Menú

Próximo GP: Qatar 2024 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

22/06/2016 16:06

Consiguen los fondos para estudiar la «megaestructura alienígena» de la estrella KIC 8462852d

El equipo ha conseguido reunir más de 100.000 dólares en menos de un mes para poder financiar la investigación

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación de una gran estructura extraterrestre alrededor de la estrella KIC 8462852

El equipo de astrónomos que quería seguir estudiando la estrella más extraña jamás observada está de enhorabuena, y gracias a una campaña de "crowfunding", en la que cualquiera puede hacer una pequeña aportación económica, ha conseguido los fondos suficientes para investigar, durante un año entero, si realmente nos encontramos ante el descubrimiento de una gran estructura extraterrestre alrededor de la estrella KIC 8462852.

El equipo ha conseguido reunir más de 100.000 dólares en menos de un mes para poder financiar su investigación, y esperan que un año sea tiempo suficiente para llegar a una conclusión definitiva sobre la causa de las inexplicables alteraciones en el brillo de esta estrella, que se encuentra a 1.480 años luz de distancia de la Tierra.

La historia comenzó en 2015, cuando la astrónoma de la Universidad de Yale Tabetha Boyajian empezó a dirigir a un grupo ciudadano de científicos llamado "Planet Hunters" o "Cazadores de planetas", con el objetivo de examinar los datos recolectados por la sonda Kepler, en busca de señales de exoplanetas que hubieran sido ignorados por las computadoras. Kepler está diseñada específicamente para buscar mundos fuera del Sistema Solar con el método del tránsito, que consiste en medir la ligera variación de la luminosidad de una estrella cuando un planeta pasa por delante de ella, oscureciendo ligeramente su brillo.

La estrella KIC 8462852 no era mas que una de las 150.000 estrellas observadas sistemáticamente por la sonda, y una de las que Kepler marcó como "interesante" y posible candidata a albergar planetas, ya que sus instrumentos captaron cambios en sus patrones de luminosidad.

Pero durante el análisis de esos datos surgió la sorpresa. Normalmente, cuando Kepler localiza un posible planeta a través del citado método del tránsito, la estrella anfitriona disminuye durante unas horas su luminosidad en cerca de un 1% y a intervalos regulares, cada vez que el planeta descubierto pasa por delante de ella. Pero esta vez el brillo de la estrella cayó hasta un 22%. Y el oscurecimiento se prolongó durante cerca de 80 días.

De inmediato, los investigadores empezaron a especular sobre el origen de ese comportamiento, jamás observado en ninguna otra estrella conocida. Ningún planeta puede "tapar" más del veinte por ciento del brillo de una estrella, así que tenia que ser otra cosa la que estaba pasando por delante de KIC 8462852. Algo mucho mayor que un planeta. Además, los pequeños oscurecimientos provocados por un tránsito planetario se producen de forma regular, una vez por órbita, y no, como en este caso, siguiendo un patrón aparentemente aleatorio.



Entre todas las ideas manejadas por los científicos, la más probable, o la menos mala, fue que estábamos ante el paso de un gran enjambre de decenas de miles de cometas, lo que podría encajar tanto con el oscurecimiento detectado como con la irregularidad en el patrón de las señales. Pero también existía otra inquietante posibilidad: que nos hubiéramos topado, por pura casualidad, con una gigantesca estructura alienígena, una "esfera de Dyson" construida expresamente alrededor de la estrella por una civilización extraterrestre para extraer su energía. Y aunque no existe aún ninguna prueba de que ese sea el caso, lo cierto es que se trata de una idea interesante y que merece ser tenida en cuenta. Por lo menos de la misma forma que la hipótesis del enjambre cometario, que tampoco ha sido demostrada.

"Los alienígenas son siempre la última hipótesis que consideramos -afirma el astrónomo Jason Wright, de la Penn State University- pero una esfera de Dyson es algo que cabría esperar que una civilización avanzada quisiera construir". Lo cierto es que, desde el descubrimiento, nadie ha sido capaz aún de ofrecer una explicación definitiva y a prueba de críticas para el extraño comportamiento de KIC 8462852. Lo único que sabemos es que nunca hasta ahora se había observado una estrella con un comportamiento parecido.

Y lo peor es que los investigadores ya no pueden seguir usando el telescopio espacial Kepler, que ahora tiene asignada otra misión y que no puede dedicar más tiempo al estudio de KIC 8462852. Por eso, los astrónomos decidieron poner en marcha una campaña de "crowfunding" en Kickstarter. Y ahora han conseguido los fondos necesarios para un año entero de investigación.Esperan que ese tiempo sea suficiente para aclarar el misterio.

"Nuestra petición -explicaba el equipo- cubrirá todos los gastos de un año de observación intensiva de la estrella. Eso incluye un total de dos horas por noche dedicadas exclusivamente a observarla". La nueva campaña de observación se llevará a cabo usando la Red Global de Telescopios del observatorio de Las Cumbres (LCOGT), una serie de telescopios privados que pueden observar a un único objeto durante largos periodos de tiempo.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1250

1 0

LucaDoe

LucaDoe

22/06/2016 16:06

Los rayos X, la nueva cámara para filmar la vida minúscula de los átomos

Una investigación dirigida por el español Antonio Picón ha logrado ver cambios en moléculas muy pequeñas y en tiempo real gracias esta fuente de luz

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Cuando llega el momento de captar el movimiento de los átomos, no basta con los 20 fotogramas por segundo del cine. Hay que descender hasta los attosegundos - ABC

El cine es una elegante mentira en la que una sucesión de imágenes fijas crea una ilusión de movimiento. Para que esa sensación no se desvanezca, es fundamental que se alcancen por lo menos los 20 fotogramas por segundo. De lo contrario, la imagen comenzará a dar tirones y el ojo se perderá importantes detalles.

En el minúsculo e íntimo mundo de las moléculas, no es posible usar una cámara de vídeo para ver qué está pasando, pero lo más habitual es aprovecharse de la luz, en algunas de sus formas, para «palpar» los átomos. Recientemente, un estudio publicado en «Nature Communications» y realizado por el equipo del investigador español Antonio Picón, ha dado un paso más allá en este sentido. Gracias a una novedosa técnica, ahora será posible «filmar» lo que ocurre en las moléculas cuando son bombardeadas por rayos X. La técnica permite registrar, con una fluidez nunca vista, los cambios que ocurren en los átomos cuando se producen reacciones químicas.

«Esta técnica permite ver cambios en moléculas muy pequeñas y en tiempo real», ha explicado Antonio Picón, investigador en el Laboratorio Nacional Argonne, en Chicago, Estados Unidos. «En el futuro, podríamos hacerlo con a moléculas mayores, como moléculas fotosintéticas (usadas por bacterias y plantas para absorber luz y pasar esa energía a otros lugares), proteínas o incluso antígenos (importantes para virus y anticuerpos). En general, esta técnica permite estudiar procesos muy rápidos».

Los átomos son aún un misterio por resolver, pero de forma sencilla, se podría decir que son como un Sistema Solar en miniatura que está formado por un núcleo en torno al que giran electrones a velocidades de vértigo. Hay varias capas de estos electrones, al igual que hay varias capas en las que orbitan los planetas. Pues bien, cuando estos átomos reaccionan, esos planetas saltan de un sitio a otro y son intercambiados.

Gracias a la técnica presentada en el estudio de «Nature Communications», los científicos pueden seguir las transformaciones de los átomos. El problema es que los cambios que sufren los electrones se producen a velocidades increíbles, y más cuanto más cerca del núcleo estén. «Estos fenómenos ocurren en un tiempo del orden de attosegundos, (una cantidad que surge al divividir un uno entre otro uno seguido de 18 ceros)».

Por eso, una «cámara» que se precie debe ser capaz de tomar imágenes a un ritmo similar para poder captar el movimiento. Para eso, se emiten dos pulsos de rayos X separados por un tiempo también minúsculo, unas 1.000 veces mayor que los attosegundos de los electrones. Además, estos pulsos de rayos X tienen una frecuencia, o sea, un color, que está coordinado con los electrones que se quiere observar.

[1h2]«Metralla» atómica

Si bien los electrones se escapan al escrutinio de los investigadores, porque se mueven muy rápido, sí que se pueden ver los movimientos de los núcleos. En esta investigación, de hecho, el equipo de Picón pudo registrar la explosión de una molécula de fluoruro de xenón (o sea, una molécula que resulta de la unión de un átomo de xenón unido a dos átomos de flúor) tras recibir el impacto de los rayos X sobre algunos de us electrones. Así, pudieron registrar la liberación de nuevos electrones y de iones, como si fueran «fragmentos de metralla» resultantes del choque de energía.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El LCLS, un acelerador de partículas empleado en esta investigación- SLAC National Accelerator Laboratory

Mirar tan de cerca a la materia es extremadamente interesante, pero también extremadamente complejo. Para hacer esta investigación, los científicos han tenido que usar el LCLS (Linac Coherent Light Source), una fuente de luz que consiste en un largo tubo en el que se aceleran de una forma muy concreta a algunos electrones para que estos emitan rayos X.

En teoría, ajustando este acelerador para emitir rayos X con la energía y con la frecuencia apropiadas, se puede bombardear a distintos tipos de átomos para tratar de registrar los cambios estructurales de las moléculas. Próximamente, el LCLS será ampliadao y ganará mayor capaciad de resolución, con lo que quizás se pueda obtener una película fluida sobre la vida íntima no solo de los núcleos sino también de los electrones.

Lo cierto es que solo por mirar desde muy cerca, comienzan a verse cosas interesantes. Aquellos electrones que saltan de un átomo a otro dentro de una molécula, resultan estar muy separados. Aún así, electrones separados de sus núcleos podrían seguir entrelazados a estos o estar en varios sitios al mismo tiempo. «Quedan muchas preguntas en el tintero», ha confesado Antonio Picón. Por eso sigue siendo el momento de tener curiosidad e investigar qué pasa dentro de la materia.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1251

1 0

LucaDoe

LucaDoe

22/06/2016 16:07

Plutón puede tener un océano bajo su superficie

Una nueva investigación con datos de la sonda New Horizons revela que mares líquidos pueden existir en los confines del Sistema Solar

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Plutón - NASA

Cuando la nave espacial de la NASA New Horizons sobrevoló Plutón el pasado año, halló algunas señales de que el planeta enano podría tener -o haber tenido alguna vez- un océano líquido debajo de su corteza helada. Pues bien, una nueva investigación de la Universidad de Brown revela que ese océano puede existir hoy en día.

El estudio, que utilizó un modelo de evolución térmica de Plutón actualizado con datos de la New Horizons, encontró que si el océano de Plutón se hubiera congelado hace millones o miles de millones de años, habría causado que la totalidad del planeta se encogiera. Sin embargo, no hay señales de una contracción global en la superficie del miembro más famoso del Cinturón de Kuiper. Por el contrario, la New Horizons ha mostrado signos de que este mundo se ha expandido.

«Gracias a los datos increíbles devueltos por la New Horizons, hemos sido capaces de observar rasgos tectónicos en la superficie de Plutón, actualizar nuestro modelo de evolución térmica con nuevos datos e inferir que lo más probable es que Plutón tenga un océano bajo la superficie hoy en día», dice Noah Hammond, autor principal del estudio, que aparece publicado en la revista Geophysical Research Letters.

Las imágenes de la sonda de la NASA mostraron que Plutón es mucho más que una simple bola de nieve en el espacio. Tiene una superficie exótica compuesta por diferentes tipos de hielo: agua, nitrógeno y metano. Tiene montañas de cientos de metros de altura y una vasta llanura en forma de corazón. También tiene características tectónicas gigantes: fallas sinuosas de cientos de kilómetros de longitud con una profundidad de 4 km. Fueron esos rasgos tectónicos los que llevaron a los científicos a pensar que un océano bajo la superficie era una posibilidad real para Plutón.

«Lo que New Horizons mostró fue que hay rasgos tectónicos extensionales, que indican que Plutón se sometió a un período de expansión global», dice Hammond. «Un océano bajo la superficie que se helaba lentamente provocaría este tipo de expansión». Los científicos creen que puede haber habido suficientes elementos radiactivos que producen calor dentro del núcleo rocoso de Plutón para fundir parte de la capa de hielo del planeta. Con el tiempo, en el gélido cinturón de Kuiper, esa parte fundida finalmente comenzaría a congelarse otra vez. El hielo es menos denso que el agua, por lo que cuando se congela, se expande. Si Plutón tenía un océano que estaba congelado o en proceso de congelación, daría lugar a la tectónica extensional en la superficie, y eso es lo que veía la New Horizons.

No hay muchas otras maneras en Plutón para obtener tales formaciones. Una forma podría haber sido a través de un tirón gravitacional con su luna, Caronte. Pero la dinámica gravitacional activa entre los dos ha terminado desde hace mucho tiempo, y algunos de los rasgos tectónicos parecen bastante nuevos (en una escala de tiempo geológico). Por lo tanto, muchos científicos creen que un océano es el escenario más poderoso.

Un océano tan lejos del Sol

Pero si Plutón tenía un océano, ¿cómo es hoy? ¿Podría el proceso de congelación todavía estar pasando o el océano se congeló hace mil millones de años? El nuevo modelo de Hammond muestra que, debido a las bajas temperaturas y la alta presión dentro de Plutón, un océano que se hubiera congelado completamente convertiría rápidamente el hielo normal que todos conocemos en una fase diferente llamada hielo II. El hielo II tiene una estructura cristalina más compacta que el hielo estándar, por lo que un océano congelado en hielo II ocuparía un volumen menor y daría lugar a una contracción mundial de Plutón, en lugar de una expansión. «No vemos en la superficie lo que se esperaría si hubiera habido una contracción global», dice Hammond. «Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que el hielo II no se ha formado, y por lo tanto, que el océano no se ha congelado por completo», añade.

La formación de hielo II depende del espesor de la capa de hielo de Plutón. El hielo II sólo se forma si los depósitos tienen 260 km de espesor o más. Si la cáscara es más fina, el océano podría haberse congelado sin que se forme hielo II. Y si ese fuera el caso, el océano podría haberse congelado por completo sin causar contracción. Sin embargo, los investigadores dicen que hay buenas razones para creer que la capa de hielo tiene más de 260 kilómetros. Su modelo actualizado sugiere que está más cerca de tener 300 km o más de espesor.

Además, el hielo de nitrógeno y metano que New Horizons encontró en la superficie refueza la hipótesis de una gruesa capa de hielo. «Esos hielos exóticos son realmente buenos aislantes», dice Hammond. «Podrían estar ayudando a Plutón a no perder más calor en el espacio». En su conjunto, el nuevo modelo refuerza la idea de un entorno marino en los confines del Sistema Solar. «Eso me parece increíble -señala el investigador-, la posibilidad de que pueda haber enormes hábitats de océanos de agua líquida tan lejos del Sol en Plutón, y que lo mismo también pueda ser posible en otros objetos del cinturón de Kuiper».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1252

1 0

LucaDoe

LucaDoe

22/06/2016 16:07

Aclarado el origen del Hombre de Flores

Nuevos hallazgos sugieren que estos «hobbits» son una especie humana diferente, descendiente del Homo erectus, que ya habitaba la isla de Indonesia hace 700.000 años



Cuando en 2004 un equipo de investigadores encontró los huesos del llamado «Hombre de Flores» (Homo floresiensis) en la cueva de Liang Bua, en una remota isla de Indonesia, lo que se sabía sobre la evolución humana dio, una vez más, un vuelco. El esqueleto, que pertenecía a una hembra adulta, fue presentado como el de una nueva especie humana que vivió hace miles de años y que probablemente era descendiente del Homo erectus, el primero de nuestros antepasados que salió fuera de África. Bastante rara, eso sí, con un cerebro diminuto y un tamaño corporal tan pequeño (un metro de altura) que le valió el apodo de «hobbit», personaje del mundo fabuloso de Tolkien. A partir de ahí todo fueron interrogantes, dudas, controversias y teorías alternativas. Mientras algunos defendían que, en efecto, estábamos ante el hallazgo de un homínido singular y desconocido, otros decían que se trataba simplemente de un humano moderno con enanismo o que sufría alguna malformación física o una enfermedad. El debate se ha prolongado sin descanso durante más de diez años, pero sí había algo en lo que todos los científicos estaban de acuerdo: era necesario encontrar más restos de diferentes épocas y lugares en Flores para esclarecer el misterio.

Pues ya está. Esos restos se han descubierto y sus implicaciones son realmente sorprendentes. Consisten en fragmentos de la mandíbula inferior y el cráneo y seis pequeños dientes (dos de leche) que pertenecieron al menos a tres individuos diferentes, un adulto y dos niños, recuperados en 2014 de una excavación en Mata Menge, en la cuenca de So'a, a 70 km al este de Liang Bua. Para los investigadores del Museo de Ciencia de Japón y las universidades australianas de Wollongong y Griffith, son la confirmación de que el Homo floresiensis es una especie humana distinta a la nuestra, el Homo sapiens, con profundas raíces evolutivas que se remontan, y esto supone toda una novedad, a más de 700.000 años, al menos medio millón de años más de lo que se pensaba hasta ahora. Lo explican hoy en dos artículos independientes que publica la revista «Nature».

Los investigadores analizaron detalladamente la forma y el tamaño de los fósiles, y los compararon con los de otros homínidos. Según explican, dientes tan pequeños solo pueden pertenecer al Homo sapiens o al «Hombre de Flores», a nadie más. Pero el origen y migración a Asia del primero son notablemente más tardíos que la edad de los fósiles, así que nuestra propia especie queda descartada. El «hobbit» no puede ser un sapiens deforme o pequeñito. Al mismo tiempo, los autores describen el hallazgo de herramientas de piedra de la misma antigüedad asociadas a estos homínidos, muy similares a las más modernas encontradas en el sitio de Liang Bua, lo que apunta también al origen temprano de la especie.

Enlace noticia original + Resto de artículo

Fuente: ABC.es

#1253

1 0

LucaDoe

LucaDoe

22/06/2016 16:07

A Tour of Tycho's Supernova Remnant



In modern times, astronomers have observed the debris field from this explosion - what is now known as Tycho's supernova remnant - with many telescopes including the Chandra X-ray Observatory. Publicado el 20 jun. 2016

Fuente: Chandra X-ray Observatory

#1254

1 0

LucaDoe

LucaDoe

22/06/2016 16:10

NASA/JAXA's GPM Core Satellite Sees Heavy Rainfall as Danielle Forms



On June 19, NASA and the Japan Aerospace Exploration Agency's Global Precipitation Measurement or GPM core satellite showed intense showers falling at a rate of over 87 mm (3.4 inches) per hour in thunderstorms along the southern Gulf of Mexico coast where Danielle later formed. A few storm tops in that area reached heights above 15.6 km (9.7 miles). Publicado el 21 jun. 2016

Fuente: NASA.gov Video

#1255

1 0

LucaDoe

LucaDoe

22/06/2016 16:11

GOES Movie of Tropical Storm Danielle



This animation NOAA's GOES-East satellite imagery from June 18 to 20 shows the development and movement Tropical Storm Danielle from the western Caribbean Sea into the Bay of Campeche/Gulf of Mexico. TRT: 00:36 Credit: NASA/NOAA GOES Project. Publicado el 20 jun. 2016


Fuente: NASA.gov Video

#1256

1 0

LucaDoe

LucaDoe

22/06/2016 16:11

Jupiter: Into the Unknown (NASA Juno Mission Trailer)



Secrets lie deep within Jupiter, shrouded in the solar system's strongest magnetic field and most lethal radiation belts. On July 4, 2016, NASA's Juno spacecraft will plunge into uncharted territory, entering orbit around the gas giant and passing closer than any spacecraft before. Juno will see Jupiter for what it really is, but first it must pass the trial of orbit insertion. For more information: http://www.nasa.gov/juno and http://missionjuno.swri.edu Publicado el 21 jun. 2016

Fuente: NASA Jet Propulsion Laboratory

#1257

1 0

LucaDoe

LucaDoe

22/06/2016 16:11

Electric Wind of Venus



Venus has an "electric wind" strong enough to remove the components of water from its upper atmosphere. This action may have played a significant role in stripping Earth's twin planet of its oceans, according to new research results from the European Space Agency's Venus Express mission authored by NASA-funded researchers. Lead author of the research paper, Glyn Collinson, explains that "electric wind" can strip Earth-like planets of oceans and atmospheres. Publicado el 20 jun. 2016

Fuente: NASA Goddard

#1258

1 0

LucaDoe

LucaDoe

22/06/2016 16:12

NASA's Space Launch System Booster Passes Major Milestone on Journey to Mars (QM-2)



Fuente: NASA's Marshall Center

#1259

1 0

LucaDoe

LucaDoe

22/06/2016 16:12

Crucial Booster Test Fires Up in Utah



Fuente: NASA.gov Video

#1260

1 0

LucaDoe

LucaDoe

22/06/2016 16:13

El mayor avión de la historia lanzará satélites al espacio

«Stratolaunch», más ancho que un campo de fútbol y de 86 metros de morro a cola, pondrá en orbita constelaciones de satélites para proporcionar servicios internet, datos del clima y otros servicios de teledetección

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El gigantesco «Stratolaunch» - Vulcan

La firma estadounidense Vulcan Aerospace construye el Stratolaunch, el avión más grande de la historia, como plataforma de lanzamiento de satélites al espacio con fines comerciales.

Chuck Beames, presidente de la compañía y supervisor de los planes de su propietario, el cofundador de Microsoft, Paul Allen, ha precisado que el propósito de este programa nunca fue el turismo espacial, como se había especulado.

En su lugar, Vulcan tiene la intención de ganar dinero mediante el lanzamiento de una variedad de satélites en órbita, haciendo especial hincapié en la órbita terrestre baja, y en concreto constelaciones de satélites diseñadas para proporcionar servicios globales de Internet, imágenes, datos del clima y demás servicios de teledetección.

Beames no descarta los vuelos espaciales tripulados, pero estarían limitados a pilotos e investigadores, declaró en una entrevista con Discovery News.

Stratolaunch, cuyo primer prototipo está construido al 75 por ciento en un hangar del puerto espacial de Mojave, en California, es una aeronave de tamaño enorme. Con una envergadura de 117 metros, el avión es más ancho que la longitud de un campo de fútbol y mide 86 metros desde su doble morro delantero al extremo de las secciones de cola.

El avión es más grande que el legendario hidroavión "Spruce Goose", el diseño de Howard Hughes que voló una sola vez en 1947, y que el Antonov An-225, un avión de carga de la era soviética. Originalmente construido para transportar el transbordador espacial Buran, es actualmente la aeronave más grande del mundo.

Técnicamente, el Antonov todavía sería más pesado, pero porque el avión Stratolaunch está hecho de materiales compuestos ligeros. El avión incluye motores, tren de aterrizaje, la cabina y demás partes de un par de aviones Boeing 747 que Vulcan ha adquirido de United Airlines.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Vulcan

Al igual que un 747, el avión Stratolaunch está diseñado para ser operado por una tripulación de tres personas: piloto, copiloto y el ingeniero de vuelo, con un asiento plegable en la cabina disponible para una cuarta persona.

"Creo que el acceso al espacio va a cambiar la forma en que vivimos y que va a seguir haciéndolo por décadas en el futuro. El único límite va a ser el coste y la conveniencia del acceso al espacio, y cada empresa tiene su propia idea de cómo hacer eso", agregó Beames.

El presidente de Vulcan cree que el avión estará terminado a finales de año. Seguirán los vuelos de prueba, y se espera que las operaciones comerciales comiencen antes del 2020.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1261

1 0

LucaDoe

LucaDoe

29/06/2016 19:46

VR7, una nueva galaxia en el Universo

El astrofísico portugués David Sobral lidera un equipo que ya descubrió la galaxia CR7, así llamada en homenaje a Cristiano Ronaldo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
VR7

El astrofísico portugués David Sobral, profesor en la Universidad británica de Lancaster, ha liderado un equipo internacional responsable del descubrimiento de la galaxia VR7, así llamada en homenaje a la científica norteamericana Vera Rubin.

El hallazgo se produce justo un año después de que el mismo investigador bautizase con el apelativo CR7 la anterior galaxia cuyo descubrimiento impulsó. Un nombre que eligió por ser un gran aficionado al fútbol de Cristiano Ronaldo y porque emite un fulgor tan brillante que a él le hizo pensar en el jugador estrella del Real Madrid.

Pues bien, VR7 pertenece a la misma familia, de acuerdo con los detalles difundidos por David Sobral en la Universidad de Nottingham. ?Esta nueva galaxia tuvo un papel muy importante en el cambio de naturaleza del universo en los primeros tiempos?, explicó entusiasmado a la agencia de noticias Lusa.

De acuerdo con sus palabras, ?las dos galaxias son fuentes suficientemente brillantes que contribuyeron a la ?reionización?, a la revolución del universo?. Una frase que completó añadiendo más matices: ?Son fuentes de luz muy fuertes que lograron dividir los átomos de hidrógeno a gran escala y los transformaron de neutros en ionizados?.

La luz de la galaxia VR7 tardó casi 13.000 millones de años en llegar a la Tierra. Se ubica en el lado opuesto a la que rinde tributo a Ronaldo, por lo que sólo en verano se la puede vislumbrar.

Los enigmas no hacen más que multiplicarse y cada descubrimiento lleva a otro descubrimiento. ?Según nuestros cálculos, puede haber miles de galaxias como éstas en el Universo?, asegura David Sobral, quien se ha apoyado en el también astrofísico portugués Sérgio Santos y en varios investigadores holandeses y norteamericanos.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1262

1 0

LucaDoe

LucaDoe

29/06/2016 19:46

Descubren una luna sobre el planeta enano Makemake

El satélite no había sido visto antes, oscurecido por el resplandor del mundo helado

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación de Makemake y su luna - NASA/SwRI/Alex Parker

Un equipo de astrónomos dirigido por el Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) en San Antonio (Texas, EE.UU.) ha descubierto una pequeña luna oscura alrededor de Makemake, uno de los «cuatro grandes» planetas enanos que pueblan el Cinturón de Kuiper en el borde de nuestro Sistema Solar. El anuncio fue hecho hace algunos meses, pero ahora los resultados se detallan en un artículo publicado en la revista Astrophysical Journal Letters.

«La luna de Makemake demuestra que todavía hay cosas salvajes esperando a ser descubiertas, incluso en lugares donde otras personas ya han mirado», dice Alex Parker, autor principal del artículo y astrónomo del SwRI. El investigador vio un débil punto de luz cerca del planeta enano con los datos de la cámara de campo ancho del Hubble 3. «La luna de Makemake -apodada MK2- es muy oscura, 1.300 veces más débil que el planeta enano», describe el científico.

Un configuración orbital casi de canto ayudó a evadir la detección, colocándolo en lo profundo de la vista del enano de hielo durante una fracción sustancial de su órbita. Makemake es uno de los más grandes y brillantes objetos conocidos del Cinturón de Kuiper, sólo superado por Plutón. Probablemente, la luna tienes menos de 160 km de ancho, mientras que su «padre», el planeta enano, tiene unos 1.400 km. Descubierto en 2005, Makemake tiene la forma de un balón de fútbol y está recubierto de metano congelado.

«Con una luna, podemos calcular la masa y la densidad de Makemake», dice Parker. «Podemos contrastar las órbitas y propiedades de los dos cuerpos para comprender el origen y la historia del sistema. Podemos comparar Makemake y su luna con otros sistemas, y ampliar nuestra comprensión de los procesos que dieron forma a la evolución de nuestro Sistema Solar».

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La imagen muestra diferentes vistas del sistema de Makemake tomadas con dos días de diferencia. La luna sobre Makemake es débil pero visible a la izquierda, pero completamente desaparecida en el resplandor del mundo enano a la derecha.- NASA / Hubble WFC3 / SwRI / Alex Parker

Con el descubrimiento de MK2, los cuatro planetas enanos actualmente designados son conocidos por albergar uno o más satélites. El hecho de que el satélite de Makemake fuera invisible a pesar de las búsquedas anteriores sugiere que otros grandes objetos del Cinturón de Kuiper pueden albergar lunas ocultas.

Ahora, los científicos buscan en su densidad para determinar si se formó por una colisión gigante o si fue atrapado por la gravedad de su padre enano. La ubicuidad aparente de lunas que orbitan planetas enanos del Cinturón de Kuiper apoya la idea de que las colisiones gigantes son un hecho casi universal en las historias de estos mundos distantes.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1263

1 0

LucaDoe

LucaDoe

29/06/2016 19:46

El Curiosity vuelve a encontrar pistas de un pasado de Marte muy similar a la Tierra

Productos químicos hallados en rocas marcianas por el rover sugieren que el Planeta rojo tuvo más oxígeno en su atmósfera de lo que contiene ahora

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El Curiosity en el sitio «Windjana», donde encontró rocas que contienen minerales de óxido de manganeso, que requieren abundante agua y condiciones fuertemente oxidantes para formarse - NASA/JPL-Caltech/MSSS

Los productos químicos encontrados en las rocas de Marte por el rover Curiosity de la NASA sugieren, una vez más, que el planeta rojo tuvo más oxígeno en su atmósfera de lo que contiene ahora.

Concretamente, los investigadores encontraron altos niveles de óxidos de manganeso mediante el uso de un instrumento láser del vehículo. Este toque de más oxígeno en la atmósfera del Marte primitivo se suma a otros hallazgos del Curiosity que revelan que el planeta vecino tuvo características similares a la Tierra en su pasado.

Esta investigación también añade un contexto importante para otras pistas sobre el oxígeno atmosférico en el pasado de Marte. El rover ha colocado los óxidos de manganeso analizados en una línea de tiempo de las condiciones ambientales del planeta. A partir de ese contexto, el mayor nivel de oxígeno puede estar ligado a un momento en que el agua subterránea estaba presente en el área de estudio del cráter Gale donde se encuentra el rover.

«La única manera que se conoce en la Tierra acerca de cómo se forman estos materiales manganeso implica oxígeno atmosférico o microbios. Ahora estamos viendo los óxidos de manganeso en Marte, y nos preguntamos cómo diablos se podrían haber formado», ha indicado una de las autoras del trabajo, Nina Lanza.

Los microbios parecen inverosímiles en este punto, pero la otra alternativa -que la atmósfera de Marte contuviera más oxígeno en el pasado que ahora- sí parece posible. «Estos materiales con altos niveles de manganeso no pueden formarse sin una gran cantidad de agua líquida y condiciones fuertemente oxidantes. Aquí en la Tierra, que tenía un montón de agua, no hubo depósitos de óxidos de manganeso hasta después de que los niveles de oxígeno en nuestra atmósfera aumentaron», ha explicado la investigadora.

¿Cómo llegó el oxígeno?

El trabajo, que ha sido publicado en 'Geophysical Research Letters', señala que, en el registro geológico de la Tierra, la aparición de altas concentraciones de minerales de óxido de manganeso es un marcador de un cambio importante en la composición de la atmósfera. La presencia de los mismos tipos de materiales en Marte sugiere que los niveles de oxígeno también aumentaron allí antes de disminuir hasta sus valores actuales.

«Una posible manera en la que el oxígeno podría haberse metido en la atmósfera de Marte es con la descomposición de agua cuando Marte estaba perdiendo su campo magnético. Se cree que en este momento de la historia de Marte, el agua era mucho más abundante», ha declarado Lanza.

Aún así, asegura que es difícil confirmar si este escenario realmente ocurrió. A su juicio, es importante tener en cuenta que esta idea representa un cambio en la comprensión de cómo las atmósferas planetarias podrían llegar a ser oxigenadas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1264

1 0

LucaDoe

LucaDoe

29/06/2016 19:47

Empieza la fiesta de la Ciencia en honor a Stephen Hawking

La tercera edición del Festival Starmus, que se celebra en Canarias, reúne hasta el sábado a los científicos más relevantes del mundo, entre los que destacan once premios Nobel

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Stepehn Hawking

La isla de Tenerife en Canarias ha dado el pistoletazo de salida a Starmus, el mayor festival científico que congregará a las mentes más brillantes del mundo en astronomía, arte y música, en torno a la figura del astrofísico Stephen Hawking. La principal novedad de esta tercera edición llamada «Más allá del horizonte», es el tributo al científico inglés.

«Starmus III es una invitación para curiosos, expertos y para todos aquellos amantes de la ciencia que quieran adentrarse en las grandes amenazas y descubrimientos de gran impacto mundial a los que estamos expuestos hoy en día. Es un festival único», ha explicado el fundador y director del Festival Starmus, Garik Israelian.

Este año, el programa se inspira en el universo en sus divulgaciones científicas y actuaciones musicales. Por esta razón, investigadores de primer orden, entre los que destaca la presencia de once premios Nobel como David Gross, Joseph Stiglitz, Adam Riess, Brian Schmidt, Robert Wilson, entre otros, abordarán cuestiones como la existencia de vida extraterrestre hasta los efectos del cambio climático, pasando por ciberseguridad, inteligencia artificial o las consecuencias del modelo de crecimiento actual en su relación con la desigualdad.

Homenaje con música

El próximo viernes 1 de julio tendrá lugar uno de los actos más esperados del festival: la entrega de la primera edición de la Medalla Stephen Hawking a la Divulgación Científica, en las categorías de Ciencia, Arte y Cine a nivel internacional y que este año han recaído en el físico, escritor y locutor Jim Al-Khalili; el compositor de bandas sonoras Hans Zimmer; y el documental ?Locos por las partículas?, dirigido por Mark Levinson.

Ese mismo día, la organización, en colaboración con el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife, reúne a músicos y actuaciones artísticas que realmente inspiren la belleza del universo y las estrellas. «Sabemos que el Profesor Hawking es un gran amante de la música y para la celebración de esta nueva edición de Starmus, hemos hecho una cuidadosa y pensada selección de invitados sorpresa y actuaciones musicales orientadas a ser realmente un tributo al Profesor», ha comentado Israelian.

Warped Side of the Universe será la contribución artística que Hans Zimmer ?ganador de un Oscar por su trabajo en la película «El rey león» (1995) y nominado en 10 ocasiones más?, Paul Franklin ?también ganador de dos Oscars por mejores efectos especiales en «Inception» (2010) e «Interestellar» (2014)? y el astrofísico Kip Thorne ofrecerán a Stephen Hawking.

Se trata de una recreación multimedia en la que la audiencia se verá envuelta en las sensaciones que producen las ondas gravitacionales, los agujeros negros en colisión que produjeron esas ondas, las explosiones de las supernovas y el nacimiento de nuestro universo. Todos estos efectos serán experimentados a través de la música, vídeos de simulaciones por ordenador, la poesía y la prosa.

Además de esta actuación, Sarah Brightman, soprano, icono de la música, actriz y embajadora de la UNESCO, ofrecerá, junto con la Sinfónica de Tenerife, una representación artística con impresionantes visiones del universo que llevarán a la audiencia en un viaje de alta resolución a través del espacio. Además, la banda de rock Anathema, pondrá en escena la fuerza e intensidad de sus canciones.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1265

1 0

OvihSapiens

OvihSapiens

03/07/2016 20:31

¡Hola @SirLucaDoe! He leído por ahí que una loca quería matar a Stephen Hawking. Y viendo la última noticia que has puesto, parece ser que era alguien de Tenerife. Nope. No no no no. Saco de no.

¡Saludos! Guiño guiño.

#1266

1 0

LucaDoe

LucaDoe

05/07/2016 18:35

Buenas, @Ovih.

Estaba en Tenerife pero no era una canaria, ha sido una americana (loca) quien ha amenazado a Stephen Hawking con matarle. Si tienes un hueco, te dejo el enlace para que leas la sentencia.

«Estoy a tu lado, puedo matarte», le llegó a escribir esta ciudadana estadounidense, que acosaba al astrofísico a través de las redes sociales Alertó a la Policía un hijo del científico, que encontró más de 100 mensajes amenazantes en su correo

Condenada a cuatro meses de cárcel la mujer que amenazó de muerte a Stephen Hawking en Tenerife

¡Saludos!

#1267

1 0

LucaDoe

LucaDoe

05/07/2016 18:36

La llegada de Juno a Júpiter: En imágenes, la celebración de la NASA

Los responsables de la misión celebraron el éxito con abrazos, aplausos y gritos de júbilo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La luna Io pasa por delante de Júpiter - NASA

Enlace noticia original + Resto de imágenes

Fuente: ABC.es

#1268

1 0

LucaDoe

LucaDoe

05/07/2016 18:37

Sushil Atreya, investigador de la misión Juno: «El agua es la pieza que falta en el puzle de Júpiter»

La nave de la NASA que empezará a orbitar el gigantesco planeta este martes analizará su atmósfera para conocer si tiene un núcleo sólido y cómo se formó

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Júpiter - NASA

Uno de los grandes retos de la misión Juno es poder «ver» a través de la espesa capa de nubes con que Júpiter esconde sus secretos. Para ello, la nave cuenta con un radiómetro de microondas (MWR, por sus siglas en inglés), que permitirá conocer la cantidad de agua en la atmósfera del gigantesco planeta. El director de Ciencia Planetaria de la Universidad de Michigan, Sushil Atreya, es el responsable medir esa agua y explica a ABC cómo la llevará a cabo. «Las seis antenas del MWR ?escuchan? la emisión de microondas de Júpiter desde diferentes profundidades de la atmósfera». En este sentido, señala, «las nubes tienen escaso o ningún efecto en la emisión en la frecuencia del MWR». Por otra parte, continúa, «ciertos gases de la atmósfera de Júpiter, incluyendo el vapor de agua, absorben la emisión de microondas, lo que permitiría determinar la abundancia de agua en profundidad».

El agua es precisamente «la pieza clave que falta en el puzle de la formación de Júpiter», asegura Atreya. De hecho, apunta que podría suponer «más de la mitad de la masa del núcleo».

Aunque el núcleo de Júpiter está a 70.000 kilómetros de sus nubes y no es directamente accesible, su composición se puede inferir a partir de elementos de la atmósfera liberados por el calor en la formación del planeta. Según este científico, la misión va a medir esos elementos, incluido el oxígeno, que está en buena parte «encerrado» en agua en la atmósfera de Júpiter. La abundancia de oxígeno que encuentre Juno, así como su comparación con otros elementos medidos en los 90 por la sonda Galileo, revelará a los científicos «cómo y dónde se formó Júpiter, si lo hizo donde se está hoy o más lejos y despúes migró hasta su órbita actual», señala Atreya. «Puesto que Júpiter es el mayor planeta en el Sistema Solar ?explica?, conserva el material original, el material de la nebulosa solar primordial a partir de la cual se formaron los planetas». «Los planetas terrestres han cambiado a lo largo del tiempo, pero Júpiter puede contarnos los orígenes del Sistema Solar», concluye.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1269

1 0

LucaDoe

LucaDoe

05/07/2016 18:37

Los misterios de Júpiter que Juno puede resolver

Cómo es su núcleo oculto, cómo se forman sus auroras gigantes y de dónde llegó el agua, entre los enigmas del planeta gigante

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La ilustración muestra a Juno entrando en la órbita de Júpiter - NASA/JPL-Caltech

Desde la madrugada de este martes, 5 de julio, una nave llamada Juno sobrevuela Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar y uno de los más misteriosos. En la mitología griega y romana, Júpiter ocultaba sus escarceos amorosos gracias a un velo de nubes que esparcía a su alrededor. Pero Juno, su esposa, era capaz de mirar a través de esa niebla para revelar la verdadera personalidad del dios.

Eso es lo que hará la nave de la NASA, la segunda misión del programa New Frontiers de la agencia espacial estadounidense: mirar a través de las nubes de Júpiter para conocer su verdadera esencia y desentrañar sus misterios. Porque de ese mundo se conoce bien su cara: un enorme planeta gaseoso en el que cabrían mil Tierras donde destaca una Gran Mancha Roja, en realidad una colosal tormenta, que gira frenéticamente dentro de un bandeado multicolor de gases atmosféricos. Ese es su aspecto, pero los investigadores desconocen cómo es por dentro.

«Lo que sabemos es que, gracias a su gran masa, y a diferencia de la Tierra ?con una masa 317 veces menor?, (Júpiter) consiguió mantener su composición original de helio e hidrógeno, y con ello, una gran atmósfera gaseosa que imposibilita la visión del Júpiter más profundo», explica Laura M. Parro, investigadora en el departamento de Geodinámica de la facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Juno quiere dar conocer cómo es el núcleo del planeta, cuál es su tamaño y densidad, y de qué está compuesto exactamente. Una cartografía de los campos gravitatorios y magnéticos que realizará la sonda con los instrumentos que lleva a bordo puede dar respuesta a estas preguntas dentro de un año.

«Se cree que el hidrógeno de Júpiter ?el que se encuentra más profundo y sometido a una gran presión? expulsa electrones, generando un fluido que conduce la electricidad como un metal, lo que genera, a su vez, un enorme campo magnético dentro del planeta, que se ve además reforzado por su rápida rotación. Sin embargo, nadie sabe hasta dónde podría llegar esta capa de hidrógeno líquido», apunta Parro en un comunicado de la UCM.

Auroras y agua

Pero además, existen otros dos misterios de Júpiter: sus auroras y el agua. Las auroras en Júpiter fueron descubiertas por primera vez por la sonda Voyager 1 en 1979. Incluso los astrónomos aficionados pueden fotografiarlas, pero se desconoce su formación.

Las auroras en la Tierra se generan cuando las partículas cargadas del Sol (o lo que es lo mismo, viento solar), interactúan con su atmósfera y campo magnético. Pero Júpiter puede tener suficiente impulso para producir sus propias auroras, e incluso cuenta con partículas cargadas procedentes de una de sus grandes lunas, Ío. Entender cómo viajan estas partículas de Ío a Júpiter y la interacción con su magnetosfera es parte del estudio que elaborará Juno en los próximos meses.

Otro de sus objetivos será investigar el agua. Al igual que en otros cuerpos, el hielo de agua pudo llegar a Júpiter a través de cometas o asteroides y ser absorbido posteriormente. «El conocimiento de la abundancia de este agua y su interacción con la nube original de polvo y gas que dio lugar a la formación de Júpiter puede ayudarnos a comprender la formación de estos planetas y el origen del agua en la Tierra», dice la investigadora.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1270

1 0

LucaDoe

LucaDoe

05/07/2016 18:37

El Hubble capta espectaculares auroras en Júpiter

Son más grandes que la Tierra, cientos de veces más energéticas que las de nuestro planeta y jamás cesan

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Auroras en el polo norte de Júpiter - NASA, ESA

El telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado espectaculares auroras en los polos del planeta Júpiter, que en cuestión de días será visitado por un artefacto humano, la nave Juno. Estas luces impresionantes son aún más grandes que la Tierra, cientos de veces más energéticas que las auroras en nuestro planeta y jamás cesan.

Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, es bien conocido por sus tormentas de colores, siendo la más famosa la Gran Mancha Roja. Ahora los astrónomos se han centrado en otra hermosa característica de ese mundo: las auroras. Estos brillos de extraordinaria intensidad se crean cuando las partículas de alta energía entran en la atmósfera de un planeta cerca de sus polos magnéticos y chocan con los átomos de gas.

«Fuegos de artificio» para Juno

Además de producir bellas imágenes, el Hubble tiene como objetivo determinar cómo los diversos componentes de las auroras de Júpiter responden a diferentes condiciones del viento solar, una corriente de partículas cargadas expulsada del Sol.

Este programa de observación está coordinado con la nave Juno de la NASA, que se encuentra actualmente en el viento solar cerca de Júpiter y entrará en la órbita del planeta el próximo 4 de julio. Mientras que el Hubble está observando y midiendo las auroras en Júpiter, Juno mide las propiedades del propio viento solar; «una colaboración perfecta entre un telescopio y una sonda espacial», dicen los responsables del primero.

«Estas auroras son muy impactantes y entre las más activas que he visto nunca», afirma Jonathan Nichols, de la Universidad de Leicester, Reino Unido, e investigador principal del estudio. «Casi parece que Júpiter está lanzando una fiesta de fuegos artificiales para la llegada inminente de Juno».

La influencia de Io

Para poner de relieve los cambios en las auroras de Júpiter, el Hubble está observando el planeta a diario alrededor de un mes. Con estas imágenes, es posible que los científicos creen vídeos que demuestran el movimiento de las auroras en vivo, cubriendo áreas más grandes que la Tierra. Las auroras no sólo son enormes, sino también cientos de veces más energéticas que nuestras auroras. Y, a diferencia de las que conocemos, nunca cesan.

En nuestro planeta las auroras más intensas son causadas por las tormentas solares: las partículas cargadas llueven sobre la atmósfera superior, excitan los gases y hacen que se iluminen de color rojo, verde y púrpura. Pero Júpiter tiene una fuente adicional de auroras. El fuerte campo magnético del gigantes de gas captura las partículas cargadas de su entorno. Esto incluye no sólo las partículas cargadas en el viento solar, sino también las lanzadas al espacio por su luna Io, conocida por sus numerosos y grandes volcanes.

Las nuevas observaciones y mediciones realizadas con el Hubble y Juno ayudarán a comprender mejor cómo el Sol y otras fuentes influyen en las auroras. Si bien las observaciones con el Hubble están aún en curso y el análisis de los datos llevarán varios meses más, las primeras imágenes y vídeos ya están disponibles y muestran las auroras en el polo norte de Júpiter en todo su esplendor.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1271

1 0

LucaDoe

LucaDoe

05/07/2016 18:37

Juno capta en time-lapse el movimiento de las lunas de Júpiter

La nave grabó esta «danza» durante días en su viaje hacia el planeta gigante, donde ha llegado esta madrugada

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Júpiter, rodeado de sus lunas - NASA

La nave espacial Juno de la NASA, que esta madrugada ha entrado en la órbita del planeta Júpiter, ha captado en time-lapse, una técnica fotográfica para ver a gran velocidad lo que sucede de forma muy lenta, el movimiento de los satélites galileanos alrededor del gigante gaseoso. La película, que la agencia espacial estadounidense comparte en su web, comienza el 12 de junio, cuando la sonda se encontraba a 10 millones de millas de Júpiter, y termina el 29 de junio, a 3 millones de millas de distancia. La luna más interior es la volcánica Io. Le sigue en la lista Europa, el mundo del océano con costra de hielo y después está la masiva Ganímedes. Finalmente, Calisto, llena de cráteres.



Galileo observó estas lunas cuando cambiaban de posición con respecto a Júpiter en el transcurso de unas cuantas noches. De esta observación se dio cuenta de que las lunas estaban orbitando el poderoso planeta, una verdad que cambió para siempre la comprensión de la humanidad de nuestro lugar en el Cosmos. La Tierra no era el centro del Universo. Ahora podemos verlas de una forma espectacular. Como dicen desde la NASA, «este es el movimiento de la armonía de la naturaleza».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1272

1 0

LucaDoe

LucaDoe

05/07/2016 18:38

Así es Júpiter, el extraño mundo al que ha llegado Juno

Quince curiosidades sobre este gigante gaseoso en el que cabrían mil Tierras, con un centro más caliente que el Sol y donde el día dura diez horas

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La luna Io pasa por delante de Júpiter - NASA

La nave espacial Juno ha entrado esta madrugada en la órbita de Júpiter después de un viaje de casi cinco años y 2.800 millones de kilómetros. Estas son algunas de las características más curiosas del planeta que durante los próximos 20 meses será el hogar de la sonda de la NASA hasta su final:

1- Júpiter, el quinto planeta desde el Sol, es el mundo más grande del sistema solar, con un ecuador de aproximadamente 143.000 km de ancho. Es tan gigantesco que en él cabrían todos los otros planetas que orbitan alrededor de nuestra estrella o más de 1.000 Tierras

2- Cuando se ve desde la Tierra, por lo general es el segundo planeta más brillante en el cielo, después de Venus.

3- Lleva el nombre de Júpiter, rey de los dioses romanos, que se envolvía en un velo de nubes para ocultar sus aventuras amorosas. Juno, su esposa, era capaz de mirar a través de la niebla para descubrir la verdad sobre su marido. Por eso a la nave de la NASA se le ha bautizado con ese nombre.

4- La atmósfera del gigante gaseoso se compone principalmente de hidrógeno y helio, al igual que el Sol. La superficie del planeta está cubierta de espesas nubes de color rojo, marrón, amarillo y blanco.

5- Una de las características más conocidas de Júpiter es la Gran Mancha Roja, una tormenta gigante parecida a un huracán que mide varias veces el diámetro de la Tierra.

6- Júpiter es un infierno ventoso. Los vientos oscilan entre 300 km/h a más de 643 km/h.

7- Tiene un sistema de cuatro anillos que están hechos en su mayoría por pequeñas partículas de polvo.

8- Rota más rápido que cualquier otro planeta. Un día solo dura 10 horas terrestres. Sin embargo, su órbita es elíptica y es muy lento en dar una vuelta alrededor del Sol, por lo que un año en Júpiter es igual a doce de la Tierra.

9- La temperatura en las nubes de Júpiter es de -145ºC pero cerca del centro del planeta es mucho más caliente: unos 24.000ºC, aún más caliente que la superficie del Sol.

10- Su campo magnético es como un imán gigante, 20 veces más fuerte que el de la Tierra.

11- Si una persona pudiera estar en la parte superior de la atmósfera de Júpiter, la fuerza de gravedad que sentiría sería 2,4 veces la que existe en la superficie de la Tierra.

12- Júpiter tiene más de sesenta lunas conocidas. Las cuatro lunas más grandes son Io, Europa, Ganimedes y Calixto. Galileo Galilei las descubrió en 1610, revolucionando lo que sabemos sobre astronomía. Europa es uno de los mundos que la NASA investiga en busca de vida fuera de la Tierra.

13- La NASA ha enviado nueve naves espaciales a Júpiter: Pioneer 10, Pioneer-Saturno, Voyager 1, Voyager 2, Ulises, Galileo, Cassini y New Horizons y la última, Juno.

14- El planeta gigante recibe entre doce y sesenta impactos de asteroides o cometas al año, cien veces más que nuestro planeta, según una investigación de la UPV.

15- Las auroras de Júpiter son impresionantes: más grandes que la Tierra, cientos de veces más energéticas que las de nuestro planeta y jamás cesan.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1273

1 0

LucaDoe

LucaDoe

05/07/2016 18:38

Juno In Jupiter Orbit! NASA Confirms and Celebrates | Video



NASA received data from the spacecraft to confirm that it has completed its orbit insertion burn and is now officially in Jupiter orbit. Publicado el 4 jul. 2016

Fuente: VideoFromSpace

#1274

1 0