Menú

Próximo GP: Qatar 2024 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

04/10/2015 18:19

¿Dónde está el agua de Marte?

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Un grupo de científicos de la NASA asegura tener evidencias de que hay corrientes de agua en Marte. Concretamente han estudiado los cráteres Palikir, Haley y Horowivh, situados en el hemisferio sur del planeta. La exploración se ha hecho con CRISM, un espectómetro de la sonda MRO que sirve para identificar minerales. A simple vista, la clave son unan manchas oscuras que se pueden ver en la época más cálida (con temperaturas de 23 grados bajo cero) y que desaparecen en la estación más fría. El CRISM ha detectado a partir de esas imágenes la presencia de sales hidratadas. La explicación, según los científicos, es que el Planeta Rojo tiene corrientes de agua que dejan de fluir cuando el clima se enfría (la sal ayuda al agua a mantenerse líquida hasta una temperatura de unos 70 grados bajo cero). Esos cursos serían mayoritariamente subterráneos, aunque una parte saldría a la superficie y eso explicaría algunos de los surcos en el relieve marciano que se han observado en esta y otras misiones.

Fuente: ElMundo.es

#800

1 0

LucaDoe

LucaDoe

04/10/2015 18:19

El «Curiosity» descubre antiguos deltas y lagos en Marte

Nuevos datos publicados en «Science» revelan que los cráteres de impactos grandes, como el Gale, fueron capaces de acumular y almacenar agua durante largos periodos de tiempo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Desde dentro del cráter Gale, el rover Curiosity ha podido medir el tamaño de distintas cuencas lacustres y analizar in situ los sedimentos

Nuevos datos del «Curiosity» publicados en «Science» revelan que el cráter Gale, por donde el rover transita desde el año 2012 en busca de signos de habitabilidad, fue una vez un vasto complejo de deltas y lagos, que dominaban por completo el paisaje. A diferencia de otros estudios sobre la misma región y que tuvieron que ser realizados a distancia, los datos sobre el terreno del «Curiosity» han permitido a los investigadores probar directamente la hipótesis de que los cráteres de impactos grandes, como el Gale, fueron capaces de acumular y almacenar agua durante largos periodos de tiempo.

Desde dentro del cráter, el rover descubrió una serie de características geográficas (superficies en cuenca) que no pueden ser observadas por las sondas en órbita. John Grotzinger, que ha dirigido la investigación, analizó junto a sus colegas los distintos tipos de sedimentos a lo largo de las cuencas, y se dio cuenta de que éstas se iban elevando con el tiempo.

Combinando estas observaciones con los cálculos que predicen la erosión de los bordes del cráter, Grotzinger llegó a la conclusión de que las tierras de su interior se iban elevando como consecuencia de una prolongada deposición de sedimentos.

Gran cantidad de grava y arena

La erosión de la pared norte del cráter Gale generó una gran cantidad de grava y arena que, en el pasado, fue transportada hacia el sur por una serie de corrientes superficiales. A lo largo del tiempo, esos depósitos se fueron desplazando hacia el interior del cráter, haciéndose cada vez más finos corriente abajo y convirtiéndose finalmente en arena. Y esos deltas, precisamente, son los que marcan los límites de un antiguo lago en el que los sedimentos más finos se acumularon.

Según se explica en Science, los sedimentos «avanzaron hacia el interior del cráter, llenando tanto el mismo cráter como una cuenca lacustre interna con un grosor de por lo menos 75 metros».

El análisis de Grotzinger sugiere, además, que a pesar de que la presencia de agua fue, seguramente, transitoria, varios lagos lograron permanecer de forma estable en esta región durante periodos que oscilan entre los 100 y los 10.000 años. Es decir, durante el tiempo suficiente como para ser capaces de generar vida.

«Este sistema lacustre intra cráter -explica Grotzinger en su artículo- probablemente existió de forma intermitente desde hace varios miles de millones de años, lo que implica un clima relativamente húmedo y que suministra agua desde el borde del cráter que transporta los sedimentos a través de corrientes superficiales hasta la cuenca del lago».

La zona que actualmente recorre el Curiosity habría tardado entre 10.000 y diez millones de años en acumularse, lo cual sugiere que estos lagos transitorios fueron surgiendo y desapareciendo a lo largo del tiempo a partir de un nivel freático común.

Por último, las evidencias sugieren que, con el paso del tiempo, la erosión causada por el viento fue desplazando los depósitos de sedimentos del cráter hasta formar el Monte Sharp, que hoy se eleva sobre el cráter Gale hasta una altura de 5.500 metros.

Los nuevos datos proporcionan una visión sin precedentes de los patrones que siguió el agua en Marte en el pasado, así como de sus consecuencias para el clima y la habitabilidad del planeta.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#801

1 0

OvihSapiens

OvihSapiens

07/10/2015 15:07

"Sabía que le quedaba poco de vida": la triste historia de la perra Laika

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

El 3 de noviembre de 1957 la URSS mandó a Laika a bordo del Sputnik 2 a un viaje del que no volvería viva. 57 años después sabemos más sobre su historia.

El 3 de noviembre de 1957 la Unión Soviética mandó a la perra Laika a bordo del Sputnik 2 en un viaje del que se sabía no volvería viva. Ella fue el primer ser vivo en órbita y su viaje marcó un antes y un después en la carrera espacial entre la URSS y Estados Unidos, la gran protagonista de la Guerra Fría.

57 años después del lanzamiento del satélite soviético, todavía quedan datos por conocer de la historia de Laika: el primer ser vivo en órbita en el espacio. Lamentablemente, la tecnología de la época también la convirtió en el primer animal de la historia que murió en órbita.
Laika fue la protagonista de un viaje destinado a probar la seguridad de los viajes espaciales para humanos que para muchos sigue siendo una misión suicida.

Laika fue recogida mientras vagaba por las calles de Moscú

Repasamos algunos detalles de la historia de esta perra mundialmente conocida como por qué la escogieron a ella, cómo fue su entrenamiento, su despedida, y aquel viaje sin retorno.

Los perros cosmonautas:

La historia de Laika es quizás la más conocida porque se convirtió en una de las grandes victorias soviéticas en la carrera espacial. Su viaje supuso un increíble avance para el envío de humanos al espacio.

Apenas una semana antes de que el cohete estuviese listo para ser lanzado, Laika fue recogida mientras vagaba por las calles de Moscú y llevada a un centro de entrenamiento junto con otros perros callejeros.

Finalmente, escogieron a esta perra mestiza como único tripulante del Sputnik 2 por su tamaño mediano y su tranquilo y calmado carácter.
Fue el primer animal en órbita, pero antes que Laika, tanto los norteamericanos como los soviéticos, habían enviado animales vivos en vuelos suborbitales.

Escogieron a esta perra mestiza por su tamaño mediano y su tranquilo y calmado carácter

En total, se calcula que entre 1951 y 1958 la URSS envío al espacio a 36 perros callejeros. Se decantaban por ellos porque ?se asumía que estos animales ya habían aprendido a soportar condiciones extremas de frío y de hambre? (Animals as Cold Warriors: Missiles, Medicine and Man's Best Friend. National Library of Medicine).

El entrenamiento: centrifugadoras y espacios reducidos:

Antes de enviar a los perros al espacio, les sometían a pruebas durante días para asegurarse de que podrían soportar las condiciones de los viajes espaciales.

La cabina del Sputnik 2 era reducida (de ahí que se determinase que la pequeña Laika fuese la idónea) y para acostumbrarles, fueron metiendo a los perros en compartimentos cada vez más pequeños durante 20 días.

Al estar encerrados durante horas en espacios tan pequeños, los animales dejaban de orinarse y defecarse y se quedaban quietos. Su estado de salud se deterioró y comenzaron a darles laxantes para mejorarles pero sólo las largas horas de entrenamiento ayudaban a acostumbrarles.

Los laxantes no mejoraban su condición, y los investigadores encontraron que lo único que resultaba eficaz eran los largos periodos de entrenamiento.

Como explica Sven Grahn en Sputnik 2, more news from distant history, ?los perros fueron colocados en centrifugadoras que simulaban la aceleración del lanzamiento de un cohete y se colocaron en máquinas que simulan los ruidos de la nave espacial. Esto hizo que sus impulsos se duplicasen y su presión arterial aumentara en 30-65 torr?.

Además, durante los días de entrenamiento, la alimentación de los perros se basó en un ?gel especial de alta nutrición que sería su comida en el espacio?.

Apenas soportó unas pocas horas de viaje:

Durante años se ha creído que Laika falleció sin dolor tras pasar una semana en órbita cuando se agotó el oxígeno de la nave. Pero en el 2002 se reveló la verdad: ?murió a las pocas horas del despegue presa del pánico y el sobrecaliento de la nave?, según informaron desde la BBC.

El Sputnik 2 continuó orbitando durante cinco meses más con los restos de Laika en su interior. En su regreso a la Tierra, el satélite se quemó al entrar en la atmósfera en abril de 1958.

La despedida:

Aún a día de hoy se desconoce el verdadero pedigrí de Laika. Se cree que era una mezcla de husky, alguna otra raza nórdica, con terrier.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Fuente: Elconfidencial.com

Laika (Kudryavka) se merecía un pequeño homenaje en The Science Of LucaDoe Scrooge, y ya lo tiene. Larga Vida a Laika Sniff :_(

¡Saludos @Luca!

#802

1 0

OvihSapiens

OvihSapiens

07/10/2015 15:09

Homenaje a la Perra Laika, la primera cosmonauta

#803

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/10/2015 15:07

@Ovih

Muchas gracias por el aporte. Siempre me ha dado pena la historia de Laika Sniff :_( .. Y sobra decir que era una perra muy bonita.. Por cierto, muy bonito homenaje el del vídeo.. Sniff :_( ...

"Todavía hoy no sé si yo soy el 'primer hombre' o el 'último perro' en volar al espacio."

Yuri Gagarin, el primer cosmonauta de la historia.

¡Saludos!

#804

1 0

OvihSapiens

OvihSapiens

08/10/2015 20:37

Tiene un Monumento en su Honor.. Sniff :_(

El 11 de abril de 2008 fue inaugurado un monumento en honor a la perra Laika en el centro de Moscú.31 Dicho monumento fue colocado en un centro comercial cerca del Instituto de Medicina Militar, donde medio siglo atrás ocurrieron los experimentos científicos con la participación de la célebre perra. La figura de bronce, de dos metros de altura, representa uno de los segmentos de un cohete espacial, que se transforma en una mano humana, sobre la cual está el cuerpo de Laika.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Laika

#805

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/10/2015 21:12

@Ovih.. Hubiera sido mejor que le dedicaran una escultura por haber hecho otra cosa.. Y no por haber muerto de la forma en la que todo el mundo sabe, ni por ser el primer perro 'cosmonauta'. Fue una pequeña 'heroína'...

Posdata: Ahora pondré dos noticias: Una «mega-conjunción» planetaria y una lluvia de meteoros antes de la «mega-conjunción» planetaria. Todo esto ocurrirá esta noche. Si no tienes nada planeado, ya sabes :P ...

¡Saludos!

#806

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/10/2015 21:17

Una «mega-conjunción» planetaria tendrá lugar esta noche

Cuatro planetas, la Luna y una importante estrella se «tocarán» en el cielo. Las conjunciones se han usado en la historia para marcar acontecimientos importantes, como el nacimiento de Cristo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, la Luna y la estrella Régulo se aproximaran de forma aparente en el cielo

Una conjunción planetaria ocurre cuando estos cuerpos se aproximan en el cielo de forma aparente. Aparente porque están separados por muchos miles de kilómetros, pero en el cielo parecen estar próximos. Algunas de estas conjunciones pueden llegar a ser verdaderos espectáculos, sobre todo cuando están implicados los planetas más brillantes, como Venus, Júpiter, Saturno, Marte o incluso nuestro satélite, la Luna.

Durante la madrugada de este 9 de octubre, será posible ver una conjunción planetaria extraordinaria (no ha ocurrido una así en todo este año), en la que estarán implicados cuatro planetas, Mercurio, Venus, Martey Júpiter, y la propia Luna.

¿Cómo se puede ver esta conjunción?

Para observar este evento astronómico extraordinario, no necesitamos de instrumentos ópticos, ni telescopios ni prismáticos. La mejor opción es observarlo a simple vista.

Para ello, tendremos que dirigir nuestra mirada justo hacia el horizonte Este, por lo que es conveniente no tener ningún obstáculo en esa dirección, como edificios o árboles. Un lugar elevado de observación es el mejor lugar para ver el evento. Se puede contemplar desde cualquier lugar, incluso en el interior de las grandes ciudades, aunque es sin lugar a dudas mucho mejor, hacerlo desde un emplazamiento lejano a los ciudades. Para ello vendrá bien estar en el campo o en la sierra.

¿A qué hora se podrá ver?

El comienzo del espectáculo tendrá lugar a las 4,30 horas de la madrugada del 9 de octubre. En ese momento empezará a aparecer sobre el horizonte Este el planeta más brillante del cielo: Venus. Este cuerpo es similar en tamaño a la Tierra, pero muy distinto ambientalmente, ya que alcanza temperaturas de 550ºC. Es un planeta famoso por tener en su interior el mayor efecto invernadero de todo el Sistema Solar, ya que las espesas nubes de Venus impiden que se disperse el calor del planeta hacia el espacio. Curiosamente, sus días son más largos que su propio año (esto ocurre porque rota sobre sí mismo muy lentamente). Así, un día en Venus dura 243 días terrestres, mientras que el año en Venus llega a los 223 días terrestres. Este es el infierno del Sistema Solar.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Amplicación de la zona de conjunción (MIGUEL GILARTE)

A la izquierda de Venus aparecerá una estrella menos brillante, pero notable. Se trata de Alfa de la constelación de Leo, de nombre Régulo, una de las estrellas más brillantes del cielo. Régulo es una estrella blanco-azulada unas 4 veces más grande que el Sol, que está muy achatada por los polos debido a su rápida rotación. En realidad, Régulo es un sistema de 4 estrellas unidas por la fuerza de gravedad. El conjunto se localiza a 77 años luz (1 año luz son 9,5 billones de km).

Llegada de la Luna

A las 5,00 horas de la madrugada hará su aparición la Luna por el mismo sitio por donde salió Venus. La Luna presentará una pequeña superficie iluminada. Está en cuarto menguante, a solo 4 días de ser nueva (en este momento desaparecerá del cielo por no llegarle la luz del Sol), por lo que no deslucirá la conjunción planetaria con su luz. La Luna es un pequeño mundo que lo vemos tal como era hace unos 4.500 millones de años, no ha cambiado nada desde su formación, salvo el nacimiento de algún pequeño cráter por impactos de meteoros.

La aparición de Marte

A las 5,20 horas, resurgirá sobre el horizonte el planeta rojo: Marte. Será el planeta que menos brille de la conjunción, aunque será bien visible a simple vista, y tendrá el aspecto de una estrella notablemente roja. Marte es la mitad de grande que la Tierra, pero se cree que en el pasado fue un mundo muy parecido a nuestro planeta, con atmósfera, mares, ríos y océanos, islas y continentes. Hoy en día aún quedan las cuencas que dejaron esos mares y océanos, y hay grietas enormes donde estuvieron los ríos más grandes del Sistema Solar, como el Valles Marineris, con 5.000 km de longitud, 200 km de ancho y 11 km de profundidad.

Hoy Marte se ha convertido en un desierto helado, pero hay muchas posibilidades de encontrar vida elemental, máxime cuando se ha comprobado que el agua corre bajo su superficie. Sobre la superficie no puede haber agua dulce pues la atmósfera no tiene suficiente presión y el agua cuando aparece sobre la superficie se sublima, es decir, pasa del estado líquido al gaseoso directamente.

El gigante Júpiter

Apenas diez minutos después de la aparición del dios de la guerra, Marte, llegará el padre de los dioses del Olimpo, justo por el mismo lugar por donde salga Marte. Júpiter será más brillante que Marte aunque esté más lejos de la Tierra que este (Marte está a una distancia media de la Tierra de 80 millones de km y Júpiter a unos 800 millones de km), gracias a su enorme tamaño. Este monstruo gasesoso es tan enorme que dentro de él caben 1.400 planetas como la Tierra. De hecho, se puede decir que Júpiter es un pequeño Sistema Solar, con satélites a modo de planetas y con más de 60 lunas.

El mensajero del Sol: Mercurio

Venus, la Luna, Marte y Júpiter ya formarán la conjunción planetaria de esta madrugada, pero aún se sumará otro planeta, eso sí, a última hora de la noche. A las 7,15 horas, justo antes del amanecer, se podrá contemplar a Mercurio un poco más allá de la conjunción anterior, pero será un buen momento para poder ver a este escurridizo planeta. Siempre anda muy cerca del Sol y por ello se hace visible muy pocas veces al año, siempre cuando llega a su distancia aparente máxima con respecto al astro rey.

Mercurio es el planeta más pequeño del Sistema Solar, unas 2,5 veces más pequeño que la Tierra, y se trata de un mundo muy parecido a la Luna, acribillado por cráteres pero con temperaturas extremas. De día sufre temperaturas de 350º C, pero por la noche llega hasta los -170º C.

El nacimiento de Cristo

Las conjunciones planetarias han sido utilizadas por muchos para destacar algún acontecimiento en la Tierra. Tal vez la más famosa de ellas, ocurrió en el año 7 antes de Cristo, fecha en la que posiblemente nació Jesús de Nazaret. Un acontecimiento casi único ocurrió aquel año. Júpiter se paseó hasta tres veces por delante de Saturno, avanzando y retrocediendo, prácticamente se unieron en esas tres ocasiones. ¿Fue aquella increíble conjunción planetaria la famosa estrella de Belén?

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#807

1 0

LucaDoe

LucaDoe

08/10/2015 21:18

Habrá una lluvia de meteoros antes de la«mega-conjunción» planetaria

A primera hora de la noche podrán verse las «lágrimas» procedentes de la constelación del Dragón: las Dracónidas

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Estos meteoros son de los más lentos de cuantas lluvias existen

La lluvia de la Dracónidas, ha sorprendido en muchas ocasiones, es esta una lluvia caótica, que nadie atina a comprender y menos a establecer cada año un número de meteoros visibles por hora. Otras lluvias están más «controladas» como las famosas Perseidas de agosto.

El Dragón, que es la constelación de donde parten los meteoros, en ocasiones despierta y asombrosamente parece llorar con miles de lágrimas brillantes que caen justo cuando oscurece y desde lo más alto del cielo. Aunque no siempre el Dragón está tan triste, pero solamente podemos saber su estado de ánimo, observándolo durante la noche. Estos «llantos» no son predecibles.

En el año 2011, la lluvia de las Dracónidas, asombró a neófitos y científicos, cuando en la noche del 8 al 9 de 0ctubre, se pudieron contemplar más de 400 meteoros por hora, pero eso fue nada ya que entró en la atmósfera una tonelada de material procedente del cometa 21P/Giacobini-Zinner, por eso esta lluvia también es llamada Giacobínidas.

En realidad, todos los días intentan entrar varias toneladas de material procedente del espacio exterior, material que en su mayoría procede de los cometas, aunque cae de forma muy dispersa e incluso en pleno día, por ello no podemos hablar de lluvias de estrellas fugaces todos los días.

La lluvia de las Dracónidas se produce en la constelación del Dragón, que está sobre nuestra cabeza nada más caer la noche, lo mejor es mirar hacia arriba y hacia el norte, la noche del 7 al 8 y la del 8 al 9 de octubre.

Un bólido descomunal

Pero a pesar de la enorme conmoción que creó la lluvia de las Dracónidas en 2011 por la cantidad de meteoros y el brillo de muchos de ellos, destacó la aparición descomunal de un bólido que se hizo tan brillante como la Luna, que era visible en aquél momento y que mostraba tres cuartas partes de su superficie; entre cuarto creciente y llena. Fue observado en España y se le llamó «Lebrija» ya que sobrevoló esta localidad sevillana, situada a 78 km de la capital.

Se calculó el tamaño y peso de esta roca, y resultó ser de medio metro de diámetro y 6 kg de peso, algo muy anormal en una lluvia de meteoros, ya que casi todos suelen ser del tamaño de un grano de arena o de una lenteja. El estudio de la lluvia de las Dracónidas de 2011, desplegó un amplio dispositivo científico en España, empleando cámaras de vídeo-detección.

Las lluvias de meteros en ocasiones deparan este tipo de sorpresas, ya que los cometas no dejan siempre un rastro uniforme de partículas por el espacio, sino que crean «bolsas» de escombros densas, debido a una actividad rápida e inusual que ocurre en la superficie del cometa cuando el hielo se sublima y se convierte de forma automática por el calor del Sol en gas, eyectando en forma de géiseres todo tipo de partículas de la superficie del cometa. Cuando la Tierra atraviesa una de estas «bolsas» de escombros, el espectáculo es inenarrable. La lluvia de 2011, está considerada como una de las mayores de la última década.

Tormentas meteóricas

Pero aún hubo más; en los años 1933 y 1946, se observaron tormentas meteóricas (una tormenta meteórica debe producir al menos 1.000 meteoros a la hora), es decir, verdaderas lluvias de meteoros, que llegaron en 1933 a contabilizarse una media de 10.000 por hora, se trata pues de una de las lluvias más masivas de la historia. En 1946, aún más numerosa con 12.000 meteoros por hora. Es muy difícil predecir qué ocurrirá en 2015. Las lluvias de estrellas fugaces son muy cambiantes en cuanto al número de meteoros por hora. La última vez que el cometa se acercó al Sol, fue el pasado año 2012 y mientras más cerca esté el paso de un cometa, más material hay flotando en el espacio.

Las Dracónidas es uno de los espectáculos más bellos del cielo, porque sus meteoros son de los más lentos de cuantas lluvias existen. Recorren «solo» 20 km/s, mientras que en otras lluvias sus meteoros lo hacen a más de 70 km/s. Es decir, la mayoría de los meteoros de otras lluvias apenas son perceptibles, solo un trazo en una fracción de segundo, pero los de las Dracónidas, se deslizan por el cielo suavemente, sin prisas.

El padre de las Dracónidas

El cometa 21P/Giacobini-Zinner es el progenitor de esta interesante lluvia de meteoros. Descubierto el 20 de diciembre de 1900 desde el Observatorio de Niza en Francia, se trata de un cometa periódico, girando alrededor del Sol cada 6,621 años. Cada dos revoluciones alrededor del Sol, el cometa se aproxima a la Tierra y es observable, aunque ronda la magnitud 9, es decir, hay que emplear al menos un pequeño telescopio para verlo. Solo en su paso de 1946 por las proximidades de la Tierra, alcanzó la magnitud 6, al límite de la visibilidad sin instrumentos ópticos. Se interna en la órbita de la Tierra, Marte y su punto de máximo alejamiento está en la órbita de Júpiter. De hecho la gravedad del gigante Júpiter está afectando a la órbita del cometa, de modo que la distancia a la que pasa por las proximidades del Sol, se acorta y se alarga continuamente.

Júpiter suele hacer esto con muchos cometas. Cambiando en ocasiones de forma drástica su órbita, o incluso atrayéndolos de tal forma, que impactan sobre él. Podemos afirmar que Júpiter es nuestro gran salvador, ya que modifica las órbitas de los cometas y muchos son lanzados al espacio exterior, es decir, la gravedad del planeta impide que muchos lleguen a las proximidades de los planetas más próximos al Sol, como la Tierra. Se ha calculado que cada 30 millones de años un cometa impacta sobre la Tierra, sin la presencia de Júpiter la frecuencia podría ser mil veces mayor.

¿Cómo verlas?

Las Dracónidas se observan desde el hemisferio norte, desde el hemisferio sur son perceptibles no mucho más abajo de la latitud -10 o -15. Se contemplan mejor en las primeras horas de la noche. La Luna para 2015 no estorbará con su luz, ya que estará en fase menguante y aparecerá sobre el horizonte sobre las 5 de la mañana, que tenemos que aprovechar para ver la mayor conjunción planetaria del año.

Aléjese de las luces de ciudades y pueblos. Mire hacia arriba y hacia el norte principalmente. El radiante, punto de donde parecen partir las estrellas fugaces, está en la cabeza de la constelación del Dragón, muy cerca de la estrella más brillante del cielo que tendremos sobre nuestra cabeza: Vega.

Si este año la lluvia es importante, tenga por seguro que verá un gran espectáculo, máxime cuando, como es el caso, las estrellas fugaces aparecen desde el cénit, sin tener el perjuicio como en otras lluvias, que se muestran muy bajas cerca del horizonte, donde la atmósfera es más espesa y normalmente son visibles las luces de las ciudades. La mejor forma de observar es tumbados en una butaca abatible.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#808

1 0

LucaDoe

LucaDoe

12/10/2015 18:26

Premio Nobel de Física a los investigadores del neutrino

Según la Fundación Nobel, estos trabajos han sido cruciales para entender la «parte más íntima de la materia» y al mismo tiempo el funcionamiento del Universo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Cartel anunciando los galardonados, con Takaaki Kajita a la izquierda y a Arthur B. McDonald a la derecha

La Fundación Nobel ha concedido el premio Nobel de Física a Takaaki Kajita (Japón)y a Arthur B. McDonald (Canadá)por sus «contribuciones a los experimentos que demostraron los cambios de identidad de los neutrinos, lo que implica que tienen masa», tal como ha anunciado la comisión que entrega los Nobel.

«Este descubrimiento ha cambiado al mismo tiempo nuestro entendimiento de la parte más intima de la materia y puede ser crucial para nuestro entendimiento del Universo», ha proseguido este comité.

«Más o menos cuando empezó el nuevo milenio, Takaaki Kajita presentó el descubrimiento de que los neutrinos de la atmósfera tenían dos "identidades" en su camino al detector Super-Kamiokande, en Japón, (un detector de neutrinos situado a 1.000 bajo la superficie terrestre)», explica la Fundación en el comunicado oficial.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Detector Super-Kamiokande, en Japón, capaz de captar el paso de neutrinos (Nobelprize.org)

«Al mismo tiempo, el grupo de investigación dirigido por Arthur B. McDonald pudo demostrar que los neutrinos procedentes del Sol no estaban desapareciendo en su camino a la Tierra. En lugar de eso eran capturados por el Observatorio de Neutrinos de Sudbury», prosiguen.

En definitiva, la Fundación Nobel consdiera que «el puzzle de los neutrinos al que los físicos se han enfrentado durante décadas ha sido resuelto». Mientras que hace unos años no se encontraban las dos terceras partes de los neutrinos predichos por los modelos teóricos, ahora se ha descubierto que tienen identidades cambiantes y que deben tener masa, aunque sea pequeña.

«Para la física de partículas es un descubrimiento histórico», considera la asamblea de los Nobel, puesto que «ha demostrado que el modelo estándar (una teoría básica que describe las relaciones entre las interacciones fundamentales conocidas y las partículas elementales que componen toda la materia) no puede ser la teoría completa de los constituyentes fundamentales del Universo». El motivo es que este modelo predice que los neutrinos no pueden tener masa, mientras que las observaciones de estos científicos y otros muestran que sí que la tienen.

El origen de los neutrinos

«Después de los fotones, las partículas de la luz, los neutrinos son las partículas más numerosas del cosmos. Y la Tierra es bombardeada por ellos constantemente», explica la Fundación Nobel.

«Muchos de ellos son creados en reacciones entre la radiación cósmica (procede del espacio) y la atmósfera superior de la Tierra (en la llamada ionosfera, donde se desatan reacciones en cadena de alta energía). Otros son producidos en reacciones nucleares en el interior del Sol», añaden.

Con independencia de su origen, el comunicado de los Nobel aporta un escalofriante dato: «billones de neutrinos atraviesan nuestro cuerpo cada segundo. Casi nada puede detenerlos; son las partículas naturales más escurridizas».

«Hoy en día una gran cantidad de experimentos prosiguen para capturar a los neutrinos y examinar sus propiedades. Se espera que haya nuevos descubrimientos que cambiarán nuestro entendimiento de la historia, estructura y futuro del Universo».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#809

1 0

LucaDoe

LucaDoe

12/10/2015 18:26

El núcleo interno de la Tierra se formó hace más de mil millones de años

La capa más profunda de la Tierra es una bola de hierro sólido algo más grande que Plutón que está rodeada por un núcleo externo líquido

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Imagen de la supuesta apariencia actual del núcleo terrestre


El momento en que se formó el núcleo interno de la Tierra es objeto de un animado debate entre los científicos y ahora un estudio lo sitúa en un arco temporal de hace 1.000 a 1.500 millones de años.

La capa más profunda de la Tierra es una bola de hierro sólido algo más grande que Plutón que está rodeada por un núcleo externo líquido, cuya formación se produjo entre 500 millones y 2.000 millones de años atrás, pero los científicos no llegan a un acuerdo más preciso.

Expertos de las universidades de Liverpool (Reino Unido), Helsinki y San Diego (Estados Unidos) analizaron datos magnéticos de antiguas piedras incandescentes y descubrieron que hace 1.000 o 1.500 millones de años se produjo un marcado aumento de la fuerza del campo magnético de la Tierra, según un estudio publicado hoy miércoles en Nature.

Ese aumento del campo magnético es «una posible indicación» de la primera aparición de hierro sólido en el interior de la Tierra y del momento en el que el núcleo interno sólido se empezó a «helar» a partir del enfriamiento de la capa más exterior de hierro fundido.

El experto en paleomagmatismo de la Universidad de Liverpool y director del estudio, Andy Biggin, consideró que este descubrimiento «podría cambiar nuestra comprensión del interior de la Tierra y su historia».

Por el momento se mantiene la controversia sobre cuándo apareció por primera vez hierro solido en el núcleo interno de la Tierra, un proceso llamado «nucleación», pero esa datación es «crucial para determinar las propiedades y la historia del interior de la Tierra».

Asimismo, tiene importantes implicaciones para saber cómo se generó el campo magnético de la Tierra, que actúa como un escudo contra la radiación dañina del Sol.

Los resultados del estudio «sugieren que el núcleo de la tierra se está enfriando más lentamente de lo que se creía, circunstancia que tiene implicaciones para todas las ciencias terrestres».

Además «apuntan a un tasa medida de crecimiento del núcleo sólido de un milímetro por año, lo que afecta a nuestra comprensión del campo magnético terrestre», agregó el experto.

El campo magnético de la Tierra se genera por el movimiento del hierro líquido presente en el núcleo exterior, que se sitúa a unos 3.000 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. Esos movimientos se producen porque el núcleo está perdiendo calor.

Biggin indicó que «el modelo teórico que mejor encaja con nuestros datos indica que el núcleo está perdiendo calor más lentamente que en cualquier momento anterior en los últimos 4.500 millones de años y que ese flujo de energía debería mantener el campo magnético de la Tierra durante otros mil millones de años o más».

El experto destacó que esta situación contrasta con la situación en Marte, «que tuvo un fuerte campo magnético al comienzo de su historia, pero que parece que se extinguió después de 500 millones de años».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#810

1 0

LucaDoe

LucaDoe

12/10/2015 18:26

Chernóbil, reserva de lobos y jabalíes

Un estudio muestra que la radiación resulta menos dañina para la fauna que la presencia humana

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Jabalíes en la zona de exclusión humana de Chernóbil

Los seres humanos son peores para la fauna que un desastre nuclear, según concluye un estudio a largo plazo sobre Chernóbil, el lugar del peor accidente nuclear del mundo, que encontró que la vida salvaje era próspera. Los resultados plantean preguntas profundas sobre el efecto de los seres humanos en la naturaleza y la seguridad para la vida humana de sitios devastados por accidentes nucleares.

Los autores del trabajo, un grupo internacional de científicos, coordinado por el profesor Jim Smith, de la Universidad de Portsmouth, en Reino Unido, publica este lunes sus hallazgos en la revista Current Biology. Se centraron en estudiar las poblaciones de mamíferos en 4.200 kilometros cuadrados de la zona de exclusión humana alrededor de Chernóbil.

La zona fue expuesta a la radiación crónica tras el accidente de 1986, pero, 30 años después, los investigadores no encontraron evidencia de una caída en el número de animales. Al contrario, el número de grandes mamíferos, incluyendo alces, corzos, ciervos rojos, jabalíes y lobos son similares a los de cuatro reservas naturales no contaminadas de la región.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El número de lobos es similar a la de otras reservas naturales de la región

El profesor Smith explica: «Sabemos que la radiación puede ser dañina en dosis muy altas, pero la investigación sobre Chernóbil ha demostrado que no es tan perjudicial como mucha gente piensa. Ha habido muchos informes de abundante vida silvestre en Chernóbil, pero este es el primer estudio a gran escala en probar lo resistentes que son».

«Es muy probable que las cantidades de vida silvestre en Chernóbil sean mucho mayores de lo que eran antes del accidente. Esto no significa que la radiación sea buena para la vida silvestre, sólo que los efectos de la presencia humana, incluyendo la caza, la agricultura y la silvicultura, son mucho peores», matiza este investigador.

Tras Fukushima y Chernóbil

En Fukushima, lugar del segundo peor accidente nuclear del mundo, también ha habido informes de jabalíes que se desarrollan en la zona evacuada. Después del desastre nuclear en Chernóbil, 116.000 habitantes de la región fueron excluidos de forma permanente, y los animales de la zona fueron expuestos a dosis extremadamente altas de radiación.

La investigación muestra que sus poblaciones se recuperaron en pocos años. Los conteos aéreos de jabalíes, alces y ciervos desde 1987, casi inmediatamente después de la catástrofe, hasta 1996 aumentaron varias veces. El jabalí alcanzó densidades muy altas de población y después cayeron, lo que según los investigadores se debe al alza de la población de lobos y un brote de enfermedad no vinculada a la radiación.

Los aumentos en la fauna de la zona están en marcado contraste con una disminución de los alces y de las poblaciones de jabalíes en otras partes de la ex Unión Soviética en la década de 1990, a medida que los principales cambios socioeconómicos provocaron pobreza rural y una gestión precaria de la vida silvestre.

La investigación incluyó un análisis de los datos históricos de los reconocimientos aéreos de la zona de exclusión y los recuentos de huellas de animales en la nieve. Los datos del censo cubren 20 veces el área de los estudios anteriores de las poblaciones de mamíferos de la zona y se repitió en diferentes años, para dar como resultado un análisis a fondo en cuanto al número de animales de la zona hasta la fecha.

Los datos no incluyen información sobre la salud o el éxito reproductivo de los animales, pero los científicos descartan que la población actual esté influenciada significativamente por la afluencia de otras áreas. «La zona de Chernóbil es un área experimental fascinante, ya que nos permite investigar las transferencias y los efectos de la radiactividad en el largo plazo», dice Smith.

«Ha habido muchos experimentos de laboratorio sobre los efectos de la radiación en animales y plantas, pero estos suelen ser bastante a corto plazo. Chernóbil nos permite estudiar los efectos en los animales después de años de exposición a la radiación», subraya.

Por su parte, el doctor Jim Beasley, de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, y coautor del artículo, apunta: «Estos datos únicos que muestran una amplia gama de animales que prosperan dentro de millas de un accidente nuclear grave ilustran la capacidad de recuperación de las poblaciones de fauna silvestre cuando se ven liberados de las presiones de la vida humana».

Según el profesor Tom Hinton, de la Universidad de Fukushima, en Japón, y coautor de este trabajo, los datos resultantes de este análisis en Chernóbil pueden ayudar a comprender el potencial impacto ambiental a largo plazo del accidente de Fukushima.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#811

1 0

LucaDoe

LucaDoe

12/10/2015 18:26

«Rata nariz de cerdo», una nueva especie hallada en Indonesia

El roedor de 250 gramos de peso y 45 centímetros de largo, tiene un hocico alargado, plano y rosáceo parecido al de los cerdos, y sus orejas, también alargadas, ocupan el 21 por ciento de su cabeza

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Fotografía cedida por el Museo Victoria de Australia

Un equipo de científicos descubrió una nueva especie de mamífero, bautizado como la rata nariz de cerdo, en una remota región de la isla de Célebes, en el centro de Indonesia, informan hoy fuentes científicas australianas.

El roedor (Hyorhinomys stuempkei, nombre científico) de 250 gramos de peso y 45 centímetros de largo, tiene un hocico alargado, plano y rosáceo parecido al de los cerdos, y sus orejas, también alargadas, ocupan el 21 por ciento de su cabeza.

La nariz de cerdo de la nueva especie, cuyo descubrimiento será publicado en la edición de octubre de la revista científica "Journal of Mamalogy", le serviría al animal para olfatear con el objetivo de alimentarse de lombrices de tierras, larvas de escarabajos y otro tipo de invertebrados.

Este raro roedor también posee una boca estrecha y largos dientes afilados, patas traseras alargadas que probablemente le sirven para saltar y pelo púbico largo que le ayudaría a aparearse.

La nueva especie esta relacionada con el grupo de roedores carnívoros llamados "ratas musarañas", unos animales endémicos de Célebes.

Los científicos australianos calificaron de "emocionante" el descubrimiento, en el que también participaron científicos indonesios y estadounidenses, en un comunicado emitido por el Museo de Victoria, con sede la ciudad australiana de Melbourne.

"Hay millones de especies en la Tierra que aún están por descubrir y describir, pero aún emociona que poder caminar en el bosque y hallar una nueva especie de mamífero tan distinto a otras especies, incluso géneros, documentados antes por la ciencia", declaró Kevin Rowe, uno de los investigadores.

Célebes, conocida como Sulawesi en idioma local, es con 172.000 kilómetros cuadrados la tercera isla más grande de Indonesia y se sitúa entre el archipiélago de las Molucas y la isla de Borneo.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#812

1 0

OvihSapiens

OvihSapiens

14/10/2015 14:11

Qué graciosa la Rata de Nariz de Cerdo, me acabo de enterar que existe esta especie. Qué pequeñita es... Me gusta. xD

Hoy te dejo un nuevo aporte sobre Animales en el Espacio, hoy el Chimpancé Ham. :)

¡Saludos @Luca! Guiño guiño.

#813

1 0

OvihSapiens

OvihSapiens

14/10/2015 14:41

50 años del primer chimpancé en el espacio

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

El chimpancé Ham se prepara para viajar en la 'Mercury-Redstone 2'. | NASA

Hace 50 años, Ham se convirtió en el primer chimpancé en viajar al espacio, a bordo de la nave 'Mercury Redstone'. El viaje duró 16 minutos y medio y se adelantó al del primer humano, el ruso Yuri Gagarin.

El 31 de enero de 1961 la NASA dio un puñetazo sobre la mesa en la carrera espacial: el chimpancé conquistaba el espacio 10 semanas antes de que lo lograse el astronauta ruso Yuri Gagarin. En aquel momento, Ham colocaba su nombre junto al de la perrita Laika como uno de los animales más famosos que han viajado al espacio.

El nombre de Ham es el acrónimo del laboratorio donde recibió el entrenamiento necesario antes de embarcar en la nave, el Hollomans'Aero-Medical. El chimpancé había nacido en Camerún julio de 1957 , desde donde le trasladaron a la base de la fuerza área de Holloman en Nuevo México (EEUU) en 1959.

El viaje del chimpancé

En principio, estaba previsto que el vuelo de la nave 'Mercury Redstone' en la que viajaba Ham alcanzase una altitud de 185 km con una velocidad de unos 7.081 km/h. No obstante, debido a problemas técnicos, la nave que transportaba al chimpancé se elevó 253 km con una velocidad de 9.426 km/h aproximadamente.

Ham experimentó 6,6 minutos de ingravidez durante los 16 minutos y medio que duró su viaje. De regreso, el chimpancé amerizó en el Océano Atlántico a más de 95 km del barco que le recogería. Un examen médico posterior dictaminó que, aunque Ham estaba cansado y deshidratado, su estado de salud general era bueno.

La misión de Ham abrió la veda para el futuro viaje del primer americano en el espacio, Alan Shepard Jr., el 5 de mayo de 1961. El primer humano que lo consiguió fue el ruso Yuri Gagarin el 12 de abril de 1961, a bordo de la nave 'Vostok 1'. Este año también se cumplirán 50 años de la hazaña de Gagarin.

Retiro en el zoo

Tras su periplo espacial y concienzudos estudios médicos, en 1963 Ham fue a vivir al Zoo de Washington, donde permaneció hasta septiembre de 1980 cuando se trasladó al Parque Zoologico de Carolina del Norte en Asheboro, lugar en que falleció en enero de 1983.

El Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de EEUU se quedó con el esqueleto del chimpancé para someterlo a nuevos estudios y en la actualidad, sus huesos forman parte de la colección del Museo Nacional de la Salud y Medicina, en Washington DC (EEUU). Los demás restos mortales de Ham se encuentran en el Paseo Espacial Internacional de la Fama, en Almagordo (Nuevo México, EEUU).

Animales en el espacio

El primer animal que participó en una misión espacial fue el mono Albert I el 11 de junio de 1948. Desde entonces, otros monos, chimpancés, ratones o conejos sirvieron a los científicos de EEUU y la URSS en sus investigaciones para conseguir que el hombre pudiera viajar al espacio.

En 1957, el año en el que nació Ham, el Sputnik 2 ruso partía con la perra Laika a bordo. El animal viajó en un habitáculo de metal y falleció a las pocas horas del despegue debido al estrés y altas temperaturas.

Fuente: ElMundo.es

* La noticia es del día 31/01/2011 ... Así que este año es el 54º Aniversario.

#814

1 0

OvihSapiens

OvihSapiens

14/10/2015 14:41

Misión espacial de Ham el chimpancé 1961

#815

1 0

LucaDoe

LucaDoe

15/10/2015 20:12

@Ovih, Sí, la rata nariz de cerdo es muy graciosa xD ..

Y veo que has seguido con tu sección "Animales en el Espacio" .. :P .. El caso de Ham fue otro ejemplo de la lucha entre USA y la URSS. Si los soviéticos lo intentaban con una perra, Laika, los americanos lo hacían con un chimpancé, Ham.. Este último tuvo más suerte que Laika, aunque imagino que lo que tuvo que sufrir es indescriptible Hmmmmmm. ...

Por cierto, no sabía que Ham fuera camerunés :P .. Yo dudo mucho del examen médico que le hicieron tras su llegada a la Tierra. A cansado y deshidratado hay que añadirle muchas cosas más.. Pero como siempre, se ocultan cosas. Nunca había visto el vídeo.. Pobre Ham. Espero que en el Zoo viviera bien..

¡Saludos!

#816

1 0

LucaDoe

LucaDoe

16/10/2015 20:54

El Sol es de color blanco y no amarillo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

No lo vemos en su color natural porque la atmósfera dispersa la luz

Es más brillante que el 85% de las estrellas de la Vía Láctea


a atmósfera de la Tierra es el gran filtro por el que pasa la luz y nos hace ver el Sol amarillo el el cielo azul. Cuanto mayor es la temperatura de un cuerpo más blanco se ve, igual que las bombillas de casa. El Sol es blanco, lo que ocurre es que nuestros ojos son más sensibles a la longitud de onda de la luz y no vemos todas las gamas que irradia.

En la web Today I Found Out publican más datos interesantes sobre la estrella solar The Sun is White Not Yellow:

- La luz tarda 8 minutos y 19 segundos en llegar desde el Sol hasta la Tierra.

- Para que un fotón alcance la superficie del Sol desde su núcleo tarda entre 10.000 y 170.000 años.

- Es más brillante que el 85% de las estrellas de la Vía Láctea.

- El núcleo del Sol tiene una densidad casi 150 veces la del agua en la Tierra.

- Su temperatura es de 6.000 ºC.

- Aproximadamente 3/4 partes de la masa del Sol se compone de hidrógeno. Un 23,8% es helio y el 2%
restante lo completan el hierro, el oxígeno, el carbono, el neón y otros.

- Tiene una vida aproximada de 10.000 millones de años y le quedan unos 5.000 millones.

- Está a una distancia de 150 millones de kilómetros de la Tierra.

- El campo magnético del Sol es menos de la mitad de lo que era hace 22 años. Esto ha encogido la heliosfera, que ayuda a proteger la Tierra de la radiación cósmica. Debido a esto, la Tierra está
siendo golpeado con la radiación cósmica mucho más que un simple par de décadas atrás.

Enlace noticia original

Fuente: Periodistadigital.com

#817

1 0

LucaDoe

LucaDoe

16/10/2015 20:54

La New Horizons revela un mosaico de colores en la superficie de Plutón

Los datos analizados indican una gran variedad de tonos y confirman la presencia de hielo de agua tanto en el planeta enano como en dos de sus lunas

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
SCIENCE

La revista «Science» acaba de publicar el primer estudio completo basado en los datos de la aproximación de la sonda New Horizons a Plutón, a mediados del pasado mes de julio, cuando se colocó apenas a 12.000 km. del planeta. Silvia Protopapa y Douglas Hamilton, de la Universidad de Maryland, son dos de los autores de este trabajo, centrado en establecer la composición de la superficie de Plutón y de buscar en él reservas de hielo. Los investigadores han analizado también cómo los satélites del planeta enano orbitan a su alrededor siguiendo unos patrones únicos. Y han confirmado que, aparte de las cinco lunas conocidas (Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia) no existe ningún otro satélite que haya permanecido oculto hasta ahora a la vista de los astrónomos. Los datos de la New Horizons ayudarán a los científicos a comprender mejor los orígenes y la evolución del remoto planeta enano.

La imagen a todo color que acompaña al estudio de Science fue obtenida con el instrumento MVIC (Multi-spectral Visible Imaging Camera) de la New Horizons. Y revela una amplia gama de tonalidades a lo largo de la superficie de Plutón, desde las rojas y oscuras regiones ecuatoriales a las brillantes y azuladas áreas del hemisferio norte. Una gran región en forma de corazón interrumpe este patrón mostrando diferentes colores en sus lóbulos occidental y oriental.

«Sabíamos que la superficie de Plutón era heterogénea por los datos obtenidos desde tierra -asegura Prototapa, especialista del equipo que analiza la composición del planeta- A pesar de ello, nos quedamos estupefactos al observar una superficie tan espectacularmente coloreada y con tanta diversidad geológica».

Para averiguar si la diversidad de colores de Plutón se debe a su composición, Protopapa y sus colegas analizaron los datos del instrumento LEISA (Linear Etalon Imaging Spectral Array). Se trata de un espectrómetro de imagen que opera cerca del infrarrojo y que está especialmente diseñado para revelar de qué están hechos tanto Plutón como sus lunas. Metano, monóxido de carbono, nitrógeno, hielo de agua y otros materiales (entre los que se incluyen compuestos orgánicos), absorben la luz en diferentes longitudes de onda, permitiendo que esos compuestos sean detectados por LEISA.

En su artículo de Science, el equipo informa de significativas diferencias regionales en cuanto a la presencia de hielo en Plutón. Por ejemplo, el «lóbulo occidental» de la región en forma de corazón contiene hielo de metano y de monóxido de carbono, mientas que las regiones rojo oscuro próximas al ecuador parecen contener muy poca cantidad de hielo volátil.

Los datos del instrumento LEISA hechos públicos por la NASA revelan también la existencia de numerosas regiones pequeñas y oscuras (se encuentan en la zona rojiza) ricas en hielo de agua. Lo cual constituye, además, la primera evidencia directa de la presencia de agua en Plutón, algo que se llevaba intentando sin éxito desde hace décadas utilizando telescopios basados en tierra.

Puzle de la composición

«El hielo de agua es un nuevo elemento que debemos considerar a la hora de reconstruir el complicado puzle de la composición de la superficie de Plutón», afirma Protopapa.

El color rojo de la superficie indica la presencia de una clase de compuestos orgánicos llamados tolinas (sustancias químicas ricas en nitrógeno), que son el resultado de la irradiación energética conjunta de metano, nitrógeno y monóxido de carbono. Sin embargo, Protopapa y sus colegas no comprenden aún bien la relación que existe entre el hielo de agua y las tolinas en la superficie de Plutón. Por qué el hielo de agua sólo está presente en unas zonas y no en otras, y qué tipos de tolinas se pueden encontrar en Plutón, son algunas de las preguntas a las que se enfrenta ahora Protopapa. El equipo también piensa comparar los datos de la misión New Horizons con las medidas obtenidas desde tierra, tomadas durante las diferentes estaciones del planeta enano, para obtener un cuadro más completo de los complejos mecanismos presentes en la superficie.

Pero Plutón no es el único que tiene hielo de agua. De hecho, también Nix e Hidra, dos de sus cinco lunas, cuentan con abundantes reservas. Por cierto, las brillantes superficies de ambos satélites han sorprendido a los investigadores, ya que se dan una serie de procesos externos que habrían tenido que oscurecer ambas lunas con el paso del tiempo. También han causado gran sorpresa los extraños patrones de rotación de estas dos lunas alrededor de Plutón, ya que ninguna de las dos muestra siempre la misma cara al planeta.

«Sabíamos que Nix e Hidra están cayendo lentamente y de forma impredecible, según el estudio que publicamos este verano en Nature -afirma Douglas Hamilton-. Pero con los datos de New Horizons en la mano, ahora pensamos que Nix e Hidra giran sobre sí mismos muy rápidamente y muestran una rotación extraña. Podrían ser las únicas lunas regulares de un planeta que no siempre apuntan la misma cara hacia él». Hamilton fue, precisamente, uno de los investigadores que descubrió Cerbero (uno de los cinco satélites de Plutón) en julio de 2011.

Según este investigador, los extraños patrones de rotación de estas dos lunas (Nix e Hidra) podrían deberse al «dominio compartido» que ejercen sobre el sistema tanto Plutón como su luna principal, Caronte, que juntos forman una suerte de «planeta binario». «Es posible que Nix e Hidra -asegura Hamilton- no puedan mostrar siempre la misma cara a Plutón porque Caronte esté revolviendo las cosas».

A partir de ahora, el equipo de investigadores ampliará sus estudios analizando más datos de la misión, y se centrará también en las otras tres lunas de Plutón, especialmente en Caronte, que tiene casi el mismo tamaño que el planeta.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#818

1 0

LucaDoe

LucaDoe

16/10/2015 20:54

Un agujero coronal desata una tormenta geomagnética sobre la Tierra

El viento solar de alta velocidad propició varias noches de auroras

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
NASA/SDO

Una nueva tormenta solar se ha situado sobre la Tierra en los últimos días. La zona oscura en la parte superior de esta imagen del Sol es un agujero coronal, una región en el Sol donde el campo magnético está abierto al espacio interplanetario.

A través de ese agujero se expulsa material coronal mediante lo que se llama una corriente de viento solar de alta velocidad. El viento solar de alta velocidad procedente de este agujero coronal, fotografiado el 10 de octubre de 2015, por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, creó una tormenta geomagnética cerca de la Tierra propiciando varias noches de auroras.

Las auroras se crean cuando este material solar magnético golpea la burbuja magnética de la Tierra, la magnetosfera. Partículas cargadas quedan atrapadas y son descargadas en líneas de campo magnético hacia la atmósfera, donde chocan brillantemente con moléculas en el aire, creando auroras.

Aunque muchas tormentas geomagnéticas están asociadas con las nubes de material solar que estallan contra el sol en un evento llamado eyección de masa coronal o CME, esta tormenta fue causada por una corriente especialmente rápida del viento solar. «Las tormentas geomagnéticas causadas por corrientes de viento solar de alta velocidad no son infrecuentes», dijo Leila Mays, física espacial del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.

«Cerca del mínimo solar, cuando la actividad de CMEs es menos frecuente, estas corrientes rápidas son en realidad la causa más común de las tormentas geomagnéticas que crean las auroras».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#819

1 0

LucaDoe

LucaDoe

16/10/2015 20:54

NASA Astronaut Talks About Life and Work on the Space Station



Aboard the International Space Station, Expedition 45 flight engineer Kjell Lindgren took some time away from his busy schedule to talk about life and research on the orbital laboratory during a pair of in-flight interviews Oct. 15 with WTOP Radio, Washington, and KUSA-TV, Denver. Lindgren arrived on the station in late July and will remain in orbit until he returns to Earth just before Christmas.

Fuente: NASA

#820

1 0

LucaDoe

LucaDoe

17/10/2015 17:49

Documental: Marte

#823

1 0

LucaDoe

LucaDoe

17/10/2015 18:46

Científicos canadienses demuestran que Dios no creó el Universo

Han descartado la participación divina

La teoría se basa en las llamadas 'partículas virtuales'


Un equipo de científicos canadienses ha realizado uno de los descubrimientos más importantes de la historia: cómo se creó el universo a partir de la nada. Y han descartado toda participación divina. Con un rechazo a la necesidad de un Dios creador, los especialistas elaboraron una nueva teoría basada en la inflación de las denominadas partículas virtuales, es decir, de aquellas que contienen una carga muy pequeña de energía, por un lapso muy corto.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Esta descripción, según publicó el portal Express, lleva consigo un problema: ¿Cómo este tipo de partículas tan pequeñas puede crear un universo como el conocido? La respuesta la ha dado el doctor Mir Faisal, del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Waterloo, Canadá, quien aseveró que bajo las reglas de la teoría de la inflación las diminutas partículas virtuales pueden expandirse lo suficiente como para crear el universo.

Pero el especialista complicó aún más las cosas y aseguró que es incorrecto tratar de saber cómo el universo se creó desde la nada. "El universo aún es nada", aseguró, en referencia a su ausencia de energía, informa RT.

¿Qué papel jugó Dios en la creación?

Para Faisal, el Dios representado como un "superhombre sobrenatural", ninguno. Pero sí, en cambio, Dios es "un gran matemático, tal vez sí" haya tenido importancia en la creación. De esta manera, según el portal, el científico se refirió a la teoría de la inflación, es decir, a que la energía positiva total en forma de materia equilibra la energía negativa en forma de gravedad, por lo que la energía total del universo es cero.

Pues bien, si en el universo hay ausencia de energía, ¿cómo hay que entender su creación? La respuesta, insistió, está en las llamadas partículas virtuales, que tienen una carga de energía muy pequeña y de muy corta duración. Para Faisal, esto no es un contrasentido, ya que este tipo de partícula bien pudo expandirse hasta crear el universo gracias a su inflación, es decir, a su magnífico crecimiento.

Enlace noticia original

Fuente: Cuatro.com

#824

2 0