Menú

Próximo GP: Qatar 2024 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

09/07/2016 16:34

10 September 2016: Citizens' Debate on Space for Europe in 22 ESA Member States



On 10 September 2016 about 2000 citizens from 22 European countries will participate in the first Citizens? Debate on Space for Europe. In the course of the day, citizens will have the opportunity to learn, debate, have their say and participate by suggesting priorities on all aspects of current and future space programmes. This consultation on an unprecedented scale will take place simultaneously in all 22 Member States of the European Space Agency (ESA).

Approximately 100 citizens per Member State will be gathered at various locations. Those selected will be as representative as possible of the population of their country according to socio-demographic criteria. The results of the consultation will be collated ? as early as 48 hours after the debate takes place ? and communicated to ESA.

The Citizens? Debate on Space for Europe is a major first ? never before has the future of space activities been addressed in such an event held across so many countries. Publicado el 1 jul. 2016

Fuente: European Space Agency, ESA

#1275

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/07/2016 16:34

European Space Agency, ESA



Researchers at NASA's Langley Research Center in Hampton, Virginia, have an idea about how mice could help humans get to Mars.This video accompanies a scholarly paper; http://ntrs.nasa.gov/search.jsp?R=201....Publicado el 7 jul. 2016

Fuente: NASA Langley Research Center

#1276

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/07/2016 16:34

Space Station Live: The New, Improved Soyuz Spacecraft



The Russian Soyuz spacecraft that launched to the International Space Station July 6, U.S. time, is the first of the new model Soyuz MS-01 to fly in space. NASA Commentator Rob Navias explores the upgrades to the Soyuz in this conversation with Mark Bowman, the chief engineer in the Soyuz Branch of the NASA Astronaut Office at the Johnson Space Center in Houston, who lays out the changes to the electrical power system, radio telemetry system, rendezvous system and approach and attitude control thruster systems (and more) that are designed to improve the vehicle?s performance and reliability. Publicado el 7 jul. 2016

Fuente: NASA Johnson

#1277

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/07/2016 16:35

Expedition 48 49 Crew Docks to the Space Station



After launching on July 7 in their Soyuz spacecraft from the Baikonur Cosmodrome in Kazakhstan, Expedition 48-49 Soyuz Commander Anatoly Ivanishin of Roscosmos and Flight Engineers Kate Rubins of NASA and Takuya Onishi of the Japan Aerospace Exploration Agency arrived at the International Space Station July 9, to complete their two-day journey. The trio is scheduled to spend about four months on the station contributing to more than 250 experiments in fields such as biology, Earth science, human research, physical sciences and technology development. Publicado el 8 jul. 2016

Fuente: NASA

#1278

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/07/2016 16:35

NASA Video : Earth From Space Real Footage - Video From The International Space Station ISS (DIRECTO)




Fuente:Space Videos

#1279

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/07/2016 16:35

Lo que la nave Hitomi vio en Perseo antes de desintegrarse

La sonda japonesa apenas sobrevivió unas pocas semanas pero pudo enviar interesantes datos sobre cómo los agujeros negros dan forma a las galaxias

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una imagen de rayos X revela que el plasma caliente que envuelve el cúmulo de Perseo. - Universidad de Waterloo

La sonda japonesa Hitomi, un observatorio de rayos X, fue lanzada por la agencia espacial de su país, JAXA, el pasado febrero. La nave funcionó durante poco más de un mes antes de que se perdiera el contacto y se desintegrara. Sin embargo, durante su corta vida, tuvo tiempo suficiente para echar un vistazo al cúmulo de Perseo, un enorme grupo de galaxias ligadas gravitacionalmente, situado a unos 240 millones de años luz de la Tierra. Y el tiempo de vida de Hitomi fue, en efecto, corto, pero productivo. La nave logró obtener nuevos datos sobre cómo los agujeros negros gigantes que acechan en el interior de las galaxias dan forma a las mismas actuando como una especie de «termostato». Esos resultados han sido dados a conocer este miércoles en la revista Nature.

El cúmulo de Perseo incluye no sólo la materia ordinaria que forma las galaxias, sino también una «atmósfera» de plasma caliente con una temperatura de decenas de millones de grados, así como un halo de materia oscura invisible.

Estudios anteriores, que se remontan a la década de los 60, han demostrado que cada una de las galaxias en el cúmulo -y de hecho la mayoría de las galaxias- probablemente contienen un agujero negro supermasivo en su centro, un objeto de 100 millones a más de 10.000 millones de veces más masivo que nuestro Sol.

«Estos agujeros negros gigantes se encuentran entre los generadores de energía más eficientes del Universo, cien veces más eficientes que un reactor nuclear», dice Brian McNamara, investigador del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Waterloo en Canadá. «La materia que cae en el agujero negro se desgarra, liberando enormes cantidades de energía en forma de partículas a alta velocidad y energía térmica».

Este calor se libera justo desde el horizonte de sucesos del agujero negro, el límite de no retorno. La materia que queda es absorbida por el agujero negro, añadiéndose a su masa. La energía liberada calienta el gas circundante, creando burbujas de plasma caliente que viajan a través de la agrupación, al igual que las burbujas de aire se elevan en una copa de champán.

Un regulador térmico

La investigación arroja luz sobre el papel crucial que juega este plasma caliente en la evolución galáctica. Cuando los investigadores estudian la formación de la estructura del universo, se preguntan: ¿por qué no se enfría la mayor parte del gas y se forman las estrellas y galaxias? La respuesta parece ser que las burbujas creadas por explosiones de energía de los agujeros negros mantienen las temperaturas demasiado altas para que este tipo de estructuras cobren forma.

«Cada vez que un poco de gas cae en el agujero negro, se libera una enorme cantidad de energía -dice McNamara-, se crean estas burbujas, y las burbujas mantienen el plasma caliente. Eso es lo que evita que se conviertan en galaxias aún más grandes de lo que son ahora».

Debido a que el plasma es invisible a los ojos, y para los telescopios ópticos, no fue hasta la llegada de la astronomía de rayos X que la imagen completa empezó a surgir. A la luz visible, el cúmulo de Perseo parece contener muchas galaxias individuales, separadas por un espacio aparentemente vacío. En una imagen de rayos X, sin embargo, las galaxias individuales son invisibles, y la atmósfera de plasma, centrada en la galaxia más grande de la agrupación, conocida como NGC 1275, domina la escena.

A pesar de que el agujero negro en el centro de NGC 1275 tiene sólo una milésima parte de la masa de su galaxia anfitriona, y tiene un volumen mucho menor, parece tener una gran influencia en la forma en la que evolucionan la galaxia y la atmósfera de plasma caliente que la rodea. «Es como si un termostato de la naturaleza, que mantiene a estas galaxias de crecimiento. Si la galaxia intenta crecer demasiado rápido, la materia cae en el agujero negro, libera una enorme cantidad de energía, lo cual expulsa la materia y le impide la formación de nuevas estrellas».

Una uva en la Tierra

McNamara señala que el horizonte de sucesos real del agujero negro tiene aproximadamente el mismo tamaño que nuestro Sistema Solar, por lo que es tan pequeño en comparación con su galaxia madre como una uva en la Tierra. Pero «qué está pasando en esta pequeña región está afectando a un gran volumen de espacio», dice.

Los datos de Hitomi, aunque limitados, son suficientes para que los astrónomos vuelvan a pensar en el papel del plasma en la evolución galáctica, según McNamara. «El plasma se puede pensar formando una enorme atmósfera que envuelve racimos enteros de galaxias Estas atmósferas calientes representan el fracaso del pasado. El fracaso del Universo para crear las galaxias más grandes», argumenta. «Pero también es la esperanza para el futuro. Esta es la materia prima para el crecimiento futuro de las galaxias, que es todo: estrellas, planetas, gente. Es la materia prima que en los próximos miles de millones de años va a hacer la próxima generación de soles y sistemas solares, y la rapidez con que esto sucede se rige por el agujero negro».

Las observaciones proporcionan a los investigadores, por primera vez, una medición directa de la velocidad turbulenta del plasma caliente. «Esta medida nos dice cómo la enorme energía liberada por los agujeros negros supermasivos regula el crecimiento de la galaxia y el propio agujero negro», dice McNamara.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1280

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/07/2016 16:35

EDRS-A launch highlights



The first laser node of the European Data Relay System was launched from Baikonur, Kazakhstan atop a Proton rocket on 29 January at 22:20 GMT.Dubbed the ?SpaceDataHighway?, EDRS will uniquely provide near-realtime Big Data relay services using cutting-edge laser technology. It will dramatically improve access to time-critical data, aiding disaster response by emergency services and maritime surveillance.The first node, EDRS-A, was launched as a hosted payload on Eutelsat-9B, a commercial telecom satellite operated by Eutelsat. EDRS is a public?private partnership between ESA and Airbus Defence and Space.Watch Launch of EDRS-A, the first SpaceDataHighway laser node. Publicado el 31 ene. 2016

Fuente: European Space Agency, ESA

#1281

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/07/2016 16:35

ScienceCasts: Twinkle Twinkle GPS



Dynamic bubbles of ionization in Earth's upper atmosphere can cause GPS signals to "twinkle" like stars, affecting the quality of navigation on Earth below. NASA recently conducted a mission called CINDI to investigate this phenomenon. Publicado el 14 jun. 2016

Fuente: ScienceAtNASA

#1282

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/07/2016 16:36

La primera nube de agua descubierta alrededor de un mundo extrasolar

Recubre una enana marrón a poco más de 7 años luz de la Tierra, la más fría jamás detectada y muy parecida a Júpiter

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Ilustración de WISE 0855 - Joy Pollard, Gemini Observatory/AURA

Desde su detección en 2014, la enana marrón WISE 0855 ha fascinado a los astrónomos. A tan solo 7,2 años luz de la Tierra, es el objeto más frío conocido fuera de nuestro Sistema Solar y puede ser apenas visible en longitudes de onda infrarrojas con los mayores telescopios terrestres. Cuando fue descubierta, los científicos observaron que estaba rodeada por nubes de agua o hielo. Estas grandes nubes ya habían aparecido en algunos de los gigantes gaseosos de nuestro sistema (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), pero nunca sobre mundos que orbitan otras estrellas.

Ahora, un equipo dirigido por astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz ha logrado obtener un espectro de infrarrojos de WISE 0855 usando el telescopio Gemini Norte en Hawái, proporcionando los primeros detalles de la composición y la química del objeto. Entre los hallazgos hay uno fundamental que confirma las sospechas: la fuerte evidencia de la existencia de nubes de agua o hielo de agua en su atmósfera, lo que supondría la primera vez que esas nubes son detectadas fuera de nuestro sistema.

Una enana marrón es esencialmente una estrella fallida, que se ha formado de la manera en la que lo hacen las estrellas a través del colapso gravitacional de una nube de gas y polvo, pero sin aumentar la masa lo suficiente como para provocar las reacciones de fusión nuclear que hacen que las estrellas brillen. Con cerca de cinco veces la masa de Júpiter, WISE 0855 se parece al planeta gigante de gas en muchos aspectos. Su temperatura es de unos 20ºC bajo cero, lo que lo hace casi tan frío como nuestro gigante gaseoso.

«WISE 0855 es nuestra primera oportunidad de estudiar un objeto de masa planetaria extrasolar que es casi tan fría como nuestros propios gigantes de gas», dice Andrew Skemer, responsable del estudio. El equipo utilizó el telescopio Gemini Norte para observar el objeto durante más de 13 noches, para un total de aproximadamente 14 horas. La enana marrón es cinco veces más débil que cualquier otro objeto detectado con espectroscopia basada en tierra en esa longitud de onda.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1283

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/07/2016 16:36

Hallan trazas de agua en un valle de Marte

Han aparecido en Mawrth Vallis, una de las mayores cuencas del planeta rojo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Foto de archivo del vallle de Marte Mawrth Vallis - AP

Con una longitud de 600 kilómetros y una profundidad de hasta dos kilómetros, Mawrth Vallis es uno de los mayores valles en Marte y posible lugar de aterrizaje para las misiones ExoMars y Mars 2020.

Está arraigada en las tierras altas de Arabia Terra, que termina más de cuatro mil millones de años de edad, y termina en la gran región de Chryse Planitia, formada por tierras bajas.

La imagen tiene una superficie de alrededor de 330.000 kilómetros cuadrados en la transición de las tierras altas del sur de Marte a las tierras bajas del norte de Marte. Mawrth Vallis está en el centro de la imagen. La imagen muestra una vista de pájaro de la región - la perspectiva desde la que la cámara de alta resolución HRSC a bordo de la nave de la ESA Mars Express ha estado observando la superficie de Marte desde 2004.

Se aprecian franjas que tienen alrededor de 200 a 500 kilómetros de ancho y varios cientos a miles de kilómetros de largo (dependiendo de la altitud de la Mars Express). Esta visión de la región alrededor de Mawrth Vallis se hizo posible mediante un mosaico de nueve imágenes individuales HRSC. La cámara es operada por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR).

Depósitos claros y oscuros se pueden ver en y alrededor del valle de salida de Mawrth Vallis. Los depósitos claros se superponen y son una de las mayores localizaciones de minerales de arcilla (silicatos) en Marte. En muchos lugares, estas arcillas están cubiertas con una capa de roca oscuro. Los depósitos oscuros en esta región son restos de la antiguaceniza volcánicaque se han acumulado en forma de dunas en muchos lugares (principalmente en los cráteres de impacto).

Las investigaciones utilizando el instrumento OMEGA de la Mars Express han conducido a una mejor comprensión de los minerales de arcilla, que pueden ser ricos en hierro y magnesio o aluminio. La diferente composición de los minerales de arcilla indica diferentes edades y niveles de erosión. Depósitos que contienen sulfatos también se han encontrado en el fondo del valle de Mawrth Vallis, lo que apunta a otro entorno de formación.

Los silicatos de Marte son una clara indicación del efecto del agua líquida en la superficie. Además, apuntan a condiciones ambientales neutras, otra señal de condiciones habitables que pudieron haber sido una vez predominantes en Marte. El agua que una vez fluyó a través del valle Mawrth Vallis estuvo probablemente presente en la superficie hasta hace aproximadamente 3.600 millones de años.

Incluso es posible que los rastros de vida persistan en los depósitos de arcilla, protegidos de la radiación y la erosión por la superposición de la capa oscura, según el DLR. Por esta razón, los astrobiólogos están muy interesados en esta región de Marte.

Mawrth Vallis es uno de los cuatro posibles lugares de aterrizaje para la misión ExoMars, cuyo lanzamiento está prevista en 2020, y que colocará un rover europeo y una plataforma científica rusa en la superficie de Marte. Se espera que un perforador tome muestras de rocas del subsuelo para analizar estos depósitos. Otros lugares de aterrizaje sugeridos para la misión ExoMars son Oxia Planum, Aram Dorso y Hypanis Vallis.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1284

1 0

LucaDoe

LucaDoe

09/07/2016 16:36

Hallan un sorprendente planeta con tres soles

A 320 años luz de la Tierra, alguien que pudiera viajar hasta allí experimentaría la luz constante del día o podría disfrutar de amaneceres y puestas de sol triples

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Ilustración del sistema estelar triple HD 131399 - ESO/L. Calçada

El planeta natal de Luke Skywalker, Tatooine (en la saga de Star Wars, La Guerra de las Galaxias), era un extraño mundo con dos soles en el cielo. Pero la ficción se queda corta comparada con la realidad. No solo es cierto que planetas semejantes existen y son muchos, sino que a unos 320 años luz de la Tierra, en la constelación de Centauro, los astrónomos han encontrado uno que forma parte de un sistema aún más exótico, donde lucen tres «Lorenzos». Alguien que pudiera viajar hasta allí experimentaría la luz constante del día o podría disfrutar de amaneceres y puestas de sol triples, dependiendo de las estaciones, más largas que una vida humana.

Este curioso mundo descrito en la revista Science ha sido descubierto por un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Arizona (Estados Unidos), a través de imagen directa utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile. El planeta, bautizado con el nombre científico de HD 131399Ab, no se parece a ningún otro mundo conocido. Su órbita alrededor de la más brillante de las tres estrellas es la más grande descubierta hasta ahora dentro de un sistema estelar múltiple. Tales órbitas suelen ser inestables, dando como resultado la rápida eyección del planeta, que queda expulsado del sistema. Pero, de alguna manera, este ha permanecido en él.

Un mundo frío[/h2

HD 131399Ab tiene unos 16 millones de años, lo que lo convierte también en uno de los exoplanetas más jóvenes descubiertos hasta la fecha. Con una temperatura de alrededor de 580ºC y una masa estimada de cuatro masas de Júpiter, es también uno de los exoplanetas más fríos y menos masivos captados con imagen directa.

«Aproximadamente durante la mitad de la órbita del planeta, que dura 550 años terrestres, pueden verse tres estrellas en el cielo; las dos más débiles están siempre mucho más cerca la una de la otra y cambian su aparente separación con respecto de la estrella más brillante a lo largo del año», explica Kevin Wagner, primer autor del artículo y descubridor de HD 131399Ab.

La estrella HD 131399A está a su vez orbitada por las dos compañeras menos masivas, B y C, a unas 300 ua (unidad astronómica, la distancia media entre la Tierra y el Sol). Al mismo tiempo, B y C giran una alrededor de la otra, separadas por una distancia casi igual a la que hay entre el Sol y Saturno.



Una órbita lejana

En este escenario, el planeta HD 131399Ab viaja alrededor de la estrella A en una órbita dos veces la de Plutón, si se compara con el Sistema Solar, y pone al planeta en una distancia de un tercio de la separación entre la estrella A y el par B/C. «Nuestras simulaciones por ordenador han demostrado que este tipo de órbita puede ser estable, pero si cambias algo del entorno, aunque sea solo un poco, puede convertirse en inestable muy rápidamente», explican los investigadores.

Los planetas en sistemas estelares múltiples son de especial interés para los astrónomos y los científicos planetarios, ya que proporcionan un ejemplo de cómo funciona el mecanismo de formación de planetas en estos escenarios más extremos. Porque aunque parezcan exóticos han resultado ser sistemas tan comunes como las estrellas individuales.



Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1285

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 14:51

Descubren cuatro grandes tierras en torno a un sol frío

Son entre un 20 y un 50 por ciento mayores que la Tierra y orbitan una estrella roja que es la mitad de luminosa y masiva que el Sol

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación de un sistema planetario lejano. Las estrellas rojas son más abundantes en la Vía Láctea que las estrellas amarillas, dentro de las que se incluye el Sol - J. Pinfield for the RoPACS network at the University of Hertfordshire, 2012

Antes de soñar con enviar exploradores a otras estrellas, y si se quiere averiguar si es posible que haya vida más allá de la Tierra, es necesario echar un vistazo en profundidad. Por eso, telescopios espaciales y terrestres exploran la luz de las estrellas en busca de variaciones de brillo que puedan indicar que por ahí delante ha pasado un planeta. O mejor dicho, un exoplaneta: aquellos cuerpos que orbitan estrellas lejanas, y de los que se puede estimar qué tamaño tienen, si están hechos de roca o de gas o si su estrella vecina podría haber permitido o no que hubiera agua en su superficie, y quizás por ello, vida.

Este lunes, un equipo internacional de astrónomos se ha servido de los datos obtenidos con el telescopio espacial Kepler, de la NASA, junto a varios telescopios terrestres situados en Hawaii y Chile, para detectar, de una sola tacada, 100 nuevos exoplanetas. Además de esto, sus resultados destacan por incluir el hallazgo de cuatro planetas rocosos que podrían ser similares a la Tierra y que orbitan alrededor de un «pequeño Sol».

«Estas estrellas pequeñas son tan comunes en la Vía Láctea, que podría ser que la vida ocurriera más frecuentemente alrededor de ellas. Es decir, podría ser que la vida fuera más frecuente en torno a estrellas frías y rojas que en torno a soles como el nuestro», ha dicho Ian Crossfield, investigador en la Universidad de Arizona y principal autor de un estudio publicado este lunes en «The Astrophysicial Journal Supplement Series».

Esto implicaría que esas posibles formas de vida habrían tenido una historia completamente distinta a las terrestres. Habrían sido guiadas por unas estrellas más frías y antiguas y por una luz completamente exótica.

En el caso de este estudio, los cuatro exoplanetas descubiertos parecen ser entre un 20 y un 50 por ciento mayores que la Tierra. Aunque giran alrededor de una estrella que es menos luminosa que el Sol y que tiene aproximadamente la mitad de su tamaño, resultan estar muy cerca de él, a una distancia incluso menor que la existente entre Mercurio y el Sol. Pero, gracias a las características de la estrella, parece ser que los niveles de radiación que sufren son similares a los sufridos en la Tierra.

Pero este hallazgo podría ser solo el principio. «Según nuestros análisis, al final de la misión que estamos realizando ahora podríamos duplicar o triplicar el número de planetas pequeños que conocemos y que orbitan las estrellas más brillantes», ha explicado Crossfield. Esto es interesante porque, gracias a este brillo superior, los astrónomos pueden usar la luz para obtener información mucho más precisa sobre las posibles atmósferas planetarias y sobre sus masas.

El principal responsable de este avance ha sido el telescopio espacial Kepler. A través de la misión K2, los instrumentos del aparato se han fijado en una zona del espacio poblada por enanas rojas, unas pequeñas y frías estrellas que son más abundantes en la Vía Láctea que sus hermanas parecidas al Sol.

En anteriores misiones este telescopio hizo algo así como un estudio demográfico de la «gente» que vive ahí fuera. Para ello, se fijó en un parche concreto de la bóveda celeste en busca de planetas y estrellas de todos los tipos. Pero en esta ocasión, con tan solo mirar en otra dirección se ha podido multiplicar por 20 el número de estrellas rojas conocidas.

Pero mirar hacia el cielo con el Kepler no es tan sencillo como dirigir la vista hacia las estrellas. Para identificar los planetas candidatos a existir, puesto que su presencia solo se puede deducir de forma indirecta y no comprobada de forma inequívoca, ha sido necesario obtener imágenes de alta resolución en el Observatorio Keck y en el Gran Telescopio Binocular Géminis. Luego se han cruzado estos datos con la información obtenida por espectroscopios y epectrógrafos de alta resolución. Estos permiten medir propiedades físicas de las estrellas, como su masa, radio y temperatura, y deducir las propiedades de los planetas que parecen orbitarlas. Todo para al final, ir elaborando un mapa y un censo poblacional de los planetas y estrellas que pueblan el espacio.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1286

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 14:52

Descubren una galaxia siete veces mayor que la Vía Láctea y que crece al revés

Es una de las más extrañas y enormes jamás observadas hasta el momento

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
A simple vista (izquierda) UGC 1382 parece una simple galaxia elíptica. Pero un análisis más atento en el ultravioleta hace que aparezcan sus brazos espirales (centro). Si se añaden datos de hidrógeno de baja densidad (en verde, a la derecha), la galaxia revela su condición de gigante - NASA/JPL/Caltech/SDSS/NRAO/L. Hagen y M. Seibert

En un Universo tan enorme como el nuestro, no es de extrañar que los científicos vayan de sorpresa en sorpresa. Y la última (por ahora) se la acaba de llevar un equipo de astrónomos de los observatorios de la Institución Carnegie para la Ciencia al descubrir que una galaxia que ellos consideraban de lo más corriente es, en realidad, una de las más extrañas y enormes jamás observadas hasta el momento.

Su nombre es UGC 1382 y tiene un diámetro, ni más ni menos, que de 718.000 años luz, más de siete veces el de la Vía Láctea, la galaxia en la que nosotros vivimos, y más de diez veces el tamaño que se le había atribuido hasta ahora. Pero lo más extraño no son sus enormes dimensiones, sino su estructura. De hecho, mientras que las demás galaxias tienen sus estrellas más viejas en el centro y las más jóvenes en la periferia, en esta sucede exactamente al revés. El estudio se publicará próximamente en The Astrophysical Journal.

"El centro de UGC 1382 es mucho más joven que el disco espiral que lo rodea", afirma sorprendido Mark Seibert, que ha dirigido la investigación. "Esta galaxia es vieja por fuera y joven por dentro. Es como encontrar un árbol en el que sus anillos interiores sean más jóvenes que los externos".

Seibert, junto a Lea Hagen, de la Universidad Estatal de Pennsylvania, encontró esta extraña galaxia por accidente, mientras buscaba estrellas formándose en galaxias elípticas, clase a la cual pensaba que UGC 1382 también pertenecía. Pero cuando empezó a mirar con más atención las imágenes en el rango de los ultravioleta, se quedó estupefacto al encontrar una vasta extensión de estrellas que, en condiciones normales, no deberían haber estado allí.

"Vimos brazos espirales extendiéndose hacia fuera de la galaxia, algo que nadie había descubierto aún y que las galaxias elípticas no tienen" -asegura Hagen-. "Y eso nos hizo tratar de averiguar qué es en realidad esta galaxia y cómo llegó a formarse".

Así que Hagen y Seibert empezaron a revisar todos los datos e imágenes disponibles en un buen número de telescopios que, en algún momento, habían enfocado a esa región del cielo. Y poco a poco fue emergiendo un modelo que podría explicar el misterio.

Rara y delicada

UGC 1382 está a 250 millones de años luz de la Tierra y ha resultado ser una de las tres mayores galaxias de disco jamás descubiertas (un disco en rotación en el que las estrellas se forman lentamente debido a la baja densidad del gas que lo forma). Pero la mayor sorpresa fue que las edades relativas de los componentes de la galaxia estaban al revés.

Los investigadores sugieren en su estudio que esto podría deberse a que UGC 1382 es, en realidad, el resultado de la fusión de dos galaxias diferentes y que evolucionaban de forma independiente antes de unirse en una sola. El resultado de la fusión fue una estructura gigantesca, aunque no demasiado estable. En palabras de Seibert, "es tan delicada que incluso el menor de los empujones de cualquier vecino podría hacer que se desintegre".

Para el científico, la única razón de que una galaxia así pueda existir es que se formó en una región tranquila del Universo, lo que la convierte en algo muy raro. Podrían existir muchas más galaxias como esta, pero hasta ahora no había aparecido ninguna, por lo que los investigadores proponen que se lleven a cabo más estudios.

"Comprendiendo esta galaxia -concluye Hagen- podremos tener nuevas pistas sobre cómo se forman las galaxias a gran escala, y descubrir muchas más sorpresas galácticas".

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1287

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 14:52

Un joven mundo chocó contra la Luna y creó uno de sus grandes mares

La cuenca Imbrium fue originada por el impacto de un gran objeto de al menos 250 km de diámetro hace 3.800 millones de años

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Los surcos relacionados con el Mare Imbrium han ayudado a estimar el tamaño del objeto espacial que chocó contra la Luna y formó esa cuenca - NASA/Northeast Planetary Data Center/Brown University

Cuentan distintas leyendas que el condenado por un crimen fue enviado a la Luna como castigo. Ese «hombre de la Luna», una silueta que recuerda a una figura humana, puede contemplarse durante el plenilunio en la cara vista de nuestro satélite natural. En realidad, el personaje es una pareidolia formada por los grandes mares planos de basalto de la superficie selenita. Y el ojo derecho de ese «hombre lunar» es la cuenca Imbrium, una gigantesca mancha oscura. Hasta ahora, se sabía que ese enorme mar, el segundo en tamaño en la Luna, había sido creado por el violento impacto de un cuerpo espacial. Pero resulta que ese objeto era mucho más masivo e impresionante de lo que se creía, tanto que podría ser clasificado como un protoplaneta, el embrión de un futuro mundo.

Así lo afirma una investigación publicada este miércoles en la revista Nature. Investigadores de la Universidad de Brown (Rhode Island, EE.UU.) creen que hace unos 3.800 millones de años, un asteroide de más de 240 km de diámetro, aproximadamente la longitud de Nueva Jersey, chocó contra la Luna y creó el Mare Imbrium (Mar de la lluvia). El objeto era dos veces más grande en diámetro y 10 veces más masivo que lo que indicaban las estimaciones previas.

«Probablemente, Imbrium se formó por un objeto absolutamente enorme, lo suficientemente grande como para ser clasificado como un protoplaneta», dice Pete Schultz, profesor de Ciencias de la Tierra, Ambientales y Planetarias en Brown. Las estimaciones previas sobre el tamaño de la roca que formó Imbrium estaban basadas únicamente en modelos informáticos. Sin embargo, los nuevos cálculos tienen en cuenta las desconcertantes formaciones geológicas que pueden verse en la Luna y pueden explicarlas.

Vista desde la Tierra como una mancha oscura en el cuadrante noroeste de la cara visible de la Luna, Imbrium mide alrededor de 1.200 km de diámetro. Está rodeada de surcos y hendiduras, lo suficientemente grandes como para ser vistos incluso con pequeños telescopios desde la Tierra, creados por rocas que salieron disparadas del cráter cuando este se formó. Estas formaciones, conocidas como «esculturas de Imbrium», irradian hacia fuera del centro de la cuenca como los radios de una rueda, pero se concentran en el lado sureste. Eso sugiere que el objeto impactador viajó desde el noroeste, golpeando en un ángulo oblicuo en lugar de recto.

Pero además de las formaciones que irradian desde el centro de la cuenca, hay un segundo conjunto de surcos con una alineación diferente que parecen provenir de una región al noroeste, a lo largo de la trayectoria de la que procedía el impactador. Para Schultz, estas marcas eran «un verdadero misterio. No estaba muy seguro de dónde venían».

Experimento a tiros

Para resolverlo, los investigadores realizaron un experimento con la Pistola Vertical del Centro de Investigaciones Ames (Ames Vertical Gun Range) de la NASA. Este arma emplea un cañón de más de cuatro metros que dispara pequeños proyectiles a unos 25.000 km por hora mientras que placas de impacto y cámaras de alta velocidad graban la dinámica balística. Durante sus experimentos con impactos de bajo ángulo, Schultz se dio cuenta de que los impactadores tienden a empezar a romperse cuando se ponen en contacto con la superficie por primera vez. Ese punto de contacto inicial está en realidad detrás del cráter final, donde el grueso del impactador se clava en la superficie. Los trozos que se desprenden del cráter definitivo siguen viajando a gran velocidad, marcando el terreno.

«La clave es que los surcos hechos por estos trozos no son radiales al cráter», dice Schultz. «Vienen de la región del primer contacto. Vemos lo mismo en nuestros experimentos que vemos en la Luna». Los modelos informáticos muestran que la misma clase de Física también podría suceder en las escalas colosales de un impacto lunar. El punto de impacto de Imbrium y las trayectorias de las hendiduras fueron utilizadas para estimar el tamaño del impactador. Esos cálculos arrojaron un diámetro estimado de 250 kilómetros, lo suficientemente grande como para que el objeto pueda clasificarse como un protoplaneta y casi la mitad del diámetro de otro protoplaneta bien conocido por los científicos, Vesta. Pero eso es solo una estimación a la baja; Schultz cree que ese mundo podría haber llegado a los 300 kilómetros de longitud.

Registro de «gigantes perdidos»

Schultz y sus colegas utilizaron métodos similares para estimar los tamaños de los objetos que impactaron contra la Luna creando otras cuencas, como la Moscoviense y la Oriental: 100 y 110 kilómetros de diámetro, respectivamente, también más grandes que algunas estimaciones anteriores.

La combinación de estas nuevas estimaciones con el hecho de que hay cuencas de impacto aún más grandes en la Luna y otros planetas, lleva a los investigadores a pensar que los protoplanetas como el que originó Imbrium podían haber sido comunes en el Sistema Solar primitivo. «Las grandes cuencas que vemos en la Luna y en otros lugares son el registro de gigantes perdidos», dice.

Además, fragmentos de estos gigantes podría ser responsables de un muchos de los impactos que se produjeron durante un período llamado el Bombardeo Intenso Tardío, hace entre unos 3.800 millones de años y 4.000 millones de años, cuando los científicos creen que se formaron la mayoría de los cráteres que se ven en la Luna y Mercurio.

Miles de los trozos que se desmoronaron fuera del impactador de Imbrium y de otros podrían haberse roto y seguir su camino, escapando de la gravedad de la Luna y volando hacia el espacio. En posteriores órbitas alrededor del Sol, esos trozos habrían cruzado las órbitas de la Tierra y la Luna una y otra vez, creando una fuerte posibilidad de nuevos impactos. Algunos de esos objetos habrían tenido uno o dos kilómetros de diámetro, lo suficientemente grandes como para crear cráteres de 20 kilómetros.

«La Luna todavía contiene pistas que pueden afectar nuestra interpretación de todo el Sistema Solar», concluye Schultz. «Su cara llena de cicatrices nos puede decir mucho acerca de lo que estaba ocurriendo en nuestro vecindario (espacial) hace 3.800 millones de años».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1288

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 14:52

El último árbol del Amazonas será descubierto dentro de 300 años

Cada año se descubren entre 50 y 200 nuevas especies de árboles en la selva tropical

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Los científicos han recogido una lista de 11.676 especies de árboles en la Amazonía - Museo Field

En la selva tropical del Amazonas existe más variedad de árboles que en cualquier otra parte del mundo, pero el número exacto ha sido durante mucho tiempo un misterio.

En 2013, un equipo de científicos estimó que el número de especies se situaba cerca de los 16.000. Un nuevo trabajo, publicado en Scientific Reports y realizado por los mismos investigadores, ahonda en las colecciones de museos de todo el mundo con el fin de confirmar cuantas especies de árboles del Amazonas han sido registradas y cuántas quedan por descubrir.

?Recogimos una lista de 11.676 especies de árboles. La estimación del 2013 estaba en buen camino, por lo que las 4.000 restantes aún no se han descubierto ni descrito?, explica Nigel Pitman, investigador en The Field Museum (EE.UU.) y uno de los autores del estudio.

Desde el año 1900, cada año se han descubierto entre 50 y 200 nuevos árboles en la Amazonía. Si se sigue el ritmo de descubrimiento, los científicos sugieren que no se hallará la última especie hasta que no pasen al menos tres siglos.

Toda la información necesaria la obtuvieron desde un solo lugar gracias a la digitalización de los registros de museos de todo el mundo. "No podríamos haber escrito este estudio sin la ayuda de la digitalización", concluye el investigador.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1289

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 14:53

Tres amenazas naturales que pueden provocar el fin del mundo

Tormentas solares, supervolcanes y asteroides podrían causar catástrofes mundiales de las que nos sería muy difícil recuperarnos


1. Las tormentas solares

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una impresionante tormenta solar- NASA

La ciencia ficción se ha encargado de mostrar las múltiples formas del apocalipsis en la Tierra, que, debido al particular carácter de la especie humana, no sería de extrañar llegara de nuestra propia mano en forma de guerra nuclear, desastre medioambiental o pandemia global. Sin embargo, existen otros peligros naturales extremos que también podrían acabar con la vida tal y como la conocemos, incluida la existencia de la frágil humanidad. La web de la revista Science hace una recopilación de estos grandes riesgos en un interesante reportaje de lectura más que recomendable (en inglés). Aquí resumimos algunas de las ideas principales.

Una gran amenaza para la civilización podría provenir del mismo Sol. El 23 de julio de 2012, el Sol lanzó una nube de plasma magnetizado hacia el espacio que atravesó la órbita terrestre. La Tierra consiguió esquivarlo, pero si la erupción se hubiera producido poco más de una semana antes, nos habría golpeado de lleno. En ese caso, el impacto solar podría haber causado estragos en la red eléctrica, los satélites y GPS, perturbando ampliamente nuestras vidas. Los efectos habrían sido catastróficos y el mundo habría necesitado de cuatro a diez años para recuperarse. Estuvimos en el filo.

El peor caso de eyección de masa coronal en la historia reciente ocurrió en 1989, cuando un transformador en Nueva Jersey quedó «frito», literalmente, dejando a 6 millones de personas en la provincia de Quebec en Canadá sin energía eléctrica. Y famoso es el evento Carrington de 1859, aún más poderoso, que dejó fuera de servicio el telégrafo de la época mientras en el cielo se veían auroras hasta el sur de Cuba. Si ocurriera hoy en día, de decenas a cientos de transformadores quedarían destruidos, hundiendo vastas porciones de continentes enteros en la oscuridad durante semanas, meses o tal vez años. En una sociedad como la nuestra altamente dependiente de la tecnología, no es difícil imaginar el caos.

Un evento como el Carrington podría ocurrir una vez cada varios siglos. Un estudio reciente encontró un 12% de probabilidades de que una tormenta así se produzca en la próxima década.

Enlace noticia original + Resto de amenazas

Fuente: ABC.es

#1290

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 14:56

10 September 2016: Citizens' Debate on Space for Europe in 22 ESA Member States



On 10 September 2016 about 2000 citizens from 22 European countries will participate in the first Citizens? Debate on Space for Europe. In the course of the day, citizens will have the opportunity to learn, debate, have their say and participate by suggesting priorities on all aspects of current and future space programmes. This consultation on an unprecedented scale will take place simultaneously in all 22 Member States of the European Space Agency (ESA).

Approximately 100 citizens per Member State will be gathered at various locations. Those selected will be as representative as possible of the population of their country according to socio-demographic criteria. The results of the consultation will be collated ? as early as 48 hours after the debate takes place ? and communicated to ESA.

The Citizens? Debate on Space for Europe is a major first ? never before has the future of space activities been addressed in such an event held across so many countries.

For more information, and to apply to take part in the debate, visit http://www.citizensdebate.space Publicado el 1 jul. 2016

Fuente: European Space Agency, ESA

#1291

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 14:56

CAVES 2016: Photogrammetry



Photogrammetry is the science of getting precise measurements and three-dimensional data from at least two photographs. This technique can be applied to construct a 3D model of any scene from any source of image, from standard digital cameras to cameras on Earth-orbiting satellites. The 3D models can be analysed to store information on size, volume, shape and morphology of the surveyed areas.

These models were made during the 2016 edition of ESA?s underground astronaut training course CAVES ? Cooperative Adventure for Valuing and Exercising human behaviour and performance Skills. Photogrammetry could be used by astronauts on the surface of other planets, or even underground such as in the lava tubes of Mars for scientists on Earth. Publicado el 15 jul. 2016

Fuente: European Space Agency, ESA

#1292

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 14:57

Couture in Orbit fashion show



The Couture in Orbit project to look at the future of fashion using space materials and technology came to a close with a fashion show at London?s Science Museum on 25 May 2016.

For the project, ESA and the Science Museum in London worked with five leading fashion schools around Europe. Each school was assigned a theme, an ESA astronaut and technical and fabric sponsors.

For more information about Couture in Orbit visit the Tumblr page: http://couture-in-orbit.tumblr.com/ Publicado el 27 may. 2016


Fuente: European Space Agency, ESA

#1293

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 14:57

ScienceCasts: Reshuffling Heat on a Warming Planet



Earth's oceans could be concealing a mystery about climate change. Researchers have recently found evidence of hidden heat hundreds of meters below the ocean's surface. Publicado el 26 jul. 2016

Fuente: ScienceAtNASA

#1294

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 14:58

ScienceCasts: Reshuffling Heat on a Warming Planet



Earth's oceans could be concealing a mystery about climate change. Researchers have recently found evidence of hidden heat hundreds of meters below the ocean's surface. Publicado el 26 jul. 2016

Fuente: ScienceAtNASA

#1295

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 14:58

OSIRIS-REx Tech ? Surveying an Asteroid with Light



NASA's OSIRIS-REx spacecraft is on a mission explore to near-Earth asteroid Bennu, a carbon-rich body that may contain clues to the origins of life. OSIRIS-REx is equipped with a suite of technologies designed to map and study Bennu in unprecedented detail. The OSIRIS-REx Visible and Infrared Spectrometer, or OVIRS, will look at the asteroid's spectral signature to detect organics and other minerals. After OSIRIS-REx has thoroughly surveyed Bennu from orbit, will descend to the surface and collect a sample of the asteroid for return to Earth in 2023. In this video, OVIRS instrument scientists Dennis Reuter and Amy Simon discuss the challenges and rewards of sending a spectrometer into deep space. Publicado el 25 jul. 2016

Fuente: NASA Goddard

#1296

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 14:59

A GPM Satellite Flyover of Tropical Storm Darby



The animated flyby from NASA's GPM satellite shows Tropical Storm Darby in 3-D on July 23. GPM saw a line of intense storms in Darby, located southeast of the big island of Hawaii was dropping rain at a rate of over 136 mm (5.4 inches) per hour and storm top heights of over 13 km (8.1 miles) in areas of the tropical storm. Credit: NASA/JAXA/SSAI, Hal Pierce. Publicado el 25 jul. 2016

Fuente: NASA.gov Video

#1297

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 15:01

Crean un disco duro atómico, el más pequeño hasta la fecha

Científicos desarrollan una memoria de 1 kilobyte, donde cada bit está representado por la posición de un solo átomo de cloro

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una sección de la conferencia de Feynman en 100 nanómetros de ancho - UNIVERSIDAD TÉCNICA DE DELFT / OTTELAB

En 1959, el físico Richard Feynman retó a sus colegas a diseñar el mundo en la escala más pequeña posible. En su famosa conferencia «Hay mucho sitio al fondo», especuló que si tuviéramos una plataforma que nos permitiera organizar los átomos individuales en un patrón ordenado exacto, sería posible almacenar una pieza de información por átomo. Algo fantástico en una sociedad moderna que crea más de un billón de gigabytes de datos nuevos cada día. Para almacenar todos estos datos, es cada vez más importante que cada bit único ocupe tan poco espacio como sea posible.

Inspirados en el gran Feynman, un equipo de científicos del Instituto Kavli de Nanociencia de la Universidad de Delft (Países Bajos) ha logrado llevar esta reducción al límite: ha construido una memoria de 1 kilobyte (8.000 bits), donde cada bit está representado por la posición de un solo átomo de cloro. «En teoría, esta densidad de almacenamiento permitiría que todos los libros que han sido creados por la humanidad sean escritos en un solo sello de correos», dice Sander Otte, responsable de la investigación, que publica la revista Nature Nanotechnology.

Los científicos llegaron a una densidad de almacenamiento de 500 terabits por pulgada cuadrada (Tbpsi), 500 veces mejor que el mejor disco duro comercial disponible actualmente. En honor al visionario Feynman, codificaron una sección de la conferencia de Feynman en 100 nanómetros de ancho.

Un puzle de átomos

Para ello, el equipo utilizó un microscopio de efecto túnel (STM), en el que una aguja afilada sondea los átomos de una superficie, una por una. Con estos sondeos, los científicos no sólo pueden ver los átomos, sino también usarlos para empujar los átomos alrededor. «Se podría comparar a un puzle», explica Otte. «Cada bit consiste en dos posiciones sobre una superficie de átomos de cobre, y un átomo de cloro que puede deslizarse hacia atrás y adelante entre estas dos posiciones. Si el átomo de cloro está en la posición superior, hay un agujero debajo de él. Llamamos a esto un 1. Si el orificio está en la posición superior y, por tanto, el átomo de cloro está en la parte inferior, el bit es un 0». Debido a que los átomos de cloro están rodeados por otros átomos de cloro, excepto cerca de los agujeros, se mantienen entre sí en su lugar. Por esta razón, el método con los agujeros es mucho más estable que los métodos con átomos sueltos y más adecuado para el almacenamiento de datos.

Los investigadores de Delft organizaron su memoria en bloques de 8 bytes (64 bits). Cada bloque tiene un marcador, hecho del mismo tipo de «agujeros» que la trama de átomos de cloro. Inspirado por los códigos de barras pixelados (códigos QR) que a menudo se utilizan para escanear entradas para los aviones y conciertos, estos marcadores funcionan como estos códigos en miniatura que llevan la información acerca de la ubicación precisa del bloque de la capa de cobre. El código también indicará si un bloque está dañado, por ejemplo debido a algún contaminante o un error en la superficie. Esto permite que la memoria pueda ser ampliada fácilmente a tamaños muy grandes, incluso si la superficie de cobre no es del todo perfecta.

Aunque este nuevo enfoque ofrece «excelentes perspectivas en términos de estabilidad y escalabilidad», los investigadores no creen que llegue pronto a los centros de datos. Como señala Otte, «en su forma actual, la memoria sólo puede operar en condiciones de vacío muy limpias y a temperatura del nitrógeno líquido (77 K), por lo que el almacenamiento real de datos a escala atómica está todavía lejos. Pero con este logro nos hemos acercado con gran paso».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1298

1 0

LucaDoe

LucaDoe

27/07/2016 15:01

Expuesto al público el papiro que desvela el misterio de la construcción de la Gran Pirámide

Se trata del diario de trabajo de un antiguo capataz que participó en las obras faraónicas de Guiza

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
ABC

No fueron los extraterrestres, ni tampoco una antiquísima civilización perdida en la noche de los tiempos. Las pirámides las construyeron los egipcios. Así lo demuestra el diario de trabajo de un antiguo capataz que participó en las faraónicas obras y que ha puesto fin al "misterio" de la construcción de la Gran Pirámide de Guiza. El documento, hallado en 2013 en el Mar Rojo, acaba de ser expuesto al público en el Museo de El Cairo.

La Gran Pirámide de Guiza fue construida en honor del faraón Keops, que reinó entre los años 2.551 y 2.528 A.C.), y es la mayor de las tres pirámides construidas en la meseta de Guiza. Considerada como una maravilla del mundo desde la antigüedad, la Gran Pirámide medía, cuando fue construida, 146 metros, aunque hoy en día su altura se ha reducido hasta los 138 metros.

El diario de notas fue escrito en caracteres jeroglíficos sobre piezas de papiro. Su autor fue un inspector de obras llamado Mener, que según detallan los arqueólogos Pierra Tallet y Gregory Marouard en un artículo publicado en Near Estern Archaeology, "estuvo a cargo de un equipo de cerca de 200 hombres".

Tallet y Marouard son los directores del equipo arqueológico de Francia en Egipto, y hallaron el diario del capataz en el puerto de Wadi al Jarfin, en el Mar Rojo, en el año 2013. La antigüedad atribuida al documento es de cerca de 4.500 años, lo que le convierte en el papiro más antiguo jamás descubierto en Egipto.

Según detallan los investigadores, "El diario de trabajo abarca un periodo de varios meses, en forma de calendario con dos columnas para cada día. Y en él se detallan muchas de las operaciones relacionadas con la construcción de la gran pirámide de Keops en Guiza y el trabajo en las canteras de piedra caliza en la orilla opuesta del Nilo".

Merer tomó esas anotaciones durante el año 27 del reinado de Keops. Sus registros indican que en ese momento la Gran Pirámide estaba casi terminada, y gran parte del trabajo restante se centraba en la construcción de la carcasa de piedra caliza que cubría la parte exterior de la pirámide

Piedras llevada en barco

Según el antiguo diario, la piedra caliza utilizada para este fin era extraída en Tura, cerca de la actual El Cairo, y era llevada al sitio de la pirámide en barco a lo largo del río Nilo y un sistema de canales. Un barco tardaba cuatro días en recorrer la distancia entre la cantera de Tura y la pirámide.

El diario de trabajo también afirma que en el año 27 del reinado de Keops, la construcción de la Gran Pirámide estaba siendo supervisada por el visir Ankhaf (también escrito Anjaf), el medio hermano de Keops. (Un visir era un alto funcionario en el antiguo Egipto que servía al rey.)

El papiro, según escriben Tallet y Marouard, también revela que uno de los títulos de Ankhaf era el de "jefe de todos los trabajos del Rey". Aunque el diario de trabajo asegura que Ankhaf estaba a cargo de las obras en el año 27 del faraón, muchos estudiosos creen que es posible que otra persona, posiblemente, el visir Hemiunu, estuviera a cargo de la construcción de pirámides durante la primera parte del reinado de Keops.

Los responsables del Museo de El Cairo no han especificado durante cuánto tiempo el valioso documento estará a disposición del público.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1299

1 0