Menú

Próximo GP: Qatar 2024 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

30/12/2015 14:43

La Tierra, vista desde la Luna en alta resolución

La impresionante imagen ha sido captada por una nave de la NASA que orbita nuestro satélite natural

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
ABC

Jamás nos cansaremos de ver imágenes de la Tierra desde el espacio, especialmente si esas fotografías han sido tomadas desde la Luna, que sigue capturando nuestra imaginación casi tanto como cuando el ser humano la pisó por primera vez, hace más de cincuenta años. El Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la NASA, una nave que gira alrededor de nuestro satélite natural desde hace seis años, es el autor de la última gran instantánea de nuestro planeta. En ella, la Tierra parece elevarse sobre el horizonte lunar.

«La imagen es simplemente impresionante», reconoce Noah Petro, científico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland (EE.UU.). Parte de su magia radica en que evoca a la famosa «Canica azul» (Blue Marble), la icónica foto tomada por el astronauta Harrison Schmitt durante la misión Apolo 17, hace 43 años, que también mostraba África.

En la nueva fotografía, el centro de la Tierra queda frente a la costa de Liberia. La amplia zona oscurecida en la parte superior derecha es el desierto del Sáhara, y un poco más allá queda Arabia Saudí. Las costas del Atlántico y el Pacífico en América del Sur son visibles a la izquierda. En la Luna, se obtiene una visión del cráter Compton, que se encuentra justo detrás del extremo oriental, en su cara oculta.

«La gran soledad»

La sonda LRO fue lanzada el 18 de junio de 2009 y ha reunido un tesoro de datos con sus siete potentes instrumentos. La nave espacial está casi siempre ocupada fotografiando la superficie lunar, por lo que rara vez se plantea capturar una vista de la Tierra. Ocasionalmente, la LRO apunta hacia el espacio para adquirir observaciones de la extremadamente delgada atmósfera lunar y realizar mediciones de calibración de sus instrumentos. Durante estos movimientos, a veces la Tierra (y otros planetas) pasan a través de su campo de visión, y se obtienen espectaculares imágenes de la cámara como esta última.

La primera imagen de un «amanecer» de la Tierra desde la Luna fue tomada con la nave Lunar Orbiter 1 en 1966. Pero la foto de este tipo más icónica fue capturada por la tripulación de la misión Apolo 8 cuando la nave entró en órbita lunar el 24 de diciembre de 1968. Esa noche, los astronautas realizaron una transmisión en vivo desde la órbita lunar, en la que mostraron imágenes de la Tierra y la Luna como se veía desde su nave espacial. «La gran soledad es inspiradora y te hace darte cuenta de lo que tienes allí en la Tierra», dijo el piloto Jim Lovell.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#950

1 0

LucaDoe

LucaDoe

30/12/2015 14:43

Un rover chino descubre nuevas rocas en la Luna 40 años después

El artefacto ha analizado material volcánico diferente al recogido en las misiones Apolo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El rover lunar chino, Yutu, fotografiado por su módulo de aterrizaje Chang'e-3, en el Mare Imbrium - CNAS/CLEP

La misión china no tripulada Chang'e-3 logró en 2013 algo que no se había llevado a cabo en cuarenta años. Aterrizó en la Luna, concretamente en la parte norte del Mare Imbrium (Mar de las Lluvias), uno de los más prominentes cráteres de impacto visibles desde la Tierra. Un lugar hermoso, describen los científicos, un flujo de lava relativamente joven donde el rover Yutu, desplegado por el módulo lunar, pudo ponerse a trabajar sobre el terreno. Ahora, investigadores de la Universidad de Washington en St. Louis (EE.UU.) y de diferentes instituciones chinas han analizado los datos recogidos por el artefacto. Y han encontrado un nuevo tipo de roca volcánica diferente a las que trajeron a la Tierra las antiguas misiones Apolo de Estados Unidos (1969-1972) y la rusa Luna (1970-1976). Lo cuentan en la revista Nature Communications.

Desde que el programa Apolo terminó, la exploración lunar estadounidense se ha llevado a cabo principalmente desde la órbita, pero los sensores orbitales detectan sobre todo el regolito, la capa superficial del suelo formada por roca fragmentada, que cubre la Luna. El problema es que el regolito suele estar mezclado y es difícil de interpretar.

Pero Chang'e-3 no solo alunizó, sino que lo hizo en un lugar óptimo. Yutu dejó de funcionar tan solo mes y medio después de ser liberado debido a graves fallos en el sistema que utiliza para protegerse en la noche lunar, pero los científicos chinos aseguraron que el inconveniente no daría al traste por completo la misión. Yutu tuvo tiempo de obtener interesantes datos del lugar donde se encontraba. Como el flujo de lava del lugar es bastante joven, la capa de regolito es delgada y está sin mezclar con restos de otros lugares, por lo que se parece mucho a la composición de la roca del fondo volcánico.

«Ahora tenemos 'terreno' para nuestra percepción remota, una muestra bien caracterizada en un lugar clave», señala Bradley L. Jolliff, profesor de Ciencias Planetarias en la Universidad de Washington. «Vemos la misma señal desde la órbita que en otros lugares, por lo que ahora sabemos que esos otros lugares probablemente tienen basaltos similares», añade. Los basaltos en el lugar de aterrizaje de Chang'e-3 también resultaron ser diferentes a cualquiera de los traídos en las muestras de las misiones de Apolo y Luna.

«La diversidad nos dice que el manto superior de la Luna es mucho menos uniforme que la composición de la Tierra -dice Jolliff-. Y como la química se correlaciona con la la edad, podemos ver cómo el vulcanismo lunar cambia con el tiempo».

Los científicos creen que la Luna es el fruto de la colisión de un cuerpo del tamaño de Marte contra la Tierra. Nació como un cuerpo fundido o parcialmente fundido, que al enfriarse se separó en corteza, manto y núcleo. Pero la acumulación de calor por la desintegración de elementos radiactivos en el interior refundió parte del manto, el cual entró en erupción en la superficie unos 500 millones de años después de la formación de la Luna, acumulando los cráteres de impacto y las cuencas para formar los mares, la mayor parte de los cuales se encuentran en la cara frente a la Tierra.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El lugar de alunizaje de Chang'e-3, indicado con un cuadrado blanco, y los de las misiones Apolo, en rojo- NASA / GSFC / ASU

Las misiones Apolo y Luna tomaron muestras de basaltos de la época del máximo vulcanismo que se produjo hace entre 3.000 y 4.000 millones de años. Pero la cuenca Imbrium, donde aterrizó 'Chang'e-3', contiene algunos de los flujos más jóvenes, de 3.000 millones de años de edad o un poco menos.

Los basaltos estudiados por las misiones pasadas tenían o bien un alto contenido de titanio o de bajo a muy bajo, faltando valores intermedios. Pero las mediciones realizadas por un espectrómetro de rayos X de partículas alfa y un generador de imágenes hiperespectrales en el infrarrojo cercano, instrumentos a bordo del rover Yutu, indican que los basaltos en el lugar del aterrizaje de Chang'e-3 tienen valores intermedios en titanio, así como ricos en hierro, explica Zongcheng Ling, profesor de Ciencia Espacial y Física en la Universidad de Shandong en Weihai, y primer autor del artículo.

El titanio es especialmente útil en el mapeo y la comprensión del vulcanismo en la Luna, ya que varía mucho en su concentración y refleja diferencias significativas en las regiones de origen del manto que se derivan de la época temprana en la que el océano de magma se solidificó. La variable distribución de titanio sobre la superficie lunar sugiere que el interior de la Luna no se homogeneizó. «Todavía estamos tratando de averiguar exactamente cómo sucedió. Posiblemente, hubo grandes impactos durante la fase de océano de magma que interrumpieron la formación del manto», reflexiona Jolliff. «En cualquier caso, está claro que estos basaltos recién caracterizados revelan una mayor diversidad de la Luna de la que surgió de los estudios tras las misiones Apolo y Luna. La teledetección sugiere que hay basaltos aún más jóvenes y más diversos en la Luna, en espera de la investigación de los futuros exploradores robóticos o humanos».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#951

1 0

LucaDoe

LucaDoe

30/12/2015 14:44

Una galaxia esconde una gigantesca «cola» dos veces la Vía Láctea

El telescopio Chandra ha fotografiado el fenómeno, situado a 700 millones de años luz de la Tierra

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La cola de gas tiene una longitud de 250.000 años luz - Chandra/NASA

A 700 millones de años luz de la Tierra, en el cúmulo Zwicky 8338, en la constelación de Hércules, una galaxia esconde algo digno de parecer un efecto especial de Star Wars. Se trata de una gigantesca cola de rayos X de una longitud de al menos 250.000 años luz, nada menos que dos veces la Vía Láctea, y la más grande de este tipo jamás descubierta. El fenómeno ha sido detectado por el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y el Grupo de Telescopios Isaac Newton en las Canarias.

Los científicos creen que esta colosal cola, que recuerda a la de un cometa de tamaño inconmensurable, pudo ser provocada por el gas despojado de la galaxia mientras se mueve a través de una vasta nube de gas intergaláctico caliente. La longitud de la cola es más de dos veces el diámetro de toda nuestra galaxia, la Vía Láctea. Contiene gas a temperaturas de alrededor de diez millones de grados, unos veinte millones de grados más frío que el gas intergaláctico, pero aún lo suficientemente caliente para brillar de forma intensa en los rayos X que Chandra puede detectar.

Los investigadores piensan que la cola se creó cuando una galaxia conocida como CGCG254-021, o tal vez un grupo de galaxias dominadas por esta grande, se movía a través del gas caliente en Zwicky 8338. La presión ejercida por este rápido movimiento hace que la galaxia expulse el gas.

Como un avión supersónico

En la imagen de Chandra, la galaxia CGCG254-021 parece estar moviéndose hacia la parte inferior de la fotografía con la cola por detrás. Existe una brecha significativa entre la cola de rayos X y la galaxia, la más grande jamás vista. La separación significativa entre la galaxia y la cola podría ser la evidencia de que el gas ha sido completamente despojado de la galaxia, según explican los responsables del telescopio en un comunicado.

Los astrónomos también han podido aprender más acerca de las interacciones del sistema galáctico examinando cuidadosamente las propiedades de la galaxia y su cola. La cola tiene un punto más brillante, su «cabeza», con gas más fresco y más rico en elementos más pesados que el helio que el resto de la cola. En frente de la cabeza hay indicios de un arco de choque, similar a una onda de choque formada por un avión supersónico, y en frente del arco de choque está la galaxia CGCG254-021.

De igual forma, la investigación ha deducido que esta galaxia tiene la masa más alta de todas las de Zwicky 8338 y hasta ahora, la mayor tasa de formación de estrellas. Sin embargo, no hay evidencias de una nueva formación de estrellas, posiblemente porque el gas se ha agotado en la formación de la cola.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#952

1 0

LucaDoe

LucaDoe

30/12/2015 14:44

El Curiosity envía el primer «selfie» con su cámara panorámica

La imagen a color muestra el actual emplazamiento del rover en una duna de Marte

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
«Selfie» del Curiosity con la cámara a color de alta resolución Mastcam - NASA/JPL/MSSS/KEN KREMER/KENKREMER.COM/MARCO DI LO

El rover Curiosity de la NASA ha envíado una espectacular postal navideña desde Marte, que muestra su actual emplazamiento en la duna Namib, con el Monte Sharp de fondo.

La imagen es el primer «selfie» tomado con la cámara a color de alta resolución Mastcam. Hasta ahora, el Curiosity había tomado autorretratos a color con la cámara MAHLI, montada en el brazo robótico de 2 metros de largo, y en blanco y negro con la NavCam.

El nuevo autorretrato fue tomado el pasado 19 de diciembre e incluye las primeras imágenes en color de la cubierta del rover. Anteriormente, el vehículo explorador había usado la cámara en color Mastcam para tomar decenas de miles de imágenes panorámicas de alta resolución del terreno marciano, pero nunca se había incluido toda la plataforma móvil, que incluye los puertos de entrada para el par de laboratorios de química alojados en el interior del rover, según informa Universe Today.

El Curiosity llegó a las afueras de la duna Namib a mediados de diciembre, un terreno diferente a todo lo visto antes por el rover. Entonces, ¿por qué tomar una autorretrato con la Mastcam ahora? El motivo es conocer el estado de la cubierta en un terreno donde el polvo del campo de dunas puede acumular partículas y afectar al funcionamiento del vehículo.

«El plan incluye una imagen Mastcam de la plataforma móvil para controlar el movimiento de las partículas», ha escrito el miembro del equipo científico Lauren Edgar, astrogeólogo del USGS (United States Geological Service), en una actualización del blog de la misión.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#953

1 0

OvihSapiens

OvihSapiens

30/12/2015 15:00

¡Buenas tardes, @SirLucaDoe! Último aporte del año, así que nada mejor que hacer un resumen de todo. El tema de esta semana en "Animales en el Espacio" es...

- La Perra Laika.

- Las Arañonautas.

- ¿Una Rata en Marte?

- Miss Baker.

- Sam, el Macaco.

- Albert I y Albert II.

- Las Moscas de Fruta.

- Dezik y Tsygan.

- Peces en el Espacio.

- Las Abejas.

- Las Ranas.

- Animales en el Espacio.


¡Saludos y espero que te guste la noticia! :)

#954

1 0

OvihSapiens

OvihSapiens

30/12/2015 15:00

Los primeros animales en el espacio

* Estos animales son los pioneros en experimentar el espacio, aunque involuntariamente, han abierto el camino para el estudio del universo

Las experiencias con animales en el espacio sirvieron originalmente para probar la supervivencia en los vuelos espaciales antes de intentar misiones tripuladas por humanos.

Los monos y perros han sido los más utilizados para conocer lo que pocos humanos han tenido la oportunidad de explorar y sus experiencias han hecho historia en el estudio del universo.

7 países han llevado animales al espacio, estos son: Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia, Japón, China, Argentina e Irán.

Excélsior te presenta un recuento de los animales que han tripulado naves espaciales para ser parte de las misiones en el universo:

Las moscas de la fruta, que partieron con semillas de maíz a bordo de un cohete V-2 a mediados de julio de 1946, fueron los primeros animales enviados al espacio. Los científicos buscaban investigar los efectos de la exposición a la radiación a elevada altitud.

El primer mono astronauta se llamó Albert, fue un macaco rhesus, quien el 11 de junio de 1948 alcanzó la altura de 63 km a bordo de un cohete V2. Otro animal lanzado en el cohete V-2 fue el mono de rhesus Albert II, el primer simio enviado al espacio el 14 de junio de 1949.

El 22 de julio de 1951, la antigua URSS envió en un vuelo suborbital a los perros Tsygan y Dezik. Ambos canes sobrevivieron sin herida alguna después de viajar a una altitud máxima de 110 kilómetros.

Laika, un perro de raza mixta, fue lanzada en la misión de la Unión Soviética, Sputnik, el 2 de noviembre de 1957.

El 28 de mayo 1959 dos monos llamados Able y Baker fueron lanzados por el misil balístico intercontinental AM-18, alcanzaron una altura de más de 500 kilómetros.

Otros monos de Estados Unidos también podrían ser mencionados, por ejemplo, Sam, un mono rhesus lanzado desde la base aérea de Brooks, en Texas (04 de diciembre 1959), Ham, el primer chimpancé en el espacio (31 de enero de 1961), y Enos, el primer chimpancé en la órbita de la tierra (29 de noviembre de 1961).

Después de Estados Unidos, Rusia y Francia, Argentina fue el cuarto país en colocar seres vivos en el espacio y retornarlos a tierra. Los primeros lanzamientos se hicieron con ratones y luego con el Mono Juan. El proyecto Cóndor fue un proyecto de avanzada con tecnología propia.

A este grupo de países se unió China, enviando un pasaje de ratas en 1964. Un año después repitieron la experiencia, y en 1966 fueron dos perros los que volaron.

La Unión soviética condujo varias misiones espaciales con cargamento biológico dentro de su programa espacial Bion. En estos vuelos llevaron tortugas, ratas, y un mummichog.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Laika fue enviada en la misión "Sputnik" de la Unión Soviética, el 02 de noviembre de 1957. Fue la canina más famosa de los animales en viajar al espacio en 1957.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

El mono llamado Sam es presentado después de su vuelo el 04 de diciembre de 1959, que puso a prueba el sistema de espace de las naves espaciales Mercurio de la NASA.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Los perros Dezik y Tsygan realizaron un vuelo suborbital el 22 de julio de 1951. Ambos canes sobrevivieron sin herida alguna después de viajar a una altitud máxima de 110 kilómetros.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

El perro Dezik sobreviviendo a la caída del paracaídas en Rusia.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Miss Sam fue enviada al espacio por Estados Unidos, el 21 de enero de 1960 y volvió a la Tierra sin problemas.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

El chimpancé Ham después de su exitoso vuelo espacial en la misión Mercury-Redstone 2, el 31 de enero de 1961.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Ham bajando por las ecaleras de un remolque, después de su exitoso viaje.

Fuente: Excelsior.com

* La noticia es del día 09 de julio de 2013.

#955

1 0

LucaDoe

LucaDoe

03/01/2016 13:18

@Ovih,

Un último gran aporte para terminar el año. Todas las fotos que han puesto tienen su historia detrás y, todas, también han pasado a la Historia Sip .. Feliz Año...

¡Saludos! Guiño guiño.

#956

1 0

LucaDoe

LucaDoe

03/01/2016 13:20

Happy new year from space



ESA astronaut Tim Peake wishes Earth a happy new year from the International Space Station.
Tim is spending six months in space to maintain the Space Station and run experiments for scientists on Earth. His Principia mission will see him perform over 30 experiments for European scientists alone.
Follow Tim and his mission via timpeake.esa.int. Publicado el 31 dic. 2015

Fuente: European Space Agency, ESA

#957

1 0

LucaDoe

LucaDoe

03/01/2016 13:23

Cuadrántidas 2016: Llega la primera lluvia de estrellas del año

Esta potente lluvia de meteoros se pueden observar entre el 1 y 5 de enero, con la máxima actividad el 3 de enero

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Los meteoros de esta lluvia son lentos y se hacen muy vistosos, dejando a su paso en muchas ocasiones estelas - ABC

Con hasta 120 meteoros visibles por hora, es una de las más impresionantes y vistosas. El pico de mayor actividad se producirá este domingo y la Luna permitirá una excelente observación al estar en fase menguante, lo que hará que aparezca muy tarde en la noche.

El año comienza con una potente lluvia de meteoros, solo superada en ocasiones por las Gemínidas, cuyo máximo fue la noche del 13 al 14 de diciembre.

Las Cuadrántidas es una de las lluvias de meteoros más activas de todo el año. Se observan del 1 al 5 de enero, con máxima actividad el día 3. El número de meteoros visibles, pueden llegar a ser entre los 120 y 200 por hora y es comparable con los más altos niveles que presentan las lluvias de las Perseidas de agosto o las Leónidas de noviembre. Junto con la lluvia de las Gemínidas, suele ser una de las lluvias más sorprendente y activa del año.

Es muy interesante esta lluvia, ya que sus meteoros son lentos y se hacen muy vistosos, dejando en muchas ocasiones estelas persistentes, que son los restos de la desintegración del meteoro que flota en el cielo durante segundos o minutos. Sus velocidades suelen ser de unos 41 km/s, mientras que otras lluvias lanzan sus meteoros a 72 km/s y solo podemos ver destellos que duran una fracción de segundo. Los meteoros de las Cuadrántidas se quemarán en la atmósfera entre los 100 y 80 km de altura.

Una constelación desaparecida

Todas las lluvias de estrellas meteoros o estrellas fugaces tienen un nombre que coincide con la constelación de donde parecen proceder los meteoros; Gemínidas de la constelación de Géminis, Perseidas de Perseo, Leónidas de Leo, etc. Pero no existe la constelación del Cuadrante.

El nombre de Cuadrántidas proviene de su radiante (lugar del que parecen proceder en el cielo los meteoros) que se encontraba en la ya desaparecida constelación de Quadrans Muralis, que representaba a un instrumento astronómico denominado cuadrante. La estrella principal de dicha constelación era la variable CL Draconis, una estrella débil de la magnitud 4,95.

Parte de la constelación del Cuadrante la ocupa ahora la zona norte de la constelación del Boyero, de ahí proceden las estrellas fugaces, de Boyero, aunque se le sigue denominando Cuadrántidas en honor a la desaparecida constelación. Se encontraba entre las constelaciones de Hércules, Dragón y Boyero.

La constelación fue creada por el astrónomo francés Joseph Lalande en 1795, pero como otras muchas, desapareció a favor de otras constelaciones mayores y más visibles. Algunas de las constelaciones desaparecidas son: Allector Gallus Dio (el gallo de la pasión de Cristo), Anser (el Ganso), Antinoo o Antinous (del siglo II, en honor al emperador Adriano), Apis (la Abeja), Cor Carolis (el Corazón de Carlos, en honor a Carlos I de Inglaterra), Felis (el Gato), Psalterium Georgii o Harpa Georgii (el Arpa de Jorge, en honor al rey Jorge III de Inglaterra), y así muchas más.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#958

1 0

LucaDoe

LucaDoe

03/01/2016 13:23

What's Up for January 2016



What's Up for January? A meteor shower, a binocular comet, and the winter circle of stars! For more sky-watching tips, and to find astronomy clubs and events near you, visit http://nightsky.jpl.nasa.gov/ . Learn about all of NASA's missions at http://www.nasa.gov. Publicado el 30 dic. 2015

Fuente: NASA Jet Propulsion Laboratory

#959

1 0

LucaDoe

LucaDoe

03/01/2016 13:23

ScienceCasts: Synthetic Muscles



ScienceCasts has passed 200 episodes! Tell us in the comments which has been your favorite! Publicado el 28 dic. 2015

Fuente: ScienceAtNASA

#960

1 0

LucaDoe

LucaDoe

03/01/2016 13:23

La Tierra se sitúa en su punto más cercano al sol

El sol presentará mañana el máximo diámetro aparente y recibimos un poco más de calor

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
ABC

Nada más comenzar el año, la tierra pasa por el punto de su órbita más cercano al sol; el perihelio. El sol, que se encuentra en ese momento a 147 millones de kilómetros de nuestro planeta, presenta el máximo diámetro aparente. Ocurrirá mañana, 3 de enero a las 0.59 T.U (la misma hora en Canarias y una más en la Península).

El tiempo universal (T.U.), como su nombre indica, es el mismo en todo el planeta. Por eso hay que realizar las conversiones adecuadas a cada país. En España, en esta época, hay que añadir una hora al T.U, salvo en Canarias, y dos horas a partir del último domingo de marzo (una hora en Canarias).

Aunque estamos en invierno, la Tierra paradójicamente está más cerca de nuestra fuente de calor: el Sol. Pero hay que tener en cuenta que en esta época es el verano de hemisferio sur. Y es que lo que determina las estaciones y sus temperaturas es la inclinación del eje de rotación de la Tierra y su diferente presentación frente al Sol a lo largo de su órbita, como explica la página del planetario.

Como el eje de la Tierra está dirigido al mismo lugar con el trascurrir del año, la Tierra está iluminada de manera diferente en cada hemisferio según en la misma época del año: en un lugar de la órbita el polo norte está inclinado hacia el Sol (y en el hemisferio norte la luz del Sol incide más perpendicularmente, además de que las noches duran menos) y 6 meses después está apuntando hacia el otro lado.

Más calor

Al estar un poco más cerca del sol, recibimos un poco más de luz y también de calor. En concreto la Tierra recibe un 6,8% más insolación en perihelio (cuando estamos más cerca) que en afelio (cuando estamos más lejos). Así que los inviernos en el hemisferio norte son un poco menos fríos de lo que serían si la órbita de la Tierra fuese circular y estuviésemos siempre a la misma distancia del Sol. Ocurre algo equivalente en verano: no son tan calurosos (en el hemisferio norte) como deberían si la órbita fuese circular. En el hemisferio sur ocurre lo contrario.

También podríamos apreciar que estamos más cerca del Sol comparando el tamaño aparente del Sol. Al estar más cerca, se ve un poco más grande, pero es casi inapreciable a simple vista.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#961

1 0

LucaDoe

LucaDoe

03/01/2016 13:31

Happy New Year 2016 from NASA



2015 was an incredible year for aeronautics research, human exploration, earth science, space science, and technology. We can?t wait to show you what we have in store for 2016.

From all of us here at NASA? Happy New Year.Publicado el 31 dic. 2015

Fuente: NASA

#962

1 0

LucaDoe

LucaDoe

04/01/2016 13:04

Cómo ver el cometa Catalina surcar el cielo durante los primeros días del año

A partir del 5 de enero podremos ver a simple vista en el cielo el cometa Catalina, un objeto procedente de la Nube de Oort que podrá ofrecer nuevas claves sobre el origen del Sistema Solar

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Vista desde el Observatorio del Teide (IAC). Se puede ver sobre el horizonte el planeta Venus y algo más arriba a la izquierda de éste el cometa Catalina. (Foto: StarryEarth/J.C. Casado)

Una oportunidad única. Así califican los astrónomos la posibilidad de observar estos próximos días a un bólido espacial surcar el cielo a "solo" 108 millones de kilómetros de distancia de la Tierra. Se trata del cometa C/2013 US10, conocido como Catalina porque fueron los responsables del proyecto Catalina Sky Survey quienes lo descubrieron a finales de 2013. Ahora, a comienzos de enero, podremos ver a simple vista el destello de este objeto que no volverá a pasar nunca más tan cerca del Sol. Los astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ya tienen preparados sus telescopios.

Es un cometa nuevo, no había pasado antes tan cerca del Sol. Será la primera vez (y la última) que nos visite y podamos verlo a simple vista

Se desconoce el tamaño exacto del cometa, pero el IAC calcula que puede rondar los 10 kilómetros de diámetro. Y es una bola de hielo de agua, polvo y gases fascinante para su investigación. "Es un cometa nuevo, no había pasado antes tan cerca del Sol y será la primera vez y la última que lo haga dada su órbita hiperbólica. Al estar sus materiales prácticamente inalterados, tendremos una oportunidad única para estudiarlos y conocer más sobre el origen del Sistema Solar", explica a Teknautas Miquel Serra, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias y uno de los responsables de su observación desde los telescopios del centro.



El cometa Catalina proviene de la Nube de Oort, una gigantesca nube esférica ubicada en los límites del Sistema Solar, a una distancia de un año luz del Sol. En el vídeo arriba puedes ver la órbita que seguirá el objeto, un trazado hiperbólico que hace que solo nos vaya a visitar una vez. El último cometa visible a simple vista desde la Tierra fue Lovejoy, del cual se pudieron captar imágenes espectaculares.

Enlace noticia original

Fuente: ElConfidencial.com

#963

1 0

LucaDoe

LucaDoe

04/01/2016 16:03

Doce eventos astronómicos que veremos en 2016

Cinco planetas visibles a la vez en enero y febrero, el tránsito de Mercurio y dos superlunas para cerrar el año

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Enero: Las Cuadrántidas

Enero: Cinco planetas visibles a la vez

Febrero: Venus junto a Mercurio

Marzo: el mes de los eclipses

Abril: La Luna oculta a Venus

Mayo: El tránsito de mercurio

Julio: las Delta Acuáridas

Agosto: las lágrimas de San Lorenzo

Septiembre: Eclipse de Luna

Octubre: Una luna muy brillante

Noviembre: La luna más brillante

Diciembre: Gemínidas poco visibles

Enlace notica original + Completa

Fuente: ABC.es

#964

1 0

LucaDoe

LucaDoe

05/01/2016 17:04

Hybrid Electric Aircraft Concept



NASA and industry leaders are looking at new, more efficient designs in aircraft that use hybrid electric propulsion to provide thrust and power for flight Publicado el 5 ene. 2016

Fuente: NASA Glenn Research Center

#965

1 0

LucaDoe

LucaDoe

05/01/2016 17:06

NASA | GPM: One Year of Storms



A look back at the snowstorms, tropical storms, typhoons, hurricanes and floods captured and analyzed by the Global Precipitation Measurement (GPM) mission from around the globe during 2015.

The complete list of storms by date and location are as follows:

1. New England Nor'easter - January 26 - New England, USA
2. Snowstorm - February 17 - Kentucky, Virginia and North Carolina, USA
3. Tornadic Thunderstorms in Midwest - March 25 - Oklahoma and Arkansas, USA
4. Typhoon Maysak - March 30 - Yap Islands, Southwest Pacific Ocean
5. Rain Accumulation from Cyclone Quang ? April 28 through May 3 - Australia
6. Flooding in Central Texas and Oklahoma ? May 19 through May 26 - USA
7. Hurricane Blanca ? June 1 ? Eastern Pacific Ocean, Baja Peninsula, Mexico
8. Tropical Storm Ashobaa ? June 8 ? Arabian Sea
9. Tropical Storm Carlos ? June 12 ? Southwestern Coast, Mexico
10. Tropical Storm Bill ? June 16 ? Texas, USA
11. USA Rain Accumulation ? June through July - USA
12. Tropical Storm Raquel ? July 1 ? Solomon Islands, South Pacific Ocean
13. Tropical Storm Claudette ? July 13 ? North Atlantic Ocean
14. Typhoon Nangka ? July 15 - Japan
15. Hurricane Delores Remnants Rainfall ? July 13 through 20 ? Southwestern USA
16. Typhoon Halola ? July 21 - Japan
17. Typhoon Soudelor ? August 5 ? Taiwan and China
18. Hurricane/Typhoon Kilo ? August 23 through September 9 ? Hawaii and Pacific Ocean
19. Tropical Storm Erika ? August 26 ? Caribbean Sea
20. Tropical Storm Fred ? August 30 ? Cape Verde
21. Tropical Depression Nine ? September 16 ? Central Atlantic Ocean
22. Tropical Storm Ida ? September 21 ? Central Atlantic Ocean
23. Tropical Storm Niala ? September 25 ? Hawaii and Pacific Ocean
24. Tropical Storm Marty ? September 27 ? Southwestern Coast, Mexico
25. Typhoon Dujuan ? September 22 through September 29 ? Taiwan and China
26. Hurricane Joaquin ? September 29 ? Caribbean Sea
27. Typhoon Koppu ? October 15 - Philippines
28. Hurricane Patricia ? October 22 ? Texas, USA
29. Tropical Cyclone Chapala ? October 28 through November 3 ? Yemen and Arabian Sea
30. Tropical Cyclone Megh ? November 8 ? Yemen and Arabian Sea
31. Typhoon IN-FA ? November 19 ? Western Pacific Ocean
32. Hurricane Sandra ? November 26 ? Eastern Pacific Ocean
33. India Flooding ? November 28 through December 4 ? Tamil Nadu, India
34. Winter Storm Desmond ? November 30 through December 7 ? United Kingdom
35. Tropical Cyclone 05S ? December 9 ? Reunion and Mauritius, South Indian Ocean
36. Super Typhoon Melor ? December 12 - Philippines
37. Tornadoes and Flooding in Midwest ? December 21 through December 28 ? Midwestern USA
38. Paraguay Flooding ? December 22 through December 29 ? Asuncion, Paraguay
39. Tropical Depression 95P ? December 29 ? Pacific Ocean
40. Tropical Cyclone 06P (ULA) ? December 30 ? Samoa, South Pacific Ocean
41. Near Real-Time IMERG ? December 25 through December 31

Publicado el 4 ene. 2016

Fuente: NASA Goddard

#966

1 0

LucaDoe

LucaDoe

07/01/2016 13:58

El agujero negro que cambia toda la galaxia

Astrónomos creen que nuestro planeta podría depender de alguna forma de la actividad del agujero negro central de la Vía Láctea

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La colisión entre estas dos galaxias ha producido una gran actividad en e agujero negro central de NGC 5195, la más pequeña - Eric Schlegel/Universidad de Texas en San Antonio


¿Podría nuestro planeta depender, de alguna forma, de la actividad del agujero negro central de la Vía Láctea? La respuesta, ofrecida por un equipo de astrónomos de la Universidad de Texas, es que sí. O por lo menos eso es lo que sucede a 26 millones de años luz de la Tierra, donde las poderosas explosiones producidas por un agujero negro supermasivo están alterando no solo su entorno inmediato, sino que influyen poderosamente en el "clima" de toda la galaxia que lo contiene. Los científicos presentaron su hallazgo en el 227 encuentro de la Sociedad Astronómica Americana en Kissimmee, Florida, y su trabajo se publicará en breve en "The Astrophysical Journal".

Eric Sclegel, de la Universidad de Texas en San Antonio, utilizó el telescopio espacial de rayos X Chandra, de la NASA, para localizar un enorme estallido de energía procedente de un agujero negro en el sistema de galaxias Messier 51, entre cuyos miembros se encuentra una gran galaxia espiral, NGC 5194, en plena colisión con una pequeña compañera, NGC5195.

"Del mismo modo en que las tormentas más poderosas en la Tierra afectan a su entorno -afirma Schlegel- también lo hacen las que se producen en el espacio. Este agujero negro está lanzando un gran volumen de gas y partículas calientes a su alrededor, y eso debe tener un papel importante en la evolución de la galaxia".

A 26 millones de años luz de nosotros, se trata del agujero negro supermasivo más cercano a la Tierra en el que se producen esta clase de violentas llamaradas. En concreto, Sclegel y sus colegas detectaron dos fuertes emisiones de rayos X en forma de arco y muy cerca del centro de NGC 5195, justo donde se encuentra el gran agujero negro.

Efecto en el paisaje galáctico

"Creemos que estos arcos son arterfactos pducidos por las dos enormes ráfagas que tuvieron lugar cuando el roagujero negro expulsó material hacia el exterior de la galaxia -afirma la coautora de la investigación Christine Jones, astrofísica del Centro Harvard Smithsonian-. Y pensamos que esta actividad está teniendo un graan efecto en el paisaje galáctico".

Apenas un poco más allá del arco más exterior, los investigadores detectaron también una delgada región de emisiones de hidrógeno, lo que sugiere que los rayos X están emitiendo gas y que éste está desplazando el hidrógeno del centro de la galaxia. Por otra parte, las propiedades del gas alrededor de los arcos sugieren que el arco exterior ha "barrido" una gran cantidad de material a partir del que se habrían podido formar nuevas estrellas. Este tipo de fenómeno, donde un agujero negro afecta a su galaxia anfitriona, se llama "retroalimentación".

"Creemos que esta retroalimentación evita que las galaxias se vuelvan demasiado grandes -afirma por su parte Marie Machacek, otro de los autores del trabajo-. Pero al mismo tiempo, también puede ser responsable del modo en que algunas estrellas nacen, mostrando que un agujero negro taambién puede ser creativo, y no solo destructivo".

Los astrónomos piensan que las llamaradas del agujero negro pueden haber surgido a causa de la interacción entre NGC 5295 y su gran compañera, NGC 5194, haciendo que el gas se canalice hacia el agujero negro. El equipo de científicos estima que han sido necesarios entre uno y tres millones de años para que el arco interno alcance su posición actual, y entre tres y seis millones de años para que el arco más exterior esté donde está ahora.

"El comportamiento de este agujero negro puede ser un ejemplo local de sucesos que tuvieron lugar de forma muy común cuando el Universo era mucho más joven. Lo cual convierte esta observación en muy importante", afirma Schlegel.

Aquí, en el centro de la Vía Láctea, nuestro hogar en el espacio, duerme también un gran agujero negro supermasivo, llamado Sagitario A y que tiene una masa equivalente a la de cuatro millones de soles. Por suerte para nosotros, el gigante está "dormido" y no muestra una excesiva actividad. Pero su larga "siesta" podría terminar en cualquier momento, y su actividad afectaría entonces a toda la galaxia. Y por supuesto, a nosotros.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#967

1 0

LucaDoe

LucaDoe

07/01/2016 13:58

Por qué el auténtico King Kong desapareció de la Tierra

El Gigantopithecus, el simio más gigantesco de todos los tiempos, medía tres metros y pesaba hasta 500 kilos, pero no fue capaz de adaptarse

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Comparación del tamaño de un Gigantopithecus y un ser humano - Senckenberg Research Institute/AFP


Si alguna vez existió una criatura similar a King Kong, ese fue el Gigantopithecus. Un simio de hasta tres metros de altura y entre 200 y 500 kilos de peso que seguramente ostenta el título de ser el más grande que se ha paseado sobre la Tierra. Sin embargo, su imponente físico no fue suficiente para mantenerlo con vida. Desapareció sin dejar rastro hace cien mil años por motivos que han sido objeto de debate para los científicos. Un equipo de los centros Senckenberg de Evolución Humana en Tubinga y de Investigación en Frankfurt cree haber encontrado la explicación. Según ha publicado en la revista Quaternary International, el «gran mono» no fue capaz de adaptarse a los cambios ambientales.

El Gigantopithecus fueron descubierto en 1935, cuando un paleontólogo holandés encontró un raro molar a la venta en una farmacia de Hong Kong entre los fósiles «huesos de dragón», a cuya ingesta la medicina tradicional china atribuye poderes curativos.

Está bien documentado que se trataba de un animal enorme, pero más allá de este hecho, existen muchas incertidumbres con respecto a este antepasado extinto del orangután. Su tamaño podía variar de 1,8 a 3 metros, y su peso entre 200 y 500 kilos. Y existen varias teorías respecto a su dieta. Algunos científicos creen que era exclusivamente vegetariano, mientras que otros consideran que comía carne y algunos creen que se limitaba al bambú.

Los restos disponibles en la actualidad se limitan a cuatro mandíbulas inferiores y algunos dientes, lo que no supone demasiada información para los investigadores. «Esto es claramente insuficiente para decir si el animal era bípedo o cuadrúpedo o incluso imaginar sus proporciones», explica a la agencia AFP Hervé Bocherens, coautor del estudio. «Pero ahora, hemos conseguido arrojar alguna luz sobre la oscura historia de ese primate».

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Un investigador muestra un molar del Gigantopithecus- Senckenberg Research Institute/AFP

Con la ayuda de un equipo de investigadores internacionales, Bocherens estudió el esmalte de los dientes del gigante con el fin de hacer inferencias sobre su dieta y definir los factores potenciales de su extinción. Para ello, analizó los isótopos de carbono estables en el esmalte, que son capaces de revelar información acerca de los hábitos dietéticos de los animales incluso después de varios millones de años.

Los resultados le llevaron a concluir que el animal vivía exclusivamente en el bosque, donde encontraba su comida, a pesar de que probablemente era demasiado pesado para subirse a los árboles. Este era el caso en China y Tailandia, donde las sabanas abiertas habrían estado disponibles, además de los paisajes boscosos. El investigador también concluyó que el simio era vegetariano, pero no solo devoraba bambú.

Para los investigadores, el tamaño del Gigantopithecus y el hecho de que se limitaba a un tipo de hábitat concreto llevaron a su extinción. Los familiares de estos simios como el orangután todavía se recluyen en los bosques, pero tienen un metabolismo lento y pueden sobrevivir con poca comida. «Debido a su tamaño, el Gigantopithecus necesitaba una gran cantidad de alimentos», señala el investigador. Pero durante el Pleistoceno, de 2,58 millones de años a 9.600 años antes de nuestra era, muchas áreas boscosas se convirtieron en pastizales, «proporcionando alimentos insuficientes para el simio gigante».

Otra teoría alternativa publicada el pasado año en la misma revista consideraba que el voraz apetito por el bambú pudo colocar al simio en desventaja en la carrera evolutiva frente al competidor humano, más habilidoso y con más recursos.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Un diente de Gigantopithecus hallado en Tailandia- Senckenberg Research Institute/AFP

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#968

1 0

LucaDoe

LucaDoe

07/01/2016 13:58

¿Civilizaciones extraterrestres? Busquemos en los cúmulos globulares

Astrónomos creen que pueden ser el primer lugar donde encontremos vida inteligente fuera de la Tierra

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El cúmulo globular 47 Tucanae (NGC 104) se encuentra a 16.700 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de 120 años luz. Es de los mayores conocidos y c ontiene varios millones de estrellas - ESO

Observe bien la imagen que acompaña a este texto. Es uno de los 150 cúmulos globulares que hasta ahora se han descubierto en la Vía Láctea. Suelen estar en la periferia de nuestra galaxia y son auténticos "paquetes" en los que las estrellas están muy cerca unas de otras. Tanto, que si viviéramos en uno de ellos, nuestro cielo nocturno sería una inmensa mancha de luz blanca y continua, ya que los brillos de las estrellas se superpondrían unos a otros.

Los cúmulos globulares, desde luego, son lugares extraordinarios. Y por más de una razón. De hecho, además de reunir cerca de un millón de estrellas en una región de apenas cien años luz de diámetro, son extraordinariamente viejos, por lo menos tanto como la galaxia a la que pertenecen. Y lo que es más, según una reciente investigación, podrían ser los lugares más idóneos para buscar señales de una civilización inteligente.

"Un cúmulo globular podría ser el primer lugar en el que encontremos vida inteligente dentro de nuestra galaxia", afirma Rosanne DiStefano, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, que acaba de presentar sus conclusiones en el encuentro anual de la Sociedad Astronómica Americana.

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, alberga unos 150 cúmulos globulares, la mayor parte de ellos muy alejados del centro, en su zona periférica. Como media, todos ellos se formaron hace unos 10.000 millones de años, por lo que sus estrellas pertenecen a las primeras generaciones y no contienen, por lo tanto, mucha cantidad de los materiales pesados, como el hierro o el silicio, necesarios para formar planetas. Dichos materiales, en efecto, se crean en las explosiones como supernovas de estrellas de primeras generaciones y se incorporan después a las estrellas de nueva formación, como nuestro Sol. Por eso, muchos investigadores creen que es muy poco probable encontrar planetas en un cúmulo globular. De hecho, entre los 4.000 exoplanetas identificados hasta ahora, solo uno ha sido encontrado en alguna de estas densas agrupaciones de estrellas.

Pero DiStefano y su colega Alak Ray, del Instituto TATA de Investigación de Bombay, en la India, creen que esta visión es demasiado pesimista. Y piensan así porque se han encontrado ya planetas alrededor de estrellas que tienen hasta diez veces menos cantidad de metales que nuestro Sol. Y si bien es cierto que los grandes planetas gaseosos, como Júpiter, suelen nacer preferentemente alrededor de estrellas que contienen grandes cantidades de elementos pesados, eso no es así para los mundos más pequeños y rocosos, como la Tierra. En palabras de Ray, "es muy prematuro decir que no hay planetas en los cúmulos globulares".

Otro argumennto en contra sostiene que, en un ambiente tan densamente poblado, con las estrellas pasando continuamente unas cerca de otras, resultaría muy difícil que un planeta se formara sin que alguna vecina desestabilizara en algún momento el proceso con su fuerza gravitatoria lanzando, por ejemplo, hacia el espacio vacío a los mundos en plena formación.

Sin embargo, las zonas de habitabilidad de las estrellas (la distancia a la que un planeta obtiene el calor suficiente como para tener agua en estado líquido) son muy variables y dependen de las características de cada estrella. En las más brillantes y calientes la zona habitable se encuentra más lejos, pero en las más pequeñas y frías esa distancia se reduce drásticamente. Y resulta que la mayor parte de las estrellas de los cúmulos globulares son pequeñas y débiles enanas rojas, astros enormemente antiguos y con brillos mucho más tenues que los del Sol. Por eso, cualquier planeta potencialmente habitable que hubiera a su alrededor debería orbitar muy cerca de esas estrellas y quedar así a salvo de la amenaza de otras estrellas demasiado próximas.

"Una vez que estos planetas se han formado -afirma DiStefano- pueden sobrevivir durante largos periodos de tiempo, incluso tanto como la edad actual del Universo".

Por lo tanto, si es posible que en los cúmulos globulares se formen planetas que pueden durar muchos miles de millones de años, ¿cuales serían las consecuencias para una hipotética forma de vida que surgiera en alguno de ellos? Esa vida, según los investigadores, dispondría del tiempo suficiente para ir evolucionando hacia formas cada vez más complejas, incluso hasta el punto de desarrollar una inteligencia.

Mensaje de estrella a estrella

A partir de ahí, todo serían ventajas. Una civilización que llegara a desarrollarse en alguno de estos mundos viviría, desde luego, en un ambiente muy diferente al nuestro. Por ejemplo: la estrella más próxima a nuestro Sol se encuentra a 4 años luz de distancia de nosotros, es decir, a unos 37 billones de km. de distancia. En contraste, la estrella más cercana a un mundo hipotéticamente habitado en un cúmulo globular estaría unas veinte veces más cerca, a menos de dos billones de km., lo que haría que tanto la comunicación como la exploración interestelar resultara mucho más sencilla.

"Lo llamamos ´la oportunidad de los cúmulos globulares´ -asegura DiStefano-. Enviar un mensaje de estrella a estrella no llevaría mucho más tiempo que el que necesitaba una carta para llegar de Estados Unidos a Europa en el siglo XVIII. Y también los viajes interestelares llevarían mucho menos tiempo. Las sondas Voyager se encuentran ya a más de 20.000 millones de km. de la Tierra, un porcentaje significativo de la distancia a la estrella más próxima si viviéramos en un cúmulo globular".

Sin embargo, el cúmulo globular más próximo a la Tierra se encuentra a varios miles de años luz de distancia, lo que hace muy difícil localizar planetas, especialmente en sus zonas centrales, más densamente pobladas de estrellas. Pero sí que sería posible, con nuestras técnicas actuales, detectar planetas en las zonas más exteriores de los cúmulos globulares. Requiere más esfuerzo que el de buscar nuevos mundos en nuestro entorno más cercano (la mayor parte de los que se han descubierto están en un área de unos 50 años luz de la Tierra), pero la recompensa a ese esfuerzo podría ser enorme. No en vano, ya en 1974, el astrónomo Frank Drake, del programa SETI, que envió el primer mensaje por radio de la raza humana al espacio exterior lo dirigió, precisamente, hacia el cúmulo globular Messier 13.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#969

1 0

LucaDoe

LucaDoe

07/01/2016 13:58

«Ver» un agujero negro es posible

Investigadores dicen que solo hace falta un telescopio de 20 cm para detectar uno de estos fenómenos en acción

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación de un agujero negro - Archivo

La detección de los agujeros negros -se cree que existe uno enorme en el centro de prácticamente todas las galaxias- supone un auténtico desafío. Nadie ha visto uno jamás, ya que ni siquiera la luz escapa de su gran fuerza gravitatoria, así que con el fin de localizarlos los astrónomos deben fijarse en la radiación de alta energía que emiten, para lo que emplean satélites o telescopios de rayos X. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores asegura esta semana en la revista Nature que estos misteriosos fenómenos sí pueden ser observados con luz visible durante sus explosiones. No ellos directamente, claro, pero sí un efecto que delata su presencia, la luz parpadeante que emerge de los gases que los rodean. Y lo más interesante es que solo hace falta un telescopio de 20 cm de diámetro, un modelo de aficionado.

«Ahora sabemos que los agujeros negros pueden ser observados sin telescopios de rayos X o rayos gamma de alta especificación», explica la autora principal del artículo, Mariko Kimura, investigadora de la Universidad de Kioto. Eso sí, el agujero debe estar activo. Una vez cada varias décadas, algunos agujeros negros binarios sufren explosiones en las que enormes cantidades de energía -rayos X incluidos- son emitidas al espacio.

Esto es lo que le ocurrió al sistema binario V404 Cygni, situado a 7.800 años luz de distancia y uno de los más cercanos a la Tierra, compuesto por un agujero negro y una estrella ligeramente menos masiva que el Sol. El agujero «despertó» después de 26 años de inactividad el 15 de junio de 2015, cuando sufrió una fuerte explosión que duró unas dos semanas y que llamó la atención a astrónomos de todo el mundo. El equipo de Kimura se sumó a la expectación generada y observó patrones repetitivos de fluctuación óptica a escalas de tiempo que fueron de cien segundos a unas pocas horas, patrones que se correlacionaban con los de rayos X

Los agujeros negros suelen estar rodeados por un disco de acreción, en el que el gas de la estrella compañera cae lentamente hacia el agujero en forma de espiral. Estas actividades de los agujeros negros se observan normalmente a través de rayos X, que se generan en las partes internas de los discos donde las temperaturas alcanzan los 10 millones de grados Kelvin o más, pero los investigadores lograron hacer la observación de V404 Cygni con luz visible.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
EIRI ONO / UNIVERSIDAD DE KYOTO

Con base en el análisis de los datos de observación ópticos y de rayos X, los astrónomos de Kioto y sus colaboradores en la agencia espacial japonesa JAXA, el laboratorio nacional de RIKEN y la Universidad de Hiroshima mostraron que la luz es originada por los rayos X que salen de la región más interior del disco de acreción alrededor del agujero negro. Estos rayos X irradian y calientan la región exterior del disco, haciendo que emitan rayos ópticos y por lo tanto haciéndolo visible para el ojo humano.

Estas observaciones han sido fruto de la colaboración internacional entre organismos de países en diferentes zonas horarias, ya que las radiaciones de los agujeros negros son impredecibles y apenas duran un par de semanas o incluso menos. «Las estrellas sólo se pueden observar en la oscuridad, y sólo hay unas horas cada noche, pero al hacer observaciones de diferentes lugares de todo el mundo somos capaces de tener datos más completos», dice el coautor Daisuke Nogami. Los investigadores también recogieron datos de telescopios pequeños, algunos con elementos ópticos de solo 20 cm de diámetro, lo que demuestra que, como apunta Poshak Gandhi, del Departamento de Física y Astronomía de la británica Universidad de Southampton, en un artículo que acompaña la investigación, en astronomía el tamaño no siempre es lo más importante.

Enlace noticia original + Vídeo

Fuente: ABC.es

#970

1 0

LucaDoe

LucaDoe

10/01/2016 20:13

Una intrigante «X» en la superficie de Plutón

La NASA ofrece una explicación geológica similar a una «gigantesca lámpara de lava»

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La misteriosa «X» sobre la superficie de Plutón - NASA/JHUAPL/SwRI

La nave espacial New Horizons de la NASA, que llegó a Plutón el pasado julio después de un viaje de nueve años, ha fotografiado una intrigante «X» sobre la superficie del planeta enano que parece indicar una curiosa actividad geológica.

La fotografía, transmitida a la Tierra el pasado 24 de diciembre, fue tomada por la Cámara de Reconocimiento de Imágenes de Largo Alcance (LORRI), que consigue las vistas de mayor resolución de Plutón hasta el mismo centro de la Sputnik Planum, la llanura helada que forma la parte izquierda de la superficie con forma de corazón de este planeta enano.

La Sputnik Planum se encuentra a una altitud más baja que la mayor parte de los alrededores en varios kilómetros, pero no es completamente plana. Su superficie se separa en células o polígonos de 16 a 40 kilómetros de ancho, y cuando se ve en ángulos de sol bajos (con sombras visibles), las células se ven ligeramente elevadas en sus centros y con márgenes surcadas a diferente altura.

Los científicos de la misión creen que el patrón de las células se deriva de la lenta convección térmica del nitrógeno helado que llena la planicie Sputnik. En un depósito que es probable que tenga varios kilómetros de profundidad en algunos lugares, el nitrógeno sólido se calienta por el calor interno de Plutón, emerge en forma de grandes gotas, y luego se enfría y se hunde de nuevo para renovar el ciclo.

«Esta parte de Plutón está actuando como una lámpara de lava, si se puede imaginar una lámpara de lava tan amplia como la Bahía de Hudson o incluso más», apunta William McKinnon, responsable del equipo de Geología de la New Horizons e investigador de la Universidad de Washington en St. Louis.

Los científicos creen que estas manchas de nitrógeno sólido pueden evolucionar lentamente a lo largo de millones de años. Los márgenes de los camellones, que marcan dónde los sumideros de hielo de nitrógeno se enfrían hacia abajo, se doblan hacia fuera. Es probable que la marca «X» sea una de ellos, un antiguo cruce cuádruple donde se encontraron cuatro células de convección.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#971

1 0

LucaDoe

LucaDoe

10/01/2016 20:13

Última oportunidad para despertar a la sonda Philae

Los científicos tratarán este domingo de contactar con el módulo robótico, el primer ingenio humano sobre un cometa y del que no saben nada desde hace seis meses

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación del módulo Philae sobre el cometa Churyumov-Geramisenko - ESA

Los científicos del Centro Alemán Aeroespacial (DLR) harán este domingo un último intento por contactar con el módulo Philae, el primer ingenio humano que ha aterrizado en un cometa, y del que no se han recibido señales desde el pasado 9 de julio.

«El tiempo apremia y queremos agotar todas las posibilidades», ha dicho el director del proyecto, Stephan Ulamec. Philae, módulo de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), se posó sobre la roca Churyumov-Geramisenko el 12 de noviembre de 2014, pero el aterrizaje fue más accidentado de lo previsto. Varios de sus sistemas de anclaje fallaron y el módulo, de unos cien kilogramos de peso, rebotó varias veces hasta detenerse en una zona en sombra a un kilómetro del lugar elegido. Durante casi sesenta horas, mientras le duró la energía, el módulo estuvo enviando datos a la Tierra, pero cuando sus baterías se agotaron, no pudo volver a cargarlas con sus paneles solares. Philae entró entonces en hibernación, y así permaneció durante siete meses. El pasado julio despertó para enviar nuevos datos, pero luego volvió a dormirse.

El problema es que el cometa sobre el que se encuentra posado Philae se aleja cada día más del sol y, según un comunicado del DLR, las condiciones a finales de este mes serán tan negativas que la misión encontrará su fin natural. En el momento en que la temperatura del cometa se coloque por debajo de los 51 grados bajo cero, el módulo dejará de tener posibilidades de funcionar.

Este domingo los científicos e ingenieros del DLR enviarán una orden a Philae con el propósito de que haga un movimiento que le permita asumir una posición mas favorable con respecto al Sol y sacudirse el polvo que cubre sus paneles solares. Lo peor que puede pasar, según los científicos, es que la sonda espacial no pueda recibir la orden. Actualmente, se desconoce con claridad el estado en que se encuentra Philae debido a que la sonda no envía señales.

Los últimos datos de que se disponen son del verano del año pasado. El equipo del DLT cree que uno de los dos receptores y uno de los dos emisores de Philae están averiados. Pero no todo está perdido. Con suerte, Philae podrá decirnos algo más sobre el cometa en el que se encuentra.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#972

1 0

LucaDoe

LucaDoe

10/01/2016 20:14

Diez avances científicos que podemos esperar en 2016

La edición de la vida humana, las primeras ondas gravitacionales o la llegada a Júpiter, entre las investigaciones a las que debemos estar atentos el próximo año

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Misión ExoMars- ESA

4. Destino: Marte

El próximo marzo, la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará la primera parte de la misión ExoMars, un orbitador y un módulo demostrador de entrada, para estudiar si el Planeta rojo pudo albergar vida en algún momento (o ahora...). Por desgracia, la misión Mars Insight de la NASA para estudiar la estructura rocosa de ese apasionante mundo ha tenido que ser suspendida por el fallo reiterado de un instrumento fabricado en Francia.

Enlace noticia original + Completa (Todos los avances)

Fuente: ABC.es

#973

1 0

LucaDoe

LucaDoe

10/01/2016 20:14

Identifican el mayor cúmulo galáctico del Universo primitivo

Formado 3.800 millones de años después del Big Bang, esta gigantesca estructura es 1.000 veces más masiva que la Vía Láctea

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Esta imagen del cúmulo IDCS 1426 es una composición de los datos de tres instrumentos que observan en diferentes longitudes de onda: rayos X del telescopio espacial Chandra (en azul), luz visible del Hubble (en verde), e infrarrojos del Spitzer (en rojo)

El Universo primitivo era una mezcla caótica de gas y materia que solo empezó a unirse para formar galaxias varios cientos de millones de años después del Big Bang. Y se necesitaron varios miles de millones de años más para que esas primeras galaxias se agruparan en grandes cúmulos. O por lo menos eso era lo que los científicos pensaban.

Ahora, un equipo de astrónomos del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), y las universidades de Florida y Missouri, han detectado un enorme y desmadejado cúmulo de galaxias que se formó "solo" 3.800 millones de años después del Big Bang. Se encuentra a 10.000 millones de años luz de la Tierra y alberga miles de galaxias individuales. Esta gigantesca estructura tiene cerca de 250 billones de veces la masa del Sol y es 1.000 veces más masiva que la Vía Láctea, nuestra propia galaxia.

El cúmulo, llamado IDCS J1426.5+3508 (para abreviar, IDCS 1426) es la mayor agrupación de galaxias jamás descubierta en los primeros 4.000 millones de años tras el Big Bang. Estos resultados han sido presentados en la 227 reunión de la Sociedad Astronómica Americana que se celebra en Kissimmee, Florida, y se publicarán próximamente en The Astrophysical Journal.

IDCS 1426 parece estar experimentando una gran agitación. Los investigadores, en efecto, han observado un brillante nudo de rayos X, muy cerca del centro del cúmulo, lo que indica que el núcleo podría haberse desplazado algunos cientos de miles de años luz de su centro. Los científicos creen que el núcleo pudo haber sido desalojado de su posición central por una violenta colisión con otro cúmulo masivo de galaxias, lo que hizo que los gasas del interior del núcleo salpicaran alrededor, igual que el vino en una copa que se hubiera movido de repente.

Michael McDonald, del MIT, está convencido de que una colisión así puede explicar cómo IDCS 1426 pudo formarse tan rápidamente en el Universo primitivo, en una época en la que incluso las galaxias individuales apenas si estaban empezando a tomar forma.

"En el gran esquema de las cosas -asegura McDonald- las galaxias probablemente no empezaron a formarse hasta que el Universo estuvo relativamente frío, y sin embargo esta ´cosa´ surgió de repente y en poco tiempo. Nuestra conjetura es que otro cúmulo masivo similar apareció en escena y lo alteró todo. Lo cual explicaría por qué (IDCS 1426) es tan masivo y creció tan rápidamente. Basicamente, es el primero de la fila".

Ciudades en el espacio

Los cúmulos galácticos son conglomerados de cientos (incluso miles) de galaxias individuales que permanecen juntas debido a la gravedad. Son las mayores estructuras de materia del Universo y los que están más cerca de nosotros, como el cúmulo de Virgo, son extremadamente brillantes y fáciles de localizar en el cielo.

"Son como una especie de ciudades en el espacio, en las que todas esas galaxias viven unas junto a otras -explica McDonald-. En el Universo cercano, si ves un cúmulo es como si los hubieras visto todos, ya que todos ellos tienen un aspecto parecido. Pero cuanto más lejos mires más diferencias empiezan a aparecer".

Sin embargo, la búsqueda de cúmulos galacticos que están muy lejos en el espacio, y también en el tiempo, es una tarea difícil y llena de incertidumbres. En 2012, un grupo de investigadores de la NASA, usando el Telescopio espacial Spitzer, detectó las primeras señales de IDCS 1426 y llevó a cabo las primeras estimaciones de su masa. "Tuvimos entonces las primeras nociones de lo masivo que era y de lo lejos que estaba -recuerda McDonald- pero no estabamos del todo convencidos. Estos nuevos resultados son el ´clavo en el ataud´ y la prueba de que era realmente lo que intuíamos".

Para tener una estimación más precisa de la masa del cúmulo galáctico, McDonald y sus colegas utilizaron datos de varios de los mayores observatorios de la NASA, entre ellos el Telescopio Espacial Hubble, el observatorio Keck y el telescopio de rayos X Chandra. "Básicamente -explica el investigador- utilizamos tres métodos diferentes para pesar el cúmulo".

Tanto el Hubble como los observatorios Keck registraron datos ópticos, que los investigadores analizaron al detalle para determinar la cantidad de luz que se curvaba alrededor del cúmulo debido a su gravedad, un fenómeno llamado "lente gravitacional". Cuanto mayor es un cúmulo, más gravedad ejerce en su entorno y mayor es la curvatura de los rayos luminosos que pasan cerca de él.

Con el telescopio espacial Chandra, los científicos examinaron los datos de los rayos X para tener una estimación de la temperatura reinante en el cúmulo. Los objetos a muy altas temperaturas emiten rayos X, y cuanto más caliente esté un cúmulo, más gas se comprime en su interior, haciéndolo más masivo. A partir de los datos de los rayos X, McDonald y su equipo también calcularon la cantidad de gas presente en IDCS 1426, lo que constituye un indicativo para conocer también la cantidad de materia, y su masa.

Zona de obras

Utilizando los tres métodos, el equipo llegó, con cada uno de ellos, prácticamente a los mismos resultados: cerca de 250 billones de veces la masa del Sol. Ahora, los investigadores tratan de identificar galaxias individuales en el interior del cúmulo para intentar comprender cómo esta enorme megaestructura pudo llegar a formarse en el Universo primitivo.

"Este cúmulo es como una especie de zona de obras -afirma McDonald-. Es sucio, ruidoso y lleno de cosas incompletas. Pero observar lo que está incompleto es precisamente la forma de hacerse una idea de cómo los cúmulos crecen. Hasta ahora, apenas si hemos localizado una docena de galaxias individuales, pero esto es solo el principio, la punta del iceberg".

McDonald espera que las cosas cambien con el lanzamiento, en 2018, del Telescopio Espacial James Webb, un instrumento que opera en el infrarrojo y que es cientos de veces más sensible que el actual Spitzer, con el que se descubrió el cúmulo.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#974

1 0