos que el Sol sale y se pone. Pero hay muchas preguntas abiertas, como por qué tiene manchas en la superficie. Su aparición significa que existe energía en forma de campos magnéticos que, a veces, generan grandes explosiones que reciben el nombre de erupciones o llamaradas solares. Una de gran magnitud afectaría al funcionamiento de los sistemas GPS, los satélites y toda la red eléctrica, además de empeorar la salud de los astronautas y el estado de la capa de ozono, aunque aún no lo sabemos con exactitud.

¿Cómo podemos protegernos?

Las erupciones solares más grandes son como la que tuvo lugar en 1859, bautizada como Carrington, que produjo la interrupción de las comunicaciones por telégrafo. Sin embargo, los astrónomos han observado que en estrellas similares al Sol tienen lugar erupciones 1.000 veces más fuertes, por lo que algo parecido podría sucederle a nuestra estrella. Lo importante es que la ciencia sea capaz de predecir estos acontecimientos.

¿Cuándo lo logrará?

Las observaciones son muy importantes, como las que realiza la misión Hinode de la JAXA o las que se llevan a cabo desde España en los observatorios de Tenerife y La Palma. El objetivo es conocer los mecanismos de aparición de las manchas solares para tener capacidad de predicción y de protección. Se trata de una contribución científica muy relevante para nuestra sociedad tecnológica pero, de momento, no es aplicable y lo lamento.

¿Cómo evolucionan las manchas solares?

Su número crece y decrece cada 11 años, como un reloj, pero no sabemos por qué. Así lo hemos observado desde hace cuatro siglos. Lo interesante es que, en las últimas dos décadas, ese periodo se ha ido alargando un par de años y el número de manchas ha disminuido; siempre que hay un periodo más largo, se reduce su número.Así sucedió entre 1645 y 1715, cuando casi no se observó mancha alguna. A este lapso de tiempo se le conoce como mínimo de Maunder.

¿Podría volver a suceder?

Los científicos que estudian el Sol esperan que se produzca otra vez. Si ocurre, será la primera que se pueda observar con técnicas modernas para buscar una explicación. Es una oportunidad única.

¿Qué nos enseñaría?

Cuando apenas hay manchas solares, la temperatura media de la Tierra desciende entre uno y dos grados centígrados. Entre 1645 y 1715, por ejemplo, el Támesis se congeló a su paso por Londres. Esperamos que el calentamiento global se vea compensado en cierta medida por el efecto del Sol, y ésa es una gran ocasión para entender la influencia del Sol sobre el medio ambiente. Además, al no haber manchas solares, tenemos una situación más simple que nos ayudaría a observar el universo.

Usted también trabaja en la búsqueda de vida extraterrestre. ¿Por qué ese giro en su trayectoria?

De forma súbita han aparecido los exoplanetas [aquellos fuera del Sistema Solar] y mi investigación sobre el Sol ahora puede aplicarse a la búsqueda de vida en ellos. Es una sorpresa enorme saber que la mitad de las estrellas lejanas tienen planetas. Algunos son similares a la Tierra porque son rocosos, con una superficie sólida y situados en la llamada zona habitable, ni muy cálida ni muy fría, donde el agua puede existir en estado líquido. De aquí a 10 o 20 años, los astrónomos podrán analizar la atmósfera de esos planetas en busca de ingredientes esenciales para la vida como oxígeno, dióxido de carbono, metano o agua con telescopios muy potentes. Así podremos elegir mejor los planetas candidatos a albergar vida, aunque esto no quiere decir que la que allí se encuentre sea como la nuestra. Hace un par de décadas, esto parecía ciencia-ficción, pero hoy los científicos hablan seriamente de ello.

¿De qué aspecto de su trabajo se siente más orgulloso?

La Astrofísica no suele tener mucho que ver con nuestra vida diaria, pero mi área, en concreto, está vinculada a nuestra seguridad y ésa es la parte interesante: en cierta forma, ayudamos a la gente y eso es un regalo inesperado.

Enlace noticia original

Fuente: ElMundo.es

#1423

1 0

LucaDoe

LucaDoe

06/09/2016 16:46

¿Por qué mirar el móvil de noche nos quita el sueño?

Interfiere con la región del cerebro que nos prepara el sueño, según un estudio en ratones

Esta región es también un componente clave del sistema de recompensa del cerebro, que nos activa


Re: The Science of LucaDoe Scrooge
ABC

Para poder conciliar el sueño cada noche es importante un ambiente adecuado que lo favorezca, mantener horarios regulares, acostándose y levantándose siempre a la misma hora, evitar ruidos, o incluso realizar una serie de pautas fijas antes de ir a la cama, como escuchar música tranquila, lavarse los dientes, una ducha templada u otros comportamientos que nos preparan para dormir.

Por el contrario, otras conductas, como estar pendientes de los mensajes del móvil, la tablet o cualquier otra actividad excitante, disminuyen las ganas de dormir. Un trabajo publicado en la revista Nature Neuroscience explica el mecanismo por el que estas actividades, facilitan o impiden el sueño, respectivamente.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, liderado por el español Luis de Lecea, ha identificado el circuito cerebral que nos prepara para dormir y que es indispensable para regular el ciclo sueño-vigilia. Ese circuito es también un componente clave del sistema de recompensa del cerebro, que promueve comportamientos esenciales para la supervivencia y la reproducción.

Parece obvio que el sistema de recompensa, que nos dirige a objetivos como huir de lo que resulta peligroso y buscar aquello que nos asegura la supervivencia y nos proporciona bienestar, tiene que estar coordinado con el ciclo sueño-vigilia. Y es que el funcionamiento de ambos sistemas está interconectado. No podemos alimentarnos mientras dormimos, a menos que seamos sonámbulos, nos resulta más fácil salir de la cama cuando tenemos un prometedor día por delante o, por el contrario pereceamos cuando tenemos que enfrentarnos a una jornada difícil. Sin embargo, hasta ahora no se había hallado la zona del cerebro donde se produce la integración entre ambos sistemas. Y eso es precisamente lo que ha logrado el equipo de Lecea.

En realidad lo han identificado en ratones, pero De Lecea cree que probablemente exista también en humanos: "Este es el primer hallazgo de un lugar en el cerebro donde se inicia la preparación para el sueño. Es probable que los seres humanos tengamos uno también. Si estamos interrumpiendo esta preparación mediante, por ejemplo, leer el correo electrónico o videojuegos, que no sólo emiten luz sino que activan nuestras emociones y ponen el marcha el circuito dopaminérgico del área tegmental ventral (VTA), es fácil entender por qué somos más propensos a tener problemas para conciliar el sueño", explica De Lecea.

Situada en el tronco del encéfalo, el área tegemental ventral es el origen de un grupo de neuronas que producen dopamina y se dirigen al Núcleo Accumbens, el corazón del sistema de recompensa cerebral, implicado en los sentimientos de placer que nos produce lograr algo o simplemente anticiparlo. Y el neurotransmisor dopamina es fundamental en este circuito. Por lo que los científicos de Stanford se preguntaban si la dopamina jugaría un papel fundamental también en el ciclo sueño-vigilia, a pesar de que estudios previos apuntaban todo lo contrario.

Los investigadores utilizaron ratones macho de laboratorio modificados por bioingeniería en los que podían activar de forma remota, suprimir y controlar la actividad de las células nerviosas del área tegmental ventral (ATV) productoras de dopamina de los ratones. Midieron la actividad cerebral de los ratones y su tono muscular para determinar las fases de sueño y vigilia. Además, utilizaron cámaras para ver el comportamiento de los roedores.

En general, la actividad de las células nerviosas productoras de dopamina del ATV se incrementó en la vigilia y se mantuvo elevada mientras los ratones estaban despiertos. Por el contrario, esta actividad disminuía durante la transición vigilia-sueño y se mantiene baja mientras dormían. Además vieron que la activación de estas neuronas fue suficiente para despertar a los animales de un sueño profundo y mantenerlos despiertos durante largos periodos de tiempo, incluso durante el día, cuando los ratones, que son nocturnos, están normalmente dormidos.

En cambio, cuando los científicos suprimieron la actividad en la misma población de células nerviosas durante el período normal de actividad de los ratones, estos se quedaban dormidos incluso en presencia de estímulos que de forma infalible les activan, como una deliciosa comida alta en grasa, la proximidad de una hembra o la orina de zorro, que les provoca una respuesta de miedo.

*Continúa...

#1424

1 0