Menú

Próximo GP: Qatar 2024 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

30/05/2016 23:17

¡Feliz día, @Ovih! Sí, es una imagen preciosa, por eso fue elegida como la foto del año por la NASA .. :P ..

#1225

1 0

LucaDoe

LucaDoe

30/05/2016 23:29

Este 30 de mayo, Marte tendrá su máxima aproximación a la Tierra en 11 años

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

El momento exacto de mayor cercanía con nuestro planeta será, en España, a las 23:34 (22:34 en Canarias) del lunes próximo.

#1226

1 0

OvihSapiens

OvihSapiens

13/06/2016 19:41

El nacimiento y muerte de las estrellas. Documental



PD: Pequeño aporte para el LucaDoe Scrooge. Un vídeo bastante interesante. :)

#1227

1 0

LucaDoe

LucaDoe

13/06/2016 20:13

¡No me pises lo mojado, @Ovih! ¡Que estoy haciendo limpieza después de tantos días sin pasar por aquí! .. xD ..

El título del documental me llama mucho la atención .. Sip .. Lo intentaré ver esta noche, eso sí, después del debate a cuatro .. :P .. No diré con quién voy .. 8) ...

¡Saludos!

#1228

1 0

LucaDoe

LucaDoe

13/06/2016 20:14

La NASA anuncia el descubrimiento del «planeta Tatooine» más inmenso

Se trata del mayor planeta circumbinario descubierto: gira en torno a dos soles, como el famoso planeta natal de Luke Skywalker

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Representación artística de Kepler-1647 b. Consideran que tiene un tamaño y una masa casi idénticas a las de Júpiter - Lynette Cook

Más allá del Sistema Solar hay un Universo entero repleto de planetas extraños. Entre los 40.000 millones de planetas que algunos calculan que puede haber, podrían encontrarse todo tipo de cosas: desde pequeños planetas helados, a gigantes gaseosos o a auténticos «infiernos» sacudidos por el efecto invernadero. Probablemente, esa variedad no tenga nada que envidiar a lo visto en la saga «Star Wars». De hecho, dentro de los exoplanetas hay incluso planetas que tienen dos soles, porque orbitan alrededor de estrellas binarias (dobles), tal como le ocurre en la ficción a Tatooine, el planeta natal de Luke Skywalker.

Este lunes, la NASA ha anunciado, en el encuentro de la Sociedad Americana de Astronomía, el hallazgo del mayor planeta de entre los que orbitan estrellas binarias. El cuerpo se encuentra en la constelacción de Cygnus, y se le ha dado el nombre de Kepler-1647 b. El hallazgo será publicado en Astrophysical Journal.

«Encontrar planetas circumbinarios (que orbitan estrellas dobles) es mucho más difícil que encontrar planetas que orbitan estrellas individuales», ha dicho William Welsh, astrónomo en la Universidad Estatal de San Diego (EE.UU), y coautor del estudio. El motivo es que «los tránsitos no son regulares en el tiempo ni en su profundidad».

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Tamaños estimados de los exoplanetas circumbinarios (que orbitan estrellas dobles) descubiertos- Lynette Cook

El tránsito es el método que usan los telescopios «cazaplanetas» para detectar la presencia de nuevos exoplanetas. Vigilan la luz de cientos de estrellas durante varios años, con el objetivo de detectar pérdidas de brillo que se puedan achacar al paso de un pequeño planeta delante de ellas. Cuando eso ocurre, y un planeta «tapa» parte de la luz de su estrella, no solo se detecta, sino que se obtiene mucha información sobre él. De hecho, y una vez que se producen dos tránsitos sucesivos, se puede saber cuánto duran los años de ese planeta y qué masa tienen tanto él como su estrella.

Kepler-1647 b está a 3.700 años luz de la Tierra y tiene una edad de 4.400 millones de años, prácticamente lo mismo que la Tierra. Sus estrella son similares al Sol, con la pequeña diferencia de que una es ligeramente mayor a nuestro astro, y la otra un poco menor. En cuanto al tampo del planeta, parece ser que tiene una masa y un radio similar a los de Júpiter, convirtiéndole en el mayor exoplaneta de estrellas binarias nunca descubierto.

Un Júpiter en la zona habitable

Este planeta se detectó en 2011, pero han hecho falta cinco años para confirmarlo. El motivo ha sido su largo periodo orbital, o sea, la elevada duración de sus años. Básicamente, un año de Kepler-1647 b dura tres años terrestres, básicamente a causa de estar muy lejos de sus estrellas.

Esto es importante porque hasta ahora los exoplanetas de estrellas binarias siempre se han detectado en órbitas próximas a sus estrellas. Aparte de eso, Kepler 1647 b ca dentro de la zona de habitabilidad, una región no situada ni muy cerca ni muy lejos de su estrella y en la que sería posible que hubiera agua líquida en su superficie.

Pero, tal como han dicho los investigadores, el hecho de que este planeta sea un gigante gaseoso, como Júpiter, dificulta mucho que pueda albergar vida. Sin embargo, podría ser que tuviera alguna, y en ese caso sí podría ser posible que hubiera vida en ellas.

«Aparte de la cuestión de la habitabilidad, Kepler-1647 b es importante porque es la punta del iceber de la enorme población de grandes planetas circumbinarios», ha explicado Welsh. El trabajo de hacer un mapa de planetas habitables en el Universo sigue en marcha.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1229

1 0

LucaDoe

LucaDoe

13/06/2016 20:14

La Vía Láctea, oculta para un tercio de la Humanidad

Un nuevo atlas mundial de la contaminación lumínica muestra los países donde es más difícil ver las estrellas

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La Vía Láctea, invisible para ocho de cada diez estadounidenses - CIRES

La Vía Láctea, el brillante río de estrellas que ha dominado el cielo nocturno y la imaginación humana desde tiempos inmemoriales, no es más que un recuerdo borroso para un tercio de la humanidad. Lo muestra un nuevo atlas mundial de la contaminación lumínica realizado por científicos italianos y estadounidenses.

La contaminación lumínica es una de las formas más generalizadas de alteración ambiental. En la mayoría de los países desarrollados, la presencia ubicua de las luces artificiales crea una niebla luminosa que inunda las estrellas y constelaciones del cielo nocturno. «Tenemos generaciones enteras de personas en los Estados Unidos que nunca han visto la Vía Láctea», dice Chris Elvidge, científico del Centro Nacional de Información Ambiental de NOAA. El 80% de los americanos y el 60% de los europeos no tienen la oportunidad de observar las estrellas porque sus cielos están demasiado iluminados, lo que se considera una de las claves del Antropoceno, la nueva era marcada por la huella humana en el entorno. «Es una gran parte de nuestra conexión con el cosmos. Y se ha perdido», señala.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Mapa del mundo del brillo del cielo artificial. El negro es el más puro y el blanco el más contaminado- Science Advances

Utilizando datos de satélite de alta resolución (del satélite Suomi de las agencias NASA y NOAA), con sensores para medir la iluminación nocturnay mediciones precisas del brillo del cielo, el estudio produce la evaluación más precisa hasta el momento del impacto global de la contaminación lumínica. «Espero que este atlas finalmente abra los ojos de las personas a la contaminación lumínica», afirma Fabio Falchi, del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Contaminación Lumínica en Italia.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La contaminación lumínica de la Península Ibérica. Los cielos en azul son los más limpios- ESRI

Los niveles de iluminación natural se rigen por las fuentes celestes naturales, principalmente la Luna, las emisiones atmosféricas naturales (luminiscencia atmosférica), las estrellas, la Vía Láctea, y la luz zodiacal. Sin embargo, más del 50% de la población soporta una contaminación lumínica bajo la cual la Vía Láctea ya no es visible (87 a 688 microcandelas por metro cuadrado); del 8% al 50% viven en lugares por encima del brillo nocturno natural (14 a 87 cd/m 2), con el cielo degradado hasta el cenit; del 1% al 8% se sitúan por encima de la luz natural (1,7 a 14 cd/m 2 ), con el cenit sin contaminar pero sí el horizonte, y solo el 1% de la humanidad disfruta de un cielo prístino.

Los peores y mejores cielos

Según el mapa, el país con mayor contaminación lumínica es Singapur, donde toda la población vive bajo un cielo tan brillante que el ojo no puede adaptarse totalmente a la visión nocturna. Otras poblaciones que presenten este nivel de contaminación lumínica son Kuwait (98%), Qatar (97%), Emiratos Árabes Unidos (93%), Arabia Saudita (83%), Corea del Sur (66%), Israel (61%), Argentina (58%), Libia (53%) y Trinidad y Tobago (50%). En todos estos países, más de la mitad de sus habitantes viven bajo un cielo extremadamente brillante.

Entre los países del G-20, Arabia Saudí y Corea del Sur tienen el mayor porcentaje de la población expuesta a cielos extremadamente brillantes, mientras que Alemania es el menos contaminado usando esta misma medida. Los territorios de Italia y Corea del Sur son los más contaminados entre los países del G-20, mientras que Australia es el que menos.

Los países con las poblaciones menos afectadas por la contaminación lumínica están en África: son Chad, República Centroafricana y Madagascar, donde más de tres cuartas partes de sus habitantes viven en condiciones de cielo prístinos. Los países y territorios con las mayores áreas no contaminadas son Groenlandia (sólo un 0,12% de su superficie no tiene cielos prístinos), República Centroafricana (0,29%), Niue (0,45%), Somalia (1,2%) y Mauritania (1,4%).

En Europa Occidental, solamente pequeñas áreas del cielo nocturno se mantienen relativamente limpias, principalmente en Escocia, Suecia y Noruega. A pesar de los vastos espacios abiertos del oeste americano, casi la mitad de EE.UU. experimenta noches con contaminación lumínica. «En EE.UU., algunos de nuestros parques nacionales son casi el último refugio de la oscuridad, lugares como Yellowstone y el sudoeste del desierto», dice Dan Duriscoe, del Servicio Nacional de Parques y coautor del estudio que se publica en Science Advances.

Daños en la naturaleza

La contaminación lumínica hace algo más que robar a los seres humanos la oportunidad de contemplar el cielo nocturno y alterar nuestra experiencia. La luz no natural plantea cuestiones de salud pública, supone un despilfarro de energía y dinero, y puede confundir o exponer la vida silvestre, como insectos, aves y tortugas marinas, a menudo con consecuencias fatales. Afortunadamente, la contaminación lumínica puede ser controlada mediante el blindaje de las luces para limitar brillo al área inmediata (no permitir luminarias que envíen directamente cualquier luz al horizonte o fuera del área a iluminar), la reducción de la iluminación a la cantidad mínima necesaria... O simplemente apagando el interruptor.

Los autores imaginan dos escenarios para el futuro. Tal vez la generación actual sea la última que experimente un mundo tan contaminado de luz artifical si el problema se controla correctamente. Pero si el mundo sigue igual de iluminado o más, como en el cuento de Isaac Asimov «Anochecer», casi toda la población nunca experimentará una visión de las estrellas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1230

1 0

LucaDoe

LucaDoe

13/06/2016 20:14

Un rayo láser que surge de la nada

Unos investigadores han creado un material barato que permite transformar la luz infrarroja de un rayo láser en luz visible

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Creen que podría servir para crear nuevos sistemas de iluminación o de detectores - NILS W. ROSEMANN

Una investigación publicada este jueves en la revista Science ha conseguido algo aparentemente imposible: hacer surgir un rayo láser de la «nada». El truco, es haber desarrollado un material que permite transformar la luz infrarroja, que no se puede ver, en luz blanca.

Según han asegurado los investigadores, el método no es solo una forma barata de producir luz visible, sino además un modo de darle dirección, una cualidad muy interesante a la hora de diseñar algunos dispositivos, como microscopios, que requieren conseguir con la luz una elevada resolución espacial.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
NILS W. ROSEMANN

El material ha sido creado por el equipo de investigador Nils Wilhelm Rosemann, investigador de la Universidad de Marburgo (Alemania), y está compuesto de estaño y azufre. Gracias a su especial estructura, que trata de emular a la del diamante, y a su unión a un andamiaje de moléculas orgánicas, la estructura adquirió unas propiedades muy peculiares.

El resultado es que, cuando un láser dirige un haz de luz infrarroja al compuesto, la estructura altera la longitud de onda de la luz y las transforma en longitudes visibles para el ojo humano.

Según los autores, la luz balnca que resulta, es muy similar a la de las bombillas halógenas, y además puede ser ajustada con el láser. Por eso, creen que se podría investigar nuevas tecnologías de iluminación, ya que además los materiales son baratos y comunes y el dispositivo puede fácilmente hacerse mayor.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1231

1 0

LucaDoe

LucaDoe

13/06/2016 20:15

Un astronauta entra por primera vez en una habitación espacial hinchable

Jeff Williams entró ayer en el nuevo módulo BEAM a bordo de la Estación Espacial Internacional, un hábitat experimental que podría permitir crear módulos y naves inflables

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Trabajos de Williams dentro del BEAM. Si el módulo funciona correctamente, facilitaría la construcción de futuras naves - NASA TV

Por primera vez en la historia de la carrera espacial, un astronauta ha entrado en un módulo espacial hinchable. Ocurrió este lunes, cuando Jeff Williams accedió al Módulo Expandible de Actividad Bigelow (BEAM) a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI), tal como ha informado la NASA.

Williams entró en el BEAM para recoger una muestra de aire y comenzar la descarga de datos de los sensores sobre la dinámica de la expansión del hábitat hinchable. Williams dijo a los controladores de vuelo en el Control de Misión en Houston que BEAM parecía «virginal» y dijo que hacía frío en el interior, aunque no había evidencia de ninguna condensación en las superficies interiores.

Una vez completada esta primera misión, la escotilla de seguridad fue cerrada. Se espera que la tripulación entre de nuevo en el BEAM el miércoles para hacer más comprobacionses de los sensores y de los equipos.

Williams y los equipos en tierra de la NASA y Bigelow Aerospace hincharon el módulo llenándolo con aire durante más de siete horas de operaciones el 28 de mayo. El BEAM, fabricado por la empresa Bigelow Aerospace, fue enviado al espacio durante una misión de transporte de material por la cápsula Dragon de la firma Space X. Se ancló al módulo Tranquilidad de la estación Espacial Internacional una semana más tarde.

¿Un nuevo tipo de nave?

La nueva habitación inflable será probada durante dos años. Si la tecnología funciona, podría revolucionar la forma de crear hábitats en el espacio y facilitar y abaratar el coste de las misiones espaciales a otros mundos.

Sus ventajas son muchas. Los hábitats expandibles disminuyen en gran medida la cantidad de volumen de transporte para futuras misiones espaciales. Son ligeros y ocupan poco espacio en un cohete, ya que se expanden después de haber sido desplegados en el espacio, proporcionando a los astronautas una zona cómoda para vivir y trabajar, según explica la NASA. También son seguros frente a la radiación solar y cósmica, la basura espacial, la radiación ultravioleta y otros elementos del entorno espacial.

El BEAM está hecho de una capa de Vectran de 15 centímetros de espesor, un poliéster de alta calidad dos veces más sólido que el Kevlar, que es tan resistente como el acero y con una rigidez cinco veces mayor.

Rutina en el espacio

Williams no solo trabaja en el BEAM. Después de su trabajo con él, estuvo recogiendo muestras para un experimento que estudia el sistema inmune en el espacio. Además, el resto de la Expedición 47 prosigue con sus trabajos. Tim Peake trabaja en estudios para entender cómo los astronautas se adaptan a tareas que requieren alta concentración y procedimientos detallados. El comandante Tim Peake y el ingeniero de vuelo Yuri Malenchenko trabajan en empaquetar la nave Soyuz TMA-19M para su salida el día 18 de junio, fecha en la uqe Peake volverá a la Tierra tras seis meses en el espacio.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1232

1 0

LucaDoe

LucaDoe

13/06/2016 20:16

El Gran Telescopio de Canarias obtiene la imagen más profunda del Universo desde la Tierra

El instrumento ha observado un tenue halo de estrellas alrededor de una galaxia a unos 500 millones de años luz de distancia

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
ABC

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha utilizado el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo, el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), para conseguir una imagen del Universo diez veces más profunda que cualquier otra obtenida desde la Tierra. El instrumento ha observado un tenue halo de estrellas alrededor de la galaxia UGC00180, a unos 500 millones de años luz de distancia. Con este descubrimiento, publicado recientemente en la revista especializada Astrophysical Journal, se confirma la existencia de los halos estelares que predecían los modelos teóricos y permite explorar fenómenos de brillo muy bajo muy difíciles de observar.

El actual modelo de formación de galaxias predice que muchas estrellas habitan en las partes externas de las mismas formando un halo estelar, resultado de la destrucción de otras galaxias menores. El problema, sin embargo, es que muy pocas estrellas se extienden en un espacio enorme. Por ejemplo, para la Vía Láctea, la cantidad de estrellas esperada en su halo es aproximadamente una centésima parte del número de estrellas total de la galaxia que se distribuye sobre un gran volumen que es varias veces su tamaño.

Por este motivo, el brillo superficial de los halos es extremadamente débil y sólo se ha podido estudiar un número limitado de ellos en galaxias cercanas. Ante tal obstáculo, los científicos se cuestionaron la posibilidad de observar más allá y conseguir una imagen ultraprofunda.

Para llevar a cabo su experimento, utilizaron el GTC, ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en Garafía (La Palma). Seleccionaron, por un lado, la galaxia UGC00180, muy parecida a nuestra vecina Andrómeda y a otras galaxias de las que ya se tienen referencias. Por el otro, usaron la cámara OSIRIS del GTC, ya que cubría buena parte del cielo alrededor de la galaxia con el objetivo de explorar su posible halo. Después, tras 8,1 horas de exposición, pudieron comprobar que existe un débil halo compuesto por 4.000 millones de estrellas, tantas como tienen las nubes de Magallanes, galaxias satélites de la Vía Láctea.

Aparte de haber superado por diez el límite de brillo superficial observable de los anteriores estudios, este descubrimiento supone que se puede explorar el Cosmos, no sólo con la misma profundidad que con la técnica habitual de conteo de estrellas, sino que incluso puede hacerse a distancias inviables para la misma; UGC00180 se encuentra 200 veces más lejos que Andrómeda, a unos 150 megaparsecs. Además, otra ventaja de esta nueva técnica es que pueden explorarse todas las estructuras difusas en el cielo, tengan o no estrellas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1233

1 0

LucaDoe

LucaDoe

15/06/2016 20:38

U.S. Cargo Ship Leaves Space Station



At the International Space Station, Expedition 47 Commander Tim Kopra used the Canadarm2 robotic arm to release the Orbital/ATK Cygnus cargo craft June 14, just hours after it was detached from the station. The spacecraft is loaded with trash and other unneeded items. Cygnus is also serving as a platform for an investigation called the Spacecraft Fire Experiment (SAFFIRE), that will deliberately ignite a fire in an enclosed environment so that instruments can measure flame growth and oxygen usage. This experiment is designed to improve the understanding of fire growth in microgravity and to safeguard future space missions. A group of nanosatellites is also being released from Cygnus which will be deorbited June 22 to send the craft into a destructive re-entry over the Pacific Ocean. Cygnus was launched from the Cape Canaveral Air Force Station in Florida atop an Atlas V rocket March 23, arriving at the station March 26 to deliver tons of experiments and supplies for the station?s residents. Publicado el 14 jun. 2016

Fuente: NASA

#1234

1 0

LucaDoe

LucaDoe

15/06/2016 20:38

Orion Swing Drop at NASA Langley Research Center - June 7, 2016



A test version of the Orion spacecraft is pulled back like a pendulum and released, taking a dive into the 20-foot-deep Hydro Impact Basin at NASA?s Langley Research Center in Hampton, Virginia.

Crash-test dummies wearing modified Advanced Crew Escape Suits are securely seated inside the capsule to help engineers understand how splashdown in the ocean during return from a deep-space mission could impact the crew and seats. Each test in the water-impact series simulates different scenarios for Orion?s parachute-assisted landings, wind conditions, velocities and wave heights the spacecraft and crew may experience when landing in the ocean upon return missions in support of the journey to Mars. Publicado el 14 jun. 2016

Fuente: NASA Langley Research Center

#1235

1 0

LucaDoe

LucaDoe

15/06/2016 20:39

ScienceCasts: Twinkle Twinkle GPS



Dynamic bubbles of ionization in Earth's upper atmosphere can cause GPS signals to "twinkle" like stars, affecting the quality of navigation on Earth below. NASA recently conducted a mission called CINDI to investigate this phenomenon. Publicado el 14 jun. 2016

Fuente: ScienceAtNASA

#1236

1 0

LucaDoe

LucaDoe

15/06/2016 20:39

A Tour of G1.9+0.3



A little more than a century ago, as seen from the Earth, a star exploded near the center of the Milky Way galaxy. Publicado el 12 jun. 2016

Fuente: Chandra X-ray Observatory

#1237

1 0

LucaDoe

LucaDoe

16/06/2016 20:18

Earth from Space: United Kingdom



Earth from Space is presented by Malì Cecere from the ESA Web-TV virtual studios. The one hundred eighty-eighth edition features a Sentinel-3A image of the United Kingdom. Publicado el 10 jun. 2016

Fuente: European Space Agency, ESA

#1238

1 0

LucaDoe

LucaDoe

16/06/2016 20:19

Earth from Space: Southern Maine



Earth from Space is presented by Kelsea Brennan-Wessels from the ESA Web-TV virtual studios. The one hundred eighty-seventh edition features a satellite image of southern Maine and part of New Hampshire in the United States. Publicado el 03 jun. 2016

Fuente: European Space Agency, ESA

#1239

1 0

LucaDoe

LucaDoe

16/06/2016 20:19

Earth from Space: Chile?s salt flat



Earth from Space is presented by Malì Cecere from the ESA Web-TV virtual studios. The one hundred eighty-sixth edition features a Sentinel-2A image of Chile's salt flat. Publicado el 27 may. 2016

Fuente: European Space Agency, ESA

#1240

1 0

LucaDoe

LucaDoe

16/06/2016 20:19

Descubren un nuevo compañero de la Tierra

Un pequeño asteroide gira alrededor de nuestro planeta y permanecerá así durante siglos. Lo astrónomos hablan de un «cuasi-satélite»

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El asteroide 2016 HO3 tiene una órbita alrededor del Sol que lo mantiene como un compañero constante de la Tierra - NASA/JPL-Caltech

Astrónomos han descubierto un pequeño asteroide en una órbita alrededor del Sol que se ha convertido en un compañero constante de la Tierra, y lo seguirá siendo en los próximos siglos.

La roca, denominada 2016 HO3, fue vista por primera vez el 27 de abril de 2016, por el telescopio PanSTARRS 1 de rastreo de asteroides en Haleakala, Hawái. Su tamaño todavía no se ha establecido firmemente, pero es probable que sea mayor de 40 metros y menor de 100. Al hacer su órbita alrededor del Sol, este nuevo asteroide también parece dar la vuelta alrededor de nuestro planeta. Está demasiado lejos para ser considerado un verdadero satélite, como nuestra Luna, pero es el mejor y más estable ejemplo hasta la fecha de un compañero cercano a la Tierra o «cuasi-satélite».

«2016 HO3 gira alrededor de nuestro planeta y nunca se aventura muy lejos, ya que ambos cuerpos giran alrededor del Sol, por lo que nos referimos a él como un cuasi-satélite de la Tierra», dice Paul Chodas, del Centro de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO) en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California. Otro asteroide -2003 YN107- siguió un patrón orbital similar durante un tiempo hace más de 10 años, pero ya se ha desviado de nuestra vecindad. Este nuevo asteroide está mucho más estancado. Nuestros cálculos indican que HO3 2016 ha sido un cuasi-satélite estable de la Tierra durante casi un siglo, y continuará siguiendo este patrón como compañero de la Tierra en los siglos venideros.



En su viaje anual alrededor del Sol, el asteroide 2016 HO3 pasa la mitad del tiempo más cerca de nuestra estrella que de la Tierra. Su órbita está un poco inclinada, haciendo que vaya hacia arriba y luego hacia abajo una vez al año a través del plano orbital de la Tierra. En efecto, este pequeño asteroide se ve atrapado en un juego de «salto de la rana» con la Tierra que va a durar cientos de años.

La órbita del asteroide también experimenta un giro lento hacia atrás y hacia adelante a través de múltiples décadas. «El asteroide gira alrededor de la Tierra un poco por delante o por detrás de año en año, pero cuando va demasiado hacia delante o hacia atrás, la gravedad de la Tierra es lo suficientemente fuerte como para revertir la tendencia y atrapa al asteroide, de modo que nunca se pasea más lejos de unas cien veces la distancia de la Luna», explica Chodas. «El mismo efecto también evita que el asteroide se acerque mucho más de aproximadamente 38 veces la distancia de la Luna. En efecto, este pequeño asteroide se ve atrapado en un pequeño baile con la Tierra».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1241

1 0

LucaDoe

LucaDoe

16/06/2016 20:20

La NASA empieza a «jugar con fuego» en el espacio

Hoy ha hecho arder de forma controlada un pedazo de tejido de un metro con el objetivo de averiguar cómo se extiende el fuego en condiciones de microgravedad

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Representación de un carguero espacial Cygnus, donde se ha hecho la prueba para evitar riesgos - NASA

La NASA ha realizado con éxito la primera etapa del experimento Saffire, una prueba en la que han provocado el mayor incendio espacial hasta la fecha, a bordo de un carguero espacial Cygnus proveniente de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Según lo previsto, la NASA hizo arder un pedazo tejido SIBAL, una mezcla de algodón y fibra de vidrio, de 0,4 por 1 metros. El tejido se quemó de arriba a abajo en el interior de un compartimento controlado con el objetivo de analizar cómo se extiende el fuego en condiciones de microgravedad.

«Un incendio en una nave espacial es una de las mayores preocupaciones de seguridad para la NASA y la comunidad internacional», dijo Gary Ruff, director del proyecto Saffire.

Por ello, uno de los objetivos del experimento es comprender cómo se extiende el fuego en las peculiares condiciones del espacio. Aparte de la mera curiosidad, la NASA considera que este tipo de pruebas es crucial para mejorar la seguridad de naves y astronautas en el futuro.



Hasta ahora, este tipo de pruebas se habían hecho con el mismo tejido pero a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), por lo que había sido necesario hacer pequeños fuegos y en circunstancias muy controladas para evitar accidentes. Por eso, la mayor muestra quemada hasta ahora era del tamaño de una tarjeta de visita, según funcionarios de la NASA.

En esta ocasión, el tejido se introdujo en un habitáculo provisto de un compartimento doble: en uno hay sensores, cámaras de alta definición y sistemas de procesamiento, y en el otro se extiende el fuego propiamente dicho.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Los científicos trabajan en el experimento Saffire (situado a la derecha)- NASA

Al parecer, todo ha ido bien: «Nuestro experimento Saffire recorrió 1.600 kilómetros en el espacio, mientras ardía a bordo de Cygnus. La temperatura rebasó los 800 grados centígrados. Los instrumentos del experimento han funcionado según lo esperado», dijeron científicos del Glenn Research Center de la NASA en Ohio en su cuenta de Twitter.

Una vez hecha la prueba, que ha ocurrido de forma automática, está previsto que el módulo Cygnus esté siete días en el espacio para descargar los datos del experimento. Luego todo el material será destruido en la reentrada en la Tierra.

Para averiguar más sobre el fugego en el espacio, Saffire organizará dos vuelos más. En próximas etapas de la misión, se pondrán a prueba nuevos materiales usados de forma rutinaria en la ISS, como retardantes de llamas, ropas de astronatas, muestras de ventanas de Plexiglas y compuestos de siclicona.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1242

1 0

OvihSapiens

OvihSapiens

21/06/2016 15:50

¿Prueba de que no hubo aviones el 11 S ? - Juzgue usted



PD: Me acabo de encontrar con este vídeo por Youtube. Lo que se inventa la gente. Nope. No no no no. Saco de no.

#1243

1 0

LucaDoe

LucaDoe

21/06/2016 18:56

... Buenas, @Ovih.

La verdad, siempre he creído que detrás del 11-S están diversas organizaciones de Estados Unidos (ahora ya estarán leyendo este mensaje .. Sip ..) pero decir que no hubo aviones es una tontería. Se ven claramente en los vídeos. O al menos yo veo aviones y el autor del vídeo ve coches... Por muchos datos que aportan en el vídeo (altura, velocidad, elementos de construcción de la World Trade Center, etc.). Otro título le hubiera venido mejor, pero seguro que no hubiese llamado tanto la atención..

¡Saludos!

#1244

1 0

LucaDoe

LucaDoe

21/06/2016 18:57

El avión solar cruza el Atlántico con destino Sevilla

Si las condiciones meteorológicas lo permiten, el Solar Impulse II aterrizará en la capital andaluza el jueves o el viernes

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El Solar Impulse sobrevuela Nueva York - AFP

El avión Solar Impulse II, que intenta dar la vuelta al mundo volando tan solo con energía solar, despegó el pasado lunes del aeropuerto JFK de Nueva York para enfrentarse al reto de cruzar el Atlántico y podría aterrizar en Sevilla este jueves o viernes, en función de la climatología.

Si las condiciones meteorológicas son favorables, el avión, que se mueve de día y noche sin combustible, aterrizará en la capital andaluza, una de sus últimas etapas en la primera vuelta al mundo a bordo de esta aeronave con Bertrand Piccard al mando.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco, tendrá una duración de tres a cinco días en un vuelo que se dirigirá hacia Europa o bien al norte de Marruecos.

La vuelta al mundo ha celebrado ya 14 etapas desde que partió de Omán y en su recorrido ha pasado por India, Myanmar, China, Japón y Estados Unidos. Según la organización, con la hazaña, Bertrand Piccard y André Borschberg buscan demostrar que "las energías limpias pueden alimentar el planeta".

La Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco apoya el proyecto Solar Impulse 2 y acoge su centro de control del Principado, desde donde el propio príncipe sigue en primera persona la evolución de la primera vuelta al mundo en avión con energía limpia.

La Sociedad Geográfica Española (SGE) le concedió el pasado 1 de marzo el premio Viaje del Año por enseñar que estas energías renovables pueden cambiar el mundo.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1245

1 0

LucaDoe

LucaDoe

21/06/2016 18:57

El primer solsticio de verano con Luna llena en 70 años

El verano comenzará esta madrugada con un raro evento nocturno que merece la pena contemplar

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Imagen de archivo de la Luna llena en Tenerife

El verano de 2016 comenzará esta madrugada a las 00.34 horas (hora peninsular española) del 21 de junio en una noche de Luna llena, un raro evento que merece la pena contemplar, ya que no ha sucedido desde hace 68 años. Esta estación durará 93 días y 15 horas y terminará el próximo 22 de septiembre, día en el que se dará paso al otoño.

Según explica el Observatorio Astronómico Nacional, el inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal.

El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia; a esta circunstancia se la llama también solsticio de verano. En este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.

El día del solsticio de verano corresponde al de mayor duración del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Un hecho circunstancial no relacionado con las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año.

Es este mayor alejamiento al Sol la causa de que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano (según la conocida como segunda ley de Kepler) y por lo tanto la duración de esta estación sea mayor que otras.

En esta época del año se podrá observar en el cielo matutino a Urano, mientras que en el vespertino serán visibles Marte, Júpiter, Saturno y, desde mediados de julio, Venus.

Dos eclipses

Además, durante el verano se producirán dos eclipses. Uno, el día 1 de septiembre será anular de Sol y se podrá ver en el Atlántico, África y el océano Índico; mientras que el 16 de setiembre se producirá un eclipse penumbral de Luna visible en el Pacífico, Australia, África y Europa. Este último será visible en España.

El Observatorio Astronómico Nacional apunta que la tradicional lluvia de estrellas de las Perséidas sucederá hacia el 12 de agosto y su observación se verá dificultada en la primera parte de la noche por hallarse la Luna en fase posterior al cuarto creciente. En este sentido, apunta que se producirán tres lunas llenas durante esta estación: 20 de julio, 18 de agosto y 16 de septiembre.

La Luna llena del 21 de junio, justo cuando comienza el verano, será retransmitida online por la red de observatorios Slooh desde el Instituto de Astrofísica de Canarias. Durante la retransmisión, expertos explicarán el raro evento de que la luna llena coincida con el solsticio.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1246

1 0

LucaDoe

LucaDoe

21/06/2016 18:57

M67, el reino de los planetas gigantes

Descubren un número inusualmente alto de «Júpiter calientes» dentro de este cúmulo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La ilustración muestra un "Júpiter caliente" muy cerca de su estrella en el cúmulo M67 - ESO/L. Calçada

Un equipo internacional de astrónomos de descubrir una cantidad inesperadamente alta de mundos del tipo "Júpiter caliente" en el interior de un cúmulo de estrellas llamado Messier 67 (M67). Los "Júpiter calientes" son grandes planetas gaseosos que, en ocasiones, llegan a multiplicar el tamaño de nuestro Júpiter, del que reciben el nombre. El sorprendente resultado se consiguió combinando las observaciones de varios telescopios e instrumentos, entre ellos el espectrógrafo HARPS del ESO, en el Observatorio La Silla, en Chile. Los investigadores creen que la densidad de los gases presentes en el cúmulo estelar podría explicar este exceso de planetas gigantes, jamás detectado hasta ahora.

El equipo, en el que han participado astrónomos chilenos, brasileños y europeos, fue dirigido por Roberto Saglia, director del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, y por Luca Pascualini, del Observatorio Europeo del Sur (ESO). Y fueron necesarios varios años de mediciones de alta precisión en 88 estrellas diferentes de M67 para llegar a los resultados finales. El cúmulo estelar tiene una edad similar a la del Sol y se cree que nuestro propio Sistema Solar se formó a partir de unas condiciones similares de densidad de polvo y gases en el ambiente. Los cúmulos estelares son regiones que contienen, en muy poco espacio, un gran número de estrellas, que aparecen muy juntas, a veces apelotonadas, dentro del cúmulo.

Los investigadores usaron HARPS, junto a otros instrumentos, para buscar las firmas inconfundibles de planetas gigantes con periodos orbitales muy cortos, con la esperanza de poder observar directamente el "bamboleo" de una estrella causado por la presencia de un objeto masivo en una órbita cercana. Un objeto como un "Júpiter caliente". Pero en vez de eso se encontraron con un número inesperado de "Júpiter calientes".

Esta clase de mundos tiene una masa comparable a la de nuestro Jupiter, y son "calientes" porque orbitan muy cerca de sus estrellas anfitrionas. Sus años (periodos orbitales), en efecto, no suelen durar más de diez días. Lo cual les hace muy diferentes del Júpiter de nuestro Sistema Solar, cuyo año dura doce años terrestres y que está mucho más frío que la Tierra.

"Queremos usar un cúmulo estelar abierto como laboratorio para explorar las propiedades de los exoplanetas y poner a prueba las teorías sobre formación planetaria -explica Roberto Saglia-. Y aquí no solo tenemos muchas estrellas que podrían tener planetas, sino también un ambiente lo suficientemente denso como para que esos planetas se formen".

El estudio determinó que los "Júpiter calientes" son mucho más comunes en las estrellas de M67 que alrededor de cualquier otra fuera del cúmulo estelar. "Lo cual es un resultado realmente inesperado -afirma Anna Brucalassi, que ha llevado a cabo los análisis de datos-. Los nuevos resultados indican que existen Jupiter calientes en cerca del 5% de las estrellas que estudiamos en M67, mucho más de lo encontrado en otros estudios comparables de estrellas que no forman parte de cúmulos, donde el porcentaje se reduce a menos del 1%".

Los astrónomos creen que es muy poco probable de estos exóticos gigantes planetarios se formaran donde ahora los vemos, ya que las condiciones que existen tan cerca de sus "estrellas madre" no habrían sido adecuadas para la formación de mundos similares a Júpiter. En lugar de eso, creen que se formaron mucho más lejos, tal y como probablemente hizo nuestro Júpiter, para ir después acercándose a sus estrellas, de forma que lo que una vez fueron planetas gigantes lejanos y fríos se convirtieron en lo que podemos ver en la actualidad. La cuestión es: ¿Qué pudo hacer que estos planetas emigraran para acercarse a sus estrellas?

Existen varias posibles respuestas para esta pregunta, pero los autores del estudio opinan que lo más probable es que esas aproximaciones sucedieran como consecuencia de encuentros con estrellas vecinas, o incluso con planetas de sistemas solares vecinos. En un cúmulo como M67, donde las estrellas están mucho más juntas que en cualquier otro lugar, este tipo de encuentros pueden ser muy comunes, y eso podría explicar el número excesivo de "Júpiter calientes" hallados allí.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1247

1 0

LucaDoe

LucaDoe

21/06/2016 18:58

Youtube: así se ha extendido el hombre por todo el planeta en 6.000 años de historia

Un vídeo de Youtube, realizado con datos de un estudio de la Universidad de Yale, muestra cuándo y cómo se desarrollaron las grandes ciudades a lo largo de la historia

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Captura de Youtube en la última eta - YOUTUBE

¿Cuándo aparecieron las primeras ciudades? ¿Cuánta gente vivía en ellas? ¿Cómo se extendieron por el mundo a lo largo de la historia? Esto es lo que prestende ilustrar un vídeo de Youtube realizado a partir de los datos publicados en una investigación de la Universidad de Yale en el portal Scientific Data.



El trabajo que ha inspirado esta pieza en Youtube ha sido creado gracias a una base de datos de los asentamientos urbanos desarrollados entre el 3700 a.C. y el año 2000 por los investigadores de Yale. Para estudiar un proceso tan complejo y remoto en el tiempo, los científicos consultaron una gran cantidad de censos históricos y arqueológicos publicados previamente.

Tal como se puede apreciar en el vídeo de Youtube, realizado por Max Galka, los investigadores han podido reconstruir parcialmente los patrones y las tendencias de urbanización a lo largo de la historia.

«Hasta la fecha no había un registro histórico y espacial sobre las poblaciones de las ciudades a una escala global», han justificado los autores del estudio, encabezados por Meredith Reba. Pero ahora, ellos dicen haber creado una base de datos «que se ha convertido en el primer archivo espacial para las localizaciones y los tamaños de las poblaciones humanas de los últimos 6.000 años».

Los investigadores confían en que estos datos puedan servir para comprender mejor las tendencias de las ciudades históricas y actuales. Al menos, después de ver el vídeo de Youtube, es relativamente sencillo hacerse una idea de cómo ocurrieron estos procesos.

A pesar de las buenas intenciones de este trabajo, la investigación ilustrada en Youtube tiene ciertas limitaciones. Por ejemplo, los censos de población no son igual de detallados y abundantes en todas las partes del mundo ni en todos los momentos de la historia. En otros casos, simplemente no hay registros sobre ciudades que ya existían en un determinado momento.

Según datos de Naciones Unidas, para 2030 el 75 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades, mientras que actualmente solo alrededor del 54 por ciento lo hace, una cifra que era del 34 por ciento en 1960. Pero hasta la presentación de este estudio, no había aproximaciones globales a los estudios de población que se montarán a momentos históricos.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1248

1 0

LucaDoe

LucaDoe

21/06/2016 18:58

Esto es lo que las ciudades les hacen a los pájaros

La polución parece acelerar el envejecimiento de los carboneros, unas aves que viven en el campo (a la izquierda) y en la ciudad (a la derecha)

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Un carbonero criado en el campo (izquierda) y otro en la ciudad (derecha). Aparte de su aspecto, se diferencian en que los segundos tienen unos telómeros un 11 por ciento más cortos - Pablo Salmón

Las ciudades crecen a pasos agigantados en casi cualquier lugar donde hay presencia humana. Transforman la naturaleza y suponen un reto tan duro para los seres vivos, que en muchos casos no son capaces de superarlo y acaban desapareciendo. Junto al asfalto y los altos edificios, con las ciudades llega el ruido, la luz, la polución, la escasez de comida y la destrucción de los espacios naturales.

A pesar de todo, algunos afortunados seres vivos se adaptan a esas condiciones, pero en algunos casos, a costa de un duro precio. Según un estudio publicado este miércoles en «Biology Letters», hay un pájaro que está sufriendo un claro deterioro de su salud a causa de esto: se trata del carbonero común (Parus major). Según sus conclusiones, los telómeros (unos tapones situados en los extremos de sus cromosomas, donde se almacenan sus genes) de estos carboneros se ven afectados por la ciudad: aquellos que viven en entornos urbanos tienen unos telómeros un 11% más cortos que los de los pájaros que viven en el campo. Eso indica que, aparte de otros muchas complicaciones, la ciudad acelera el envejecimiento de estos pájaros.

«Hemos mostrado, por primera vez, que crecer en un medio urbano acorta de forma significativa la longitud de los telómeros, con independencia incluso del lugar de nacimiento», han escrito los autores, encabezados por Pablo Salmón, investigador en la Universidad de Lund, Suecia, en el estudio. «Esto implica que el medio urbano supone un reto para los pájaros jóvenes, y que potencialmente tiene consecuencias irreversibles para su esperanza de vida».

Hasta ahora, los investigadores habían concluido que las ciudades crecen cada vez más rápido, y que, junto a los efectos negativos ya descubiertos, a veces aparecen efectos positivos para algunos animales oportunistas, que pueden aprovechar la comida desperdiciada por el humano o que se benefician de las altas temperaturas de los edificios. Pero con este último estudio, se ha comprobado que la urbanización puede afectar seriamente al desarrollo de las crías.

«Además es sorprendente que en sólamente dos semanas de exposición al ambiente urbano hayamos logrado encontrar diferencias significativas en la longitud de los telómeros entre los individuos criados en la ciudad y los criados en el bosque», ha explicado Pablo Salmón a ABC.

Para investigar este efecto, los investigadores criaron carboneros de campo y de ciudad en el entorno contrario al que habían nacido. Después, analizaron su sangre y comprobaron la longitud de los telómeros, un rasgo que es indicativo del grado de envejecimiento de un animal y que con el tiempo está asociado a problemas de hígado o enfermedades cardiovasculares.

¿Un problema general?

Así, descubrieron que los carboneros criados en entornos urbanos tienen, por regla general, telómeros más cortos. En concreto, los polluelos criados en la ciudad resultaron tener unos telómeros un 11 por ciento más cortos que los criados en el campo.

La siguiente pregunta que surge es si esto le puede estar ocurriendo a otras aves o animales: «Hay que ser cautelosos a la hora de extrapolar nuestros resultados y son necesarios futuros estudios en otras especies y comparando más poblaciones», ha apuntado Salmón. «Se sabe que el grado de urbanización no afecta por igual a todas las especies, incluso algunas explotan increiblemente bien el medio urbano. Sin embargo es muy posible que aquellas especies con similares rasgos ecológicos se vean afectadas de la misma manera», ha añadido.

Tal como ha proseguido, si no se remedia este tipo de efectos: «El principal riesgo es la desaparición de algunas especies a las que estamos acostumbrados en los ambientes urbanos». Quizás con el tiempo, proliferarán otras especies capaces de adaptarse a este nuevo escenario.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#1249

1 0