Menú

Próximo GP: Qatar 2024 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

05/08/2016 16:32

ExoMars

Uniting the Trace Gas Orbiter and Schiaparelli



Timelapse video showing Schiaparelli, the entry, descent and landing demonstrator module of the ExoMars 2016 mission, being mated with the Trace Gas Orbiter on 12 February in the Baikonur cosmodrome, Kazakhstan. The spacecraft are now in their launch configuration and will remain united until 16 October, when Schiaparelli will separate from the orbiter to descend to the surface of Mars on 19 October. Launch is planned for the 14-25 March launch window.For more information about the spacecraft mating, see: United they stand ? Trace Gas Orbiter and Schiaparelli are joined. Publicado el 18 feb. 2016

Fuente: European Space Agency, ESA

#1325

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/08/2016 23:56

Viajar mucho envejece a algunos pájaros

La migración acorta los telómeros de los juncos ojioscuros, lo que está relacionado con un envejecimiento prematuro

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Junco ojioscuro. Algunos migran en invierno, pero otros prefieren no hacerlo - C. BILLMAN

Los telómeros, una tapadera situada en los extremos de los cromosomas donde se almacena el ADN, se acortan cada vez que las células de un animal se dividen. Por eso, la longitud que tienen son como un termómetro que dice cómo de viejo es un animal, y la cantidad de enfermedades que se puede esperar que padezca con el tiempo.

Por eso, en los animales la longitud de los telómeros puede usarse como un indicador de su nivel de bienestar. En este sentido, según un artículo publicado este miércoles en «The Auk: Ornithological Advances», las migraciones parecen llevar a un fenómeno de envejecimiento acelerado y a una muerte más temprana, puesto que los telómeros son más cortos en aves migratorias que en aves no migratorias.

«Analizamos la longitud de los telómeros para entender cómo les afectaba la migración», ha explicado a ABC Carolyn Bauer, investigadora en la Universidad de Dakota del Norte y primera autora del estudio. «La migración supone un gran coste energético, pero partimos de la base de que si lo hacen es porque los beneficios superan a los perjuicios, pero, ¿es así?».

En teoría, las migraciones les permiten a los pájaros aprovecharse de nuevas fuentes de alimentos y, al mismo tiempo, esquivar el tiempo meteorológico mas dañino.

Pero, después de comparar la longitud de los telómeros de 11 ejemplares migratorios y 22 no migratorios de junco ojioscuro (Junco hyemalis), todos ellos con un año de edad para evitar el acortamiento a causa del paso de los años, los investigadores han concluido que los que migran tienen telómeros más cortos, lo que sugiere que su modo de vida les pasa factura.

Pero si migrar tiene un coste así, ¿por qué lo siguen haciendo? «Quizás invierten más en reproducción que en supervivencia», ha sugerido Bauer. Quizás, como ha dicho, gracias a las fuentes de comida que pueden encontrar cuando migran, podrían sacar adelante a más pollos aunque su estado de salud se deteriorase más rápidamente.

Estudios anteriores han sugerido que la vida en las ciudades, asociada a la luz, ruido y a la presencia de estructuras humanas, acortaba la longitud de los telómeros de algunas aves. Bauer espera ahora seguir investigando este asunto para averiguar si la longitud de los telómeros se correlaciona con la longitud del viaje migratorio realizado.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1326

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/08/2016 23:56

La vida en la Tierra, un fenómeno cósmico prematuro

Una investigación sugiere que será en un futuro lejano cuando comience la edad dorada de la vida, cuando las estrellas enanas rojas lleguen a su madurez

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Representación de un sistema planetario en torno a una enana roja. Estas estrellas son las más longevas y, por tanto, las que más tiempo le dan a la vida para desarrollarse - NASA/JPL-Caltech

El Universo ya era viejo cuando se formó la Tierra. Si el Big Bang ocurrió hace 13.800 millones de años, y tan solo hicieron falta 30 millones de años para que nacieran las primeras estrellas, la Tierra apareció mucho después, hace 4.500 millones de años.

En todo ese tiempo, se formaron planetas y murieron estrellas. Puede que incluso nacieran formas de vida en otros lugares, y que incluso civilizaciones enteras hubieran aparecido y luego muerto quien sabe a causa de qué motivos. Pero según un estudio publicado este lunes en «Journal of Cosmology and Astroparticle Physics», en realidad lo más probable es que las formas de vida sean algo extraño en el Universo actual. Sin embargo, sostienen que en el futuro lejano comenzará una era dorada para la vida, en la que será 1.000 veces más probable encontrarla por doquier. Al menos si la tecnología lo permitiera.

«Si te preguntas, "¿cuándo es más probable que emerja la vida? Seguramente responderás: "ahora"», ha explicado Avi Loeb, primer autor del estudio e investigador en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics y primer autor del estudio. «Pero hemos descubierto que la probablilidad de que la vida crezca es mucho más alta en el futuro distante».

¿Qué depara el futuro que es tan propicio para la vida? Según estos investigadores, la clave es la edad media de las estrellas. Ellas son las que producen los átomos necesarios para la vida, como el carbono y el oxígeno, las que permiten la formación de planetas y las que suministran la energía necesaria para la vida. Pero además de esto, el futuro permitirá que muchas de ellas hayan madurado lo suficiente como para albergar vida en sus sistemas planetarios.

En el futuro, las mayores estrellas ya se habrán consumido. De hecho, tal como destaca Loeb, las estrellas que son tres veces más pesadas qe el Sol mueren antes de que la vida tenga tiempo para evolucionar.

Sin embargo, las estrellas pequeñas aportan una oportunidad inmejorable. Aquellas que tienen una masa de menos del diez por ciento de la solar, pueden vivir hasta 10 billones de años (al menos en teoría). Por eso, la vida tiene mucho más tiempo para desarrollarse, y con todo, las probablididades de encontrar vida en el universo se multiplican por 1.000 en el futuro distante, según estos autores.

Pero entonces, ¿por qué estamos vivos en un planeta que vive junto a una estrella mediana, y no en el futuro, junto a una estrella pequeña? «Una posibilidad es que seamos prematuros. Otra posibilidad es que el entorno de las estrellas pequeñas sea dañino para la vida», ha dicho Loeb.

Adolescencia estelar

Aunque las estrellas pequeñas, como las enanas rojas, viven durante mucho tiempo, también es verdad que durante su juventud y durante buena parte de su vida posterior emiten potentes llamaradas solares y elevadas dosis de radiación ultravioleta, que pueden desgarrar atmósferas planetarias y destruir potenciales genomas y formas de vida de la superficie de los planetas.

También es cierto que durante la infancia y juventud del Sol ocurrió algo similar, de hecho se cree que el viento solar acabó con la atmósfera y con el agua de Marte, pero la diferencia es que esta «adolescencia» es más breve en las estrellas medianas, y que las pequeñas no comenzarán a superar esta difícil estapa de su vida hasta pasados unos cuantos millones de años.

Sea como sea, para entender qué posición ocupa la vida en la Tierra, Loeb recomienda investigar la habitabilidad de enanas rojas vecinas. El James Webb Space Telescope o la misión Transiting Exoplanet Survey Satellite podrán hacerlo próximamente.

Hay tiempo para averiguarlo, al menos hasta que el Sol muera dentro de unos 4.500 millones de años. Cuando eso ocurra, puede que aún falte tiempo para que comience la edad dorada de la vida en torno a estrellas enanas que brillarán billones de años más.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1327

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/08/2016 23:56

Varios astrónomos hallan un «vacío estelar» en el centro de la Vía Láctea

En la región de 150 años luz de radio no se ha hallado presencia de cefeidas, estrellas más jóvenes que el Sol

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación de nuestra galaxia, la Vía Láctea - ESO

Un grupo de astrónomos de Japón, Sudáfrica e Italia han descubierto que existe un «vacío» de estrellas en el centro de la Vía Láctea, la Galaxia en la que se encuentra el planeta Tierra.

«Ya descubrimos hace un tiempo que había estrellas cefeidas (pulsantes) en el corazón central de nuestra Vía Láctea, en una región de unos 150 años luz de radio. Ahora encontramos que fuera de esta hay un extenso desierto de cefeidas que se extiende hasta 8.000 años luz desde el centro», explica el profesor de la Universidad de Tokio y director del equipo de astrónomos, Noriyuki Matsunaga.

La investigación, publicada en el Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, revela que esta zona de la galaxia se encuentra huérfana de estrellas jóvenes.

La Vía Láctea es una galaxia en espiral que contiene miles de millones de estrellas con nuestro Sol a 26.000 años luz de su centro. Medir la distribución de las estrellas es crucial para entender cómo se formó y evolucionó la Galaxia.

Las estrellas pulsantes, llamadas cefeidas, son perfectas para realizar este estudio al tratarse de astros mucho más jóvenes que el Sol --entre 10 y 300 millones de años-- y al pulsar en un ciclo regular. La longitud de este ciclo está relacionada con la luminosidad de la cefeida, por lo que si los astrónomos las monitorizan, pueden establecer cuán brillante es la estrella realmente, compararlo con lo que se ve desde la Tierra y calcular su distancia.

No obstante, encontrar cefeidas en el interior de la Vía Láctea es difícil, según apuntan los astrónomos, pues la Galaxia está repleta de polvo interestelar que bloquea la luz y las oculta.

El equipo del profesor Matsunaga ha compensado esta dificultad con un análisis de las observaciones a través de un telescopio japonés y sudafricano ubicado en Sutherland, Sudáfrica. Para su sorpresa, los astrónomos apenas descubrieron cefeidas en una amplia región que abarca miles de años luz desde el centro de la Galaxia.

Este descubrimiento pone de manifiesto que una gran parte de la Galaxia, denominada Disco Extremo Interno no alberga estrellas jóvenes. El coautor de la investigación Michael Feast apunta que sus conclusiones son contrarias a otros estudios recientes pero están en línea con el trabajo de los radioastrónomos que «no ven nacer nuevas estrellas en este desierto».

«Los resultados indican que no ha habido una formación de estrellas significativa en esta extensa región durante cientos de millones de años. El movimiento y la composición química de las nuevas cefeidas nos ayudan a comprender mejor la formación y evolución de la Vía Láctea», apunta otro de los autores, Giuseppe Bono.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1328

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/08/2016 23:57

Dos hormigas se unen a los Targaryen de Juego de Tronos

Dos nuevas especies descubiertas hacen honor a Viserion y Drogon. Han sido nombradas y clasificadas gracias a una nueva técnica de escaneado en 3D

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Pheidole drogon, a la izquierda, una de las nuevas especies descubiertas - OIST

Se suele pensar que los científicos son gente equilibrada y serena. Pero a la hora de nombrar las nuevas especies que descubren, a veces se dejan llevar por la pasión tanto como el resto de los mortales. Como prueba de ello, se puede encontrar en el amplio catálogo de la vida una buena colección de nombres bastante peculiares: hay una mosca nombrada en honor a Beyoncé (Scaptia beyonceae), un escarabajo en honor al mismísimo Darth Vader (Agathidium vaderi) o incluso una araña, Apopyllus now, que sugiere que al descubridor le gustan las películas de Coppola.

Desde este miércoles, hay dos hormigas acorazadas y provistas de espinas que se ha unido a la colección de dragones de la casa Targaryen, la dinastía que en Juego de Tronos es encabezada por Daenerys, la Madre de los Dragones. Son dos insectos minúsculos que viven en la jungla de Papúa, Nueva Guinea, pero tienen un aspecto tan fiero que, tal como ha sido publicado en la revista «PLOS ONE», se han ganado el nombre de los dragones de Daenerys: desde ahora, los investigadores los conocerán como Pheidole viserion y Pheidole drogon.



Al margen de esto, las hormigas dragón tienen otra peculiaridad. Para nombrarlas, los investigadores, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa, recurrieron a una nueva técnica que ha permitido sustituir a los tradicionales dibujos, descripciones y fotografías. Esta técnica está basada en un escáner 3D, llamado microtomografía de rayos X, que es similar al TAC (tomografía axial computerizada) que se usa en los hospitales, pero con mayor resolución y capacidad de observar objetos muy pequeños. Como una hormiga con aspecto de fiero dragón.

«Si estás trabajando en los arbustos de África y encuentras una hormiga que te gustaría identificar, es realmente complicado tener que viajar a un museo en Europa o Estados Unidos para comprobar que esa hormiga no esté ya catalogada en las colecciones», ha dicho en un comunicado Georg Fischer, uno de los autores del estudio. «Pero con esta técnica, puedes descargar una hormiga virtual, hacer mediciones y compararla con el especimen que estás tratando de identificar».

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Escaner de la Pheidole drogon- OIST

De esta forma, estos científicos creen que sería posible archivar a una buena cantidad de especies en un formato tridimensional que podría ser compartido con científicos de todo el mundo o incluso ser diseccionado virtualmente.

«La taxonomía es fundamental para la biología, porque permite organizar la información que descubrimos sobre los seres vivos, pero normalmente se ve como algo aburrido y arcaico», ha dicho Evan Economo, otro de los autores. «Pero estas nuevas tecnologías pueden revolucionar el modo por el que descubrimos, documentamos y compartimos la información sobre nuevas especies».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1329

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/08/2016 23:57

El vestido con el que baila la Vía Láctea gira con ella

Astrofísicos han descubierto que el halo, la gigantesca nube de plasma ionizado que rodea a la galaxia, rota a una velocidad similar, lo que ayudará a entender el origen de estrellas y planetas

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Representación artística del halo y de la Vía Láctea, en el centro. La nube solo es visible con rayos X - NASA/CXC/M.Weiss/Ohio State/A Gupta et al

En esa pista de baile que es el Universo, la Vía Láctea gira sobre sí misma a una velocidad, nada desdeñable, de 869.000 kilómetros por hora. Aunque lo más correcto sería decir que, en realidad, quien gira a esa velocidad es un disco imaginario en el que se acumulan la mayoría de las cosas que hay en la galaxia, como cientos de miles de millones de estrellas, más una buena colección de planetas, polvo y gas.

Más allá de eso hay una nube de gas muy caliente, que con imaginación podría asemejarse a un vestido vaporoso de dimensiones colosales (tanto como para llegar a las decenas de miles de años luz). La cuestión es que hasta ahora, la mayoría de los astrofísicos pensaban que esa nube de gas estaba inmóvil. Pero un reciente estudio publicado en «Astrophysical Journal», en el que han participado tanto la ESA como la NASA, ha concluido que este halo se mueve a una velocidad similar a la del disco y en la misma dirección.

«La gente sencillamente asumía que el disco de la Vía láctea giraba, pero que su gigantesca reserva de gas del halo estaba quieta», ha dicho Edmund Hodges-Kluck, el principal autor del estudio e investigador en la Universidad de Michigan, en un comunicado de la NASA. «Pero esto estaba mal, este halo está rotando también».

En concreto, mientras que el disco gira a una velocidad media de 869.000 kilómetros por hora, el halo gira un poco más despacio, a 644.000 kilómetros por hora. Pero, ¿de qué sirve descbrir esto?

«La rotación del halo es una pista incomparable para entender cómo se formó la Vía Láctea», ha dicho Hodges-Kluck. «Nos dice que esta atmósfera caliente es la fuente original de un montón de la materia del disco».

La materia oscura

Durante muchos años, los investigadores se han preguntado por qué las galaxias tenían, a simple vista, menos materia de la que deberían tener para explicar su gravedad y su movimiento. Esta incógnita fue la que llevó al concepto de materia oscura, una porción que abarca el 80 por ciento de toda la materia del Universo y cuya presencia solo se puede inferir a causa del tirón gravitacional.

Pero incluso en ese 20 por ciento restante de materia normal hay lagunas difíciles de llenar, déficits de materia que no se puede observar con los telescopios pero que debería estar en alguna parte. Recientemente, algunas investigaciones han situado la respuesta a este enigma en el halo. De ahí la importancia de entender mejor cómo se comporta el «vestido» de la Vía Láctea.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron la luz proveniente del cielo en busca del famoso desplazamiento hacia el rojo, un fenómeno que indica cuán rápido se aleja una fuente de luz del observador. Este efecto es similar al que se experimenta cuando el sonido de una sirena se aleja de alguien que escucha, de modo que se percibe una distorsión, pero en el campo de las ondas de luz y no de sonido. Además, estas observaciones se apoyaron en una extensa base de datos obtenida por el telescopio XMM-Newton.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1330

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/08/2016 00:04

Where can you #SpotHubble?



Fuente: NASA Goddard

#1331

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/08/2016 00:04

New NASA Mission Will Set the PACE for Advanced Studies of Earth?s Changing Climate



Fuente: NASA

#1332

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/08/2016 00:04

The Beautiful Universe: A Tour of GJ 3253



Fuente: Chandra X-ray Observatory

#1333

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/08/2016 00:05

Deep Universe: Hubble's Universe Unfiltered



Fuente: Hubble Space Telescope

#1334

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/08/2016 00:05

Creating a Hubble Galaxy in Two Minutes



Fuente: Hubble Space Telescope

#1335

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/08/2016 00:05

Flight to Star Cluster Westerlund 2



Fuente: Hubble Space Telescope

#1336

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/08/2016 00:05

Vibrant Gaseous Ribbons: The Veil Supernova Remnant [Ultra HD]



Fuente: Hubble Space Telescope

#1337

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/08/2016 00:05

The Bubble Nebula: Winds & Radiation from a Massive Star [Ultra HD]



Fuente: Hubble Space Telescope

#1338

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/08/2016 00:06

Crash of the Titans: Milky Way & Andromeda Collision [Annotated] [Ultra HD]



Fuente: Hubble Space Telescope

#1339

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/08/2016 00:06

Celestial Fireworks: Star Cluster Westerlund 2 [Ultra HD]



Fuente: Hubble Space Telescope

#1340

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/08/2016 00:06

Los clones de Dolly están sanos y no envejecen más rápido

Una investigación publicada hoy ha concluido que la clonación no afecta a la salud de los animales

Sus autores defienden la utilidad de esta técnica para obtener ganado transgénico más productivo y resistente a enfermedades


Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Oveja Dolly, disecada y expuesta en el Museo Nacional de Escocia. Nació en 1996 y se convirtió en uno de los clones más famosos - Toni Barros

Hace poco más de 20 años una oveja mantenía en vilo a la humanidad. Acababa de nacer, y ya se había convertido en el clon más famoso de la historia: la oveja Dolly. Pero si su nacimiento fue impactante, también lo fue su muerte, prematura y asociada a la artritis y a una enfermedad pulmonar. Tanto es así, que aparecieron dudas acerca de la viabilidad de la clonación. La técnica parecía estar relacionada con problemas genéticos y a un envejecimiento prematuro.

Dos décadas después de aquello, una investigación encabezada por científicos de la Universidad de Nottingham ha analizado la salud de cuatro clones de Dolly nacidos entre 2005 y 2007, y de otros nueve clones obtenidos a partir de otras ovejas. En un estudio publicado este martes en «Nature Communications», han concluido que su salud era perfectamente normal.

«Después de analizar su tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina (en busca de la diabetes), de medir su presión sanguínea y de analizar sus músculos (en busca de enfermedades degenerativas o cardiovasculares), descubrimos que nuestros clones estaban sanos, teniendo en cuenta su edad», ha dicho Kevin Sinclair, el primer autor del estudio, y discípulo de uno de los pioneros que hizo posible a Dolly, Keith Campbell.

Aunque los autores no compararon a los clones con ovejas normales, ni tuvieron en cuenta marcadores genéticos asociados con envejecimiento, descubrieron que estaban sanas. Solo una de ellas padecía una artritis moderada.

Pero la clonación no es una técnica inocua. Tal como ha explicado Sinclair a ABC, está asociada a un aumento de la mortalidad de embriones durante el embarazo y durante el nacimiento, probablemente a causa de problemas genéticos.

Pero, según Sinclair, una vez superadas estas estapas, el clon tiene una vida normal. Por eso cree que sería interesante investigar más para clonar animales y producir ganado transgénico, más resistente a enfermedades o más productivo, o incluso para clonar a mascotas.

Clones para consumo humano

Sin embargo, actualmente el consumo de animales clonados no está permitido en la Unión Europea. «Esta prohibición es irracional», ha argumentado el investigador. Pero, «nuestra investigación y otras que se harán más adelante, ayudarán a los políticos a convencerse de que la carne es segura», ha explicado.

Al margen de las profundas implicaciones éticas y filosóficas que implica la clonación, la técnica por sí sola ya puede despertar un complejo debate. Para empezar, está asociada a problemas del desarrollo del feto cuyas causas aún no se conocen. Tal como ha explicado el propio Kevin Sinclair, «probablemente se deban a problemas epigenéticos y a anormalidades cromosómicas, pero en general resultan bastante serias».

Estos fallos se producen porque la técnica por la que se clonó a Dolly se basa en transferir un núcleo de una célula adulta del animal donante a un óvulo no fecundado y cuyo núcleo ha sido extraido. El problema es que todo el entorno en que ese núcleo funciona no es el mismo en ambas células. «Aunque los núcleos tienen el mismo ADN, las mitocondrias son distintas (son pequeños órganos de las células que producen energía y que tienen su propio ADN en el interior) y hay diferencias epigenéticas (estas implican que un mismo material genético puede ser interpretado de distintas formas y dar lugar a distintos efectos en las células y embriones)», ha dicho Sinclair.

Sin embargo, las ganancias son, en teoría, prometedoras. «Si conseguimos que la clonación sea más segura, podremos producir animales transgénicos para incrementar la productividad en el ganado, mejorar su salud, evitar el uso de antibióticos o minimizar la producción de gases de efecto invernadero». El tiempo dirá si Dolly, hoy disecada y expuesta en el Museo Nacional de Escocia, se convierte en una reliquia o en el primer representante de una larga generación de animales clonados.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1341

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/08/2016 00:07

El misterio de los cráteres ausentes de Ceres, resuelto

La huella del impacto de grandes asteroides puede haber sido borrada por volcanes de hielo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
ABC

Ceres va revelando lentamente las respuestas a sus muchos misterios. Ceres, el mayor asteroide del sistema solar con sus 950 km de diámetro, era hasta hace poco un enirma que se resistía incluso a la "mirada" del Telescopio Espacial Hubble. Pero la sonda Dawn, una misión espacial creada en el marco del Discovery Program de NASA, está arrojando algo de luz. Esta misión fue concebida con el objetivo principal de desvelar los procesos que han originado los mayores asteroides del cinturón principal, Ceres y Vesta, embriones planetarios que escaparon de las grandes colisiones que que originaron los planetas.

A finales del pasado año, el planeta enano, el objeto más grande del cinturón principal de asteroides, situado entre Marte y Júpiter, desveló el misterio de las intrigantes manchas blancas brillantes que se observaban en su superficie. Se trataba del reflejo de agua helada que provoca nubes de bruma, probablemente hechas de hielo y partículas de polvo, que aparecen y desaparecen a un ritmo diurno.

Pero otro nuevo enigma reta a los científicos de la Nasa. ¿Por qué Ceres no tiene grandes impactos de asteroides, como sería de esperar? Cuando la nave espacial Dawn de la NASA llegó a la órbita del planeta enano en marzo de 2015, los científicos esperaban verlo lleno de cráteres, como ocurre con el protoplaneta Vesta, escala anterior de la nave Dawn. Sin embargo, cuando la nave se acercó, lo que llamó la atención fue precisamente la ausencia de grandes huellas de impactos.

"Cuando empezamos a ver las imágenes de Ceres, nos dimos cuenta de que no había grandes cuencas de impacto en su superficie. Ninguno de los cráteres es mayor de 285 kilómetros de diámetro. Esto es un misterio, porque Ceres debe haber sido golpeada por asteroides de gran tamaño muchas veces a lo largo de su 4,5 millones de años de historia. Incluso Vesta, con la mitad del tamaño de Ceres, tiene dos grandes cuencas en su polo sur. Pero en Ceres, todo lo que vimos fue la cuenca del Kerwan, de 285 kilómetros de diámetro solo" señala David Williams, director del Centro de Ronald Greeley de Estudios Planetarios de la Universidad de Arizona.

Algo ha debido de ocurrir en Ceres que ha eliminado las señales de los grandes impactos. ¿Pero qué? Las simulaciones de choques de asteroides con Ceres predecían que debería tener de 10 a 15 cráteres de más de 400 kilómetros de diámetro, y al menos 40 cráteres de más de 100 kilómetros. Sin embargo, las imágenes enviadas por Dawn mostraban sólo 16 cráteres de más de 100 kilómetros, y ni rastro de los cráteres gigantes. ¿O tal vez sí?

Las imágenes de Dawn muestran tres depresiones llamadas planicies, cuyo diámetro llega a los 800 kilómetros. Y esas depresiones, en las que hay cráteres más recientes, puede ser la huella de los impactos más grandes. Una de ellas, llamada Vendimia, es un área en expansión al norte de la cuenca del Kerwan, el cráter mayor de Ceres. Y se especula que debe haberse formado mucho antes que Kerwan. Todo apunta a que la evolución geológica de este pequeño planeta posiblemente ha ido borrando las grandes cuencas que delataban los impactos sufridos a lo largo de sus 4.500 millones de años de historia. "Es como si Ceres curase sus propias cicatrices de grandes impactos y regenerara su superficies una y otra vez", señalan los científicos.

Pero qué pudo eliminar los grandes cráteres y cuencas de Ceres. Si la corteza del planeta enano contenía una gran proporción de hielo -especialmente mezclada con sales? se favorecería que el relieve se suavizase con el paso del tiempo e incluso que desapareciera los bordes de los cráteres. Además, apuntas los investigadores, Ceres debe haber generado un cierto calor interno por la desintegración de elementos radiactivos después de su formación. Esto podría haber ayudado también a suavizar o borrar los rasgos topográficos de las colisiones a gran escala.

"Además, hay una evidencia de criovulcanismo, o vulcanismo helado, en los puntos brillantes que se encuentran dispersos en Ceres, especialmente en el cráter Occator". El criovulcanismo es un fenómeno relativamente común en el Sistema Solar en cuerpos con una temperatura muy baja, como ocurre en las lunas de los planetas exteriores. Estos volcanes, en vez de lava fundida, expulsan agua o salmuera, procedente del hielo fundido.

Los científicos creen que los grandes cráteres "ausentes" de Ceres pueden haber sido borrados con el tiempo por una capa rica en hielo del subsuelo profundo que hizo que los bordes de los cráteres y cuencas se difuminasen. También la criolava pueden haber fluido a través de la superficie. Por ejemplo, Occator, el punto brillante central, tiene la forma de cúpula característica de haber entrado en erupción o haber sido empujado hacia arriba desde abajo, destacan.

La NASA planea que Dawn continúe en órbita de Ceres para ver cómo el planeta enano se sitúa en su punto más cercano al Sol, en abril de 2018. Los científicos quieren ver si el calor solar provoca el aumento de cualquier actividad o produce cambios detectables en la superficie de Ceres.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1342

1 0

010100101

010100101

13/08/2016 04:51

#1343

0 0

LucaDoe

LucaDoe

30/08/2016 14:52

Una bola de fuego tan brillante como la luna sobrevuela el centro y sur de España

Dos noches antes, otra brillante bola de fuego fue también captada sobrevolando la central nuclear de Almaraz

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
ABC

Una «impresionante» bola de fuego, tan brillante como la luna, ha sobrevolado esta madrugada, sobre las 06:12 horas, buena parte del sur y el centro el país, tal y como han registrado los detectores instalados en el Complejo Astronómico La Hita de La Puebla de Almoradiel (Toledo).

Dos noches antes, otra brillante bola de fuego fue también registrada por estos detectores, instalados por la Universidad de Huelva, sobrevolando la central nuclear de Almaraz (Cáceres), según ha informado la Fundación AstroHita, que ha subido a Youtube dos vídeos donde puede observarse el fenómeno astronómico. Estos detectores trabajan en el marco del Proyecto Smart, cuya finalidad es monitorizar continuamente el cielo con el fin de registrar y estudiar el impacto de la atmósfera terrestre de rocas procedentes de asteroides y cometas.



El análisis ha sido llevado a cabo por el profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva), investigador responsable del Proyecto Smart, quien ha revelado que esta bola de fuego sobrevoló el norte de la provincia de Jaén, iniciándose a una altitud de unos 117 kilómetros.

El evento luminoso, que fue grabado también desde las estaciones de registro Smart que operan en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Sagra (Granada) y Sevilla, avanzó rápidamente en dirección suroeste y finalizó a unos 78 kilómetros de altura sobre la localidad de Orcera (Jaén).

Precisamente, el Complejo de la Hita anunció la instalación de dos nuevos dispositivos la semana pasada, que se sumaron a los cinco de los que ya disponía y que utilizan para analizar la procedencia y la composición química de estas rocas que, en ocasiones, pueden llegar a producir «espectaculares» bolas de fuego como consecuencia de su violento choque contra la atmósfera.

Las bolas de fuego reciben el nombre de bólidos y cuando las rocas que las producen sobreviven a su brusco paso por la atmósfera terrestre los fragmentos resultantes impactan contra el suelo en forma de meteoritos. Respecto a la bola de fuego registrada en Almaraz, se produjo por un fragmento desprendido de un cometa que impactó contra la atmósfera a unos 95.000 kilómetros por hora.

Este fragmento terminó desintegrándose cuando se encontraba a una altitud de unos 85 kilómetros, prácticamente sobre la vertical de la central nuclear cacereña.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1344

1 0

LucaDoe

LucaDoe

30/08/2016 14:52

La nueva «partícula de Dios» se convierte en fiasco

El posible descubrimiento de un bosón superpesado, capaz de revolucionar la Física actual y anunciado en diciembre de 2015, ha resultado ser tan solo una fluctuación estadística

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Simulación del bosón de Higgs - CERN

El Modelo Estándar de la Física explica casi todo el comportamiento de la materia, pero no todo. Aún no ha podido explicar el misterio de la materia oscura, una porción del Universo cuya existencia se deduce por sus efectos gravitatorios pero que jamás se ha podido detectar, y tampoco ha podido explicar qué es la gravedad en el mundo de lo más pequeño, la Mecánica Cuántica.

Por eso hubo tanta expectación cuando en diciembre de 2015 se presentó, ante el auditorio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), los indicios de lo que parecía ser el descubrimiento de una nueva partícula: un «bosón pesado», seis veces más masivo que el bosón de Higgs, y capaz de apoyar la teoría de la supersimetría. Pero este viernes, esta vez ante la Conferencia de Física de Altas Energías (ICHEP), en Chicago, Estados Unidos, los resultados presentados cayeron como un jarro de agua fría. Lo que en diciembre parecían ser los indicios de un nuevo descubrimiento, en agosto no eran más que ruido estadístico.

«No hay un exceso significativamente estadísico en los datos de 2016», dijo friamente Bruno Lenzi, investigador del CERN, tal como ha recogido Nature. Lo que, tal como dijo a continuación Chiara Ilaria Rovelli, investigadora del Instituto Nacional de Física Nuclear de Roma, significa que la fluctuación detectada en 2015 y que se pensó que podría tratarse de una nueva partícula no ha sido confirmada por los datos obtenidos en 2016. Aquello no fue más que una fluctuación estadística, de modo que la física tendrá que conformarse de momento con su Modelo Estándar.

Estas conclusiones fueron presentadas el 5 de agosto por investigadores de los experimentos ATLAS y CMS, dos experimentos independientes del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un túnel de 27 kilómetros de anillo capaz de acelerar partículas a altas velocidades para observar los efectos de sus choques. En esta ocasión, y a diferencia de diciembre de 2015, la cantidad de datos era cinco veces superior y por tanto los resultados eran más sólidos. Por desgracia, fueron negativos.

El resultado puede ser decepcionante, pero no fue del todo inesperado. En diciembre, la fortaleza estadística de los indicios era baja, estaba en el nivel de significación sigma 2,1, lejos del nivel 5 que se le reserva a los descubrimientos. Pero aún así, tanto ATLAS como CMS detectaron la señal. Esto hacía a la fluctuación un fenómeno bastante sospechoso.

«Vislumbrar algo, aunque solo sea por un momento, te hace contener la respiración y pensar qué pasaría si fuera verdad», ha dicho en NatureTara Shears, física de partículas de la Universidad de Liverpool.

En un principio, las fluctuaciones estadísticas y los descubrimientos tienen el mismo aspecto, así que «debemos esperar que este ciclo se repita muchas veces en el futuro», ha dicho Don Lincoln, físico en el Laboratorio del Acelerador Nacional Fermi, en Estados Unidos.

En los últimos 40 años ningún descubrimiento ha tirado por tierra el Modelo Estándar, pero desde junio de 2015 el LHC está operando cerca de su máxima potencia, lo que podría facilitar que la máquina pudiera revolucionar la física que conocemos. Sin contar con la puesta en marcha de aceleradores mucho más potentes en un futuro próximo.

«Sabemos que más tarde o más temprano alguna de estas anomalías detectadas sobrebivivirá a los controles y entonces, de repente, ¡bum!, todo cambiará», ha dicho Guido Tonelli, investigador en la Universidad de Pisa, Italia, y antiguo director del experimento CMS.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1345

1 0

LucaDoe

LucaDoe

30/08/2016 14:52

El impresionante viaje del polvo saharaui hacia el Amazonas

Un vídeo de la agencia espacial estadounidense, que se ha servido de una herramienta espcífica del satélite CALIPSO, muestra el periplo de hasta 27,7 millones de toneladas de polvo anuales, con una proporción elevada de fósforo

Un satélite de la NASA ha cuantificado, por primera vez y en tres dimensiones, la cantidad de polvo que realiza viajes transatlánticos desde el desierto del Sahara hasta la selva tropical del Amazonas. Según han explicado los expertos, este polvo tiene fósforo, un nutriente esencial que actúa como un fertilizante y del que la Amazonía depende para florecer.

Las nuevas estimaciones de transporte de polvo se han obtenido a partir de los datos obtenidos por una herramienta del satélite CALIPSO de la NASA. Estas cifras apuntan a un promedio de 27,7 millones de toneladas de polvo al año --suficiente para llenar 104.980 camiones-- que caen a la superficie sobre la cuenca del Amazonas.

La porción de fósforo se estima en 22.000 toneladas por año. Es la misma cantidad, aproximadamente, que lo que se pierde por lluvia y las inundaciones.

El hallazgo es parte de un esfuerzo de investigación más grande para entender el papel del polvo y los aerosoles en el ambiente, así como en el clima local y global, según ha explicado la NASA en su cuenta de Youtube donde ha sido colgado.

Enlace noticia original + Vídeo

Fuente: ABC.es

#1346

1 0

LucaDoe

LucaDoe

30/08/2016 14:52

La otra pista para encontrar un planeta con vida

Científicos dicen que no basta con que esté a una distancia adecuada de su estrella, también debe tener una temperatura correcta desde el principio

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Los planetas también deben formarse con una temperatura interna correcta - Michael S. Helfenbein / Yale University

Durante décadas, los científicos han considerado que el factor clave para determinar si un planeta puede albergar vida es la distancia a su estrella. En nuestro Sistema Solar, por ejemplo, Venus está demasiado cerca del Sol y Marte demasiado lejos, mientras que la Tierra tiene la fortuna de encontrarse en el lugar perfecto. Esa distancia es lo que los investigadores llaman la «zona habitable» o «zona Ricitos de Oro», en referencia al cuento infantil donde la protagonista se mostraba algo caprichosa en la casa de los tres osos hasta que encontraba todas las cosas a su gusto. En un mundo así, no hará demasiado calor ni demasiado frío, aumentando las posibilidades de que exista agua sobre su superficie.

Pero investigadores de la Universidad de Yale creen que hay otro factor igual de importante que hasta ahora no ha sido tenido en cuenta. El simple hecho de encontrarse en la zona habitable no es suficiente para que un planeta mantenga la vida. Además, ese mundo debe formarse con una temperatura interna correcta.

Hasta ahora, también se pensaba que los planetas eran capaces de autorregular su temperatura interna a través de la convección del manto, el desplazamiento subterráneo de rocas causado por la calefacción y la refrigeración internas. De esta forma, un planeta podría empezar demasiado frío o demasiado caliente, pero finalmente podría asentarse a la temperatura adecuada.

Los investigadores de Yale no están de acuerdo y lo explican en la revista Science Advances. «Si reúne todo tipo de datos científicos sobre cómo la Tierra ha evolucionado en los últimos mil millones de años y trata de darles sentido, verá que la convección del manto es indiferente de la temperatura interna», dice Jun Korenaga, autor de del estudio y profesor de geología y geofísica en Yale. Korenaga presenta un marco teórico general que explica el grado de autorregulación previsto para la convección del manto y sugiere que la autorregulación es poco probable en planetas similares a la Tierra.

«La falta del mecanismo autorregulador tiene enormes implicaciones para la habitabilidad planetaria», dice el investigador. «Los estudios sobre la formación planetaria sugieren que planetas como la Tierra se forman por múltiples impactos gigantes, y el resultado de este proceso altamente aleatorio es muy diverso».

Tal diversidad de tamaño y temperatura interna no obstaculizaría la evolución planetaria si hubiera autorregulación de la convección del manto, dice Korenaga. «Lo que damos por sentado en la Tierra, como océanos y continentes, no existiría si la temperatura interna del planeta no hubiera estado en un cierto rango, y esto significa que el comienzo de la historia de la Tierra no pudo ser demasiado caliente o demasiado frío». De nuevo, Ricitos de Oro hace de las suyas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1347

1 0

LucaDoe

LucaDoe

30/08/2016 14:52

Hallan en EE.UU. un enorme cráneo de un tiranosaurio rex de 1,20 metros y más de 1.100 kilogramos

El descubrimiento, que se completa con otros huesos del dinosaurio que suman aproximadamente el 20 por ciento del esqueleto completo, se produjo cuando dos paleontólogos voluntarios del Museo Burke

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Los paleontólogos se preparan para mover el enorme cráneo del tiranosaurio - MUSEO BURKE

Dos paleontólogos estadounidenses han hallado en el norte del Estado de Montana el cráneo de un tiranosaurio rex (Tyrannosaurus rex ) que mide 1,20 metros y pesa más de 1.100 kilos que habría vivido en la zona hace 66,3 millones de años, según ha informado el Museo Burke.

El descubrimiento, que se completa con otros huesos del dinosaurio que suman aproximadamente el 20 por ciento del esqueleto completo, se produjo cuando dos paleontólogos voluntarios del Museo Burke que buscaban fósiles hallaron unos huesos en la formación Hell Creek, en el norte de Montana, uno de los sitios con más fósiles de dinosaurios.

Los restos incluyen, además del cráneo la dentadura, las costillas, vértebras, las caderas y parte de la mandíbula. El equipo multidisciplinar de expertos que extrajo los huesos durante un mes este verano está formado por más de 45 personas dirigidas por el departamento de Historia Natural y Cultura del Museo Burke y el profesor de biología asociado de la Universidad de Washington Greg Wilson.

Wilson ha relatado que cuando empezaron a ver esos dientes con ese cráneo supieron que se trataba de un «especimen fantástico» e «increíblemente raro». Así, señal que aunque el tiranosaurio rex es la más icónica y mejor conocida de todas las especies de dinosaurios, sin embargo solamente hay 15 esqueletos completos conocidos de esta especie en todo el mundo.

Cuando los paleontólogos voluntarios Jason Love y Luke Tufts buscaban señales de fósiles se encontraron dispersos fragmentos de huesos en la superficie de una piedra de arena. Tras la inspección, advirtieron que se trataba de un gran fósil vertebrado en una roca. El largo tamaño de los huesos del cráneo parecía indicar que pertenecieron a un dinosaurio carnívoro.

«En ese punto ya sabíamos que se trataba de un dinosaurio porque tamaños semejante no lo tiene ningún otro vertebrado sobre la tierra», destacó Wilson que ya sospechaba que podría tratarse de un tiranosaurio rex pero no podía asegurarlo.

20 toneladas de roca

El equipo de extracción de los huesos estuvo dirigido por Dave deMar tuvo que retirar unas 20 toneladas de roca de forma muy minuciosa para poder extraer el máximo de huesos.

Según los cálculos de los paleontólogos de Burke este dinosaurio tiene un tamaño como el 85 por ciento del mayor esqueleto de tiranosaurio rex conocido hasta la fecha. Su tamaño aproximado desde la cola hasta la cabeza, según sus caderas, sería más o menos como el de un autobús urbano, más de 12,20 metros de longitud y 1.134 kilogramos de peso.

Con ese tamaño, para los expertos del Museo resultaba un reto su traslado y tuvieron que realizar un protector a la medida con yeso y reforzado con madera para su posterior viaje, que finalmente transcurrió sin contratiempos.

Así, a partir de este sábado, 20 de agosto y hasta el 2 de octubre el público podrá contemplar cubierto con su escayola el cráneo del tiranosaurio rex junto con otras partes fósiles de tiranosaurio rex e instrumental de trabajo de los paleontólogos en el Museo Burke. Después de esa fecha prepararán el fósil durante aproximadamente un año para su posterior exhibición del cráneo cuando se inaugure el Nuevo Museo Burke en 2019.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1348

1 0

LucaDoe

LucaDoe

01/09/2016 18:46

ScienceCasts: A Spectacular Conjunction of Venus and Jupiter



Venus and Jupiter are converging for a spectacular conjunction in the sunset sky on August 27th. Publicado el 23 ago. 2016

Fuente: ScienceAtNASA

#1349

1 0