Menú

Próximo GP: Qatar 2024 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

OvihSapiens

OvihSapiens

02/04/2015 16:08

JAJAJA... Muy interesantes las últimas noticias, @Luca... Pero lo de Las Hormigas me ha hecho mucha gracia. xD

A saber a quién se le ocurrió la idea de investigar a las Hormigas Urbanas.. :P

¡Saludos! Guiño guiño.

#525

3 0

LucaDoe

LucaDoe

03/04/2015 17:12

¡Buenas, @Ovih!

Gracias a que alguien le dio por investigar a las hormigas urbanas sabemos que les gusta comer nuestros alimentos :P ..

¡Saludos!

#526

2 1

LucaDoe

LucaDoe

03/04/2015 17:15

Logran, por primera vez, integrar la teleportación cuántica en un chip de silicio

Se trata de un paso fundamental para la futura construcción de ordenadores cuánticos ultrarrápidos

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El experimento de teleportación cuántica de 2013, sobre una superficie de 4,2 x 1,5 metros, con más de 500 espejos e instrumentos ópticos de precisión para guiar los haces de laser.

Un equipo internacional de investigadores de las Universidades de Bristol, Tokyo, Southampton y NTT Device Technology Laboratories han conseguido, por primera vez, integrar con éxito en un chip fotónico los circuitos básicos de la teleportación cuántica, reduciendo así a unos pocos milímetros un proceso que hasta ahora necesitaba varios metros cuadrados de complejas maquinarias. El avance, publicado en Nature Photonics, allana el camino hacia el desarrollo de ordenadores cuánticos miles de veces más potentes que los actuales.

Los bits cuánticos (qubits) son la versión cuántica de los bits actuales (los ceros y unos del sistema binario) y constituyen la base de los fututos ordenadores cuánticos. Los fotones son las partículas fundamentales de las que se compone la luz y son, por ahora, la forma más prometedora de implementar qubits. Pero para conseguirlo, una de las tareas fundamentales a las que se enfrentan los investigadores es la de controlar y hacer viable la teleportación cuántica, el mecanismo que permite transferir qubits de un fotón a otro.

Actualmente, los experimentos convencionales de teleportación cuántica necesitan de grandes laboratorios llenos de cientos de instrumentos ópticos que deben estar cuidadosamente alineados, muy lejos aún de la escala necesaria para implementar la tecnología, por ejemplo, en un ordenador portátil.

En 2013, el profesor Furusawa y sus colegas lograron llevar a cabo un experimento perfecto de teleportación cuántica, aunque para ello necesitaron cubrir varios metros cuadrados de instrumentos científicos de precisión.

Pero la investigación llevada a cabo en la Universidad de Bristol y digigida por Jeremy O?Brien ha conseguido lo que parecía imposible: implementar todos los circuitos necesarios en un microchip de silicio de apenas unos milímetros y demostrar, por primera vez, la teleportación cuántica en una escala adecuada y que permitiría ser utilizada en un ordenador de tamaño razonable. De esta forma, los investigadores han dado un paso significativo para el desarrollo de los ordenadores cuánticos.

A pesar de los continuos avances en las tecnologías de construcción de ordenadores convencionales, su rendimiento está, hoy por hoy, llegando al límite de lo que permiten las leyes de la Física. Sin embargo, los principios que rigen la mecánica cuántica sí que permitirían cruzar esa barrera y construir ordenadores cuánticos ultrarápidos y sistemas de comunicación ultraseguros, mucho más allá de las tecnologías actuales.

Y, precisamente, uno de los pasos más importantes para conseguir ese objetivo es el de desarrollar tecnologías que permitan transferir señales, por medio de bits cuánticos, entre fotones desde un emisor hasta un receptor lejano. O lo que es lo mismo, tecnologías que permitan utilizar de manera eficaz la teleportación cuántica. Por eso, haber logrado implementar la teleportación en un microchip es un paso de gigante para la futura aplicación práctica de las nuevas tecnologías cuánticas.

Para Jeremy O?Brien, «ser capaces de replicar un circuito óptico que normalmente requiere una habitación entera, en un chip fotónico es un logro tremendamente importante. De hecho, hemos reducido más de diez mil veces el tamaño necesario para implementar un sistema óptico muy complejo».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#527

2 1

LucaDoe

LucaDoe

03/04/2015 18:48

Viaje a los límites del Universo



Dirección: Yavar Abbas
Año: 2008
País: Reino Unido

Un documental producido por el mismo equipo de "En el vientre materno" que desvela los misterios del Cosmos con idéntica audacia y calidad de imagen. Un documento visual que invita a adentrarnos en los secretos del Espacio, en un viaje sin precedentes desde el planeta Tierra hasta los confines del universo. Realizado a partir de la combinación de imágenes reales con otras generadas por ordenador, "Viaje a los límites del Universo" propone una visión sorprendente y única de los mundos que existen más allá del nuestro: secuencias nunca vistas hasta ahora, captadas desde las naves espaciales o por los mayores telescopios del mundo como el Hubble, complementadas con efectos especiales de última generación que permiten recrear el primer viaje al espacio infinito.

#528

2 1

LucaDoe

LucaDoe

05/04/2015 13:22

El acelerador LHC, a punto para que circulen los protones

El CERN prevé que las partículas empiecen a circular por el anillo subterráneo este fin de semana | La avería detectada el 21 de marzo ya ha sido reparada

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
CERN

El acelerador de partículas LHC "vuelve a estar preparado" para que circulen los protones, ha informado la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) el 2 de abril en un comunicado. Una vez reparada la avería detectada el 21 de marzo, "los primeros haces de partículas podrían estar circulando en la máquina en algún momento entre el sábado y el domingo".

El LHC (nombre completo: Gran Colisionador de Hadrones) ha estado dos años parado para hacer obras y reparaciones y los físicos de partículas de todo el mundo están impacientes por que se vuelva a poner en marcha. Instalado en un túnel subterráneo de 27 kilómetros de perímetro junto a Ginebra (Suiza), es el acelerador donde se descubrió el bosón de Higgs en el 2012.

Cuando vuelva a arrancar, alcanzará casi el doble de energía en las colisiones que en el pasado, de modo que producirá más partículas y más masivas. Estas partículas permitirán explorar algunos de los enigmas del Universo como qué es la materia oscura; por qué hay materia en lugar de sólo energía; o si quedan partículas por descubrir que puedan explicar por qué el Universo es como es.

El CERN preveía hacer circular protones por el LHC a finales de marzo. Pero un cortocircuito detectado el sábado 21 en uno de los imanes superconductores del acelerador obligó a suspender las operaciones. Aunque en ningún momento se temió que la avería fuera grave, estaba localizada en un lugar de acceso difícil, por lo que el CERN avisó que la reparación podía llevar "entre pocos días y varias semanas".

El problema era que estaba en la llamada sección fría del LHC, donde la temperatura es de 271,3 grados bajo cero -menos de dos grados por encima del cero absoluto y más fría que el espacio interestelar-. Si había que calentar esta sección del acelerador para que los ingenieros pudieran acceder a ella, y después había que volverla a enfriar para que los protones circulen a altas energías, el calendario de trabajo podía retrasarse semanas o meses. Finalmente, la avería se ha resuelto en pocos días sin necesidad de calentar la máquina.

Desde los primeros días se descubrió que la causa del cortocircuito era un pequeño residuo de metal que había quedado atrapado entre un imán superconductor y su diodo. Los imanes se encargan de guiar las partículas por el interior del acelerador, mientras que los diodos son elementos de seguridad diseñados para proteger los imanes.

Una vez localizada la pieza responsable del cortocircuito, se le aplicó una corriente de 400 amperios durante unos milisegundos. Las pruebas realizadas a lo largo de esta semana indican que el fragmento de metal se ha desintegrado y que ya no se producen cortocircuitos en esta sección del acelerador.

"Tenemos confianza en que podremos volver a poner la máquina en marcha a lo largo del fin de semana", afirma Frédérick Boudry, director de Aceleradores y Tecnología del CERN, en el comunicado difundido el jueves por la organización. "Todas las pruebas realizadas hasta ahora han ido bien".

Después de las complejas obras realizadas en los dos últimos años, sin embargo, no puede descartarse que aparezcan nuevas anomalías en los próximos días o semanas.

El plan de trabajo en estos momentos prevé inyectar dos haces de protones que circularán en direcciones opuestas en el interior del acelerador entre el 4 y el 5 de abril. Inicialmente se inyectarán con una energía de 450 gigaelectronvoltios (GeV), que se elevará en las próximas semanas hasta alcanzar los 6,5 teraelectronvoltios (TeV). Las colisiones a una energía de 13 TeV, que deben revelar aspectos desconocidos del Universo, podrían iniciarse en junio.

Enlace noticia original

Fuente: LaVanguardia.com

#529

2 1

LucaDoe

LucaDoe

05/04/2015 13:27

El eclipse de luna más corto del siglo

La proyección de la sombra de la tierra sobre la luna llena hace que el satélite se vea en un fuerte color rojo, por lo que se la da el sobre de "luna de sangre"

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Luna de sangre en Los Angeles

Washington. (EFE).- El oeste de Estados Unidos disfrutó esta madrugada de un eclipse total de luna que no duró más de cinco minutos. El eclipse comenzó a las 11.15 GMT y fue visible de manera parcial en la costa este estadounidense y partes de Latinoamérica, aunque los observadores mejor posicionados fueron aquellos situados al oeste del río Misisipi.

Además de la costa oeste estadounidense, el eclipse pudo verse en su fase total en todo el Océano Pacífico y en los países ribereños, como Japón, Filipinas, Nueva Zelanda o Australia.

Según la Agencia Espacial Estadounidense NASA, la fase total del eclipse solo duró cinco minutos, por lo que este fenómeno astronómico, que se da cuando la sombra de la tierra se interpone entre el sol y la luna, fue el más fugaz en un siglo.

La proyección de la sombra de la tierra sobre la luna llena hace que el satélite se vea en un fuerte color rojo, por lo que se la da el sobre de "luna de sangre".

Enlace noticia original

Fuente: LaVanguardia.com

#530

2 1

LucaDoe

LucaDoe

10/04/2015 17:32

Asomarse a un agujero negro

Un grupo de científicos apunta que estas entidades no «borran» la información de su interior

Según un equipo de físicos de la Universidad de Buffalo, los agujeros negros no destruirían la información que devoran. Para ello, han tenido que afinar un método que les permita mirar dentro de estas entidades.

Este nuevo estudio incluye cálculos muy precisos y explícitos que demuestran en qué modo la información puede conservarse; un paso más hacia la resolución de la «paradoja de la pérdida de la información».

Asomarse a un agujero negro

#531

2 1

LucaDoe

LucaDoe

10/04/2015 17:33

Hallan por primera vez componentes esenciales para la vida junto a estrella

El hallazgo de una molécula en el espacio reafirmaría que las condiciones que dieron lugar al nacimiento de la Tierra y del Sol no son únicas en el universo, según un comunicado del Observatorio Meridional Europeo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El hallazgo, según expertos, evidencia que existen componentes esenciales para la construcción de la vida fuera de la Tierra

Un grupo de científicos ha detectado, por primera vez, componentes orgánicos esenciales alrededor de una distante estrella joven, lo que alienta la posibilidad de que haya vida más allá del Sistema Solar.

Según un artículo que publicará este jueves la revista científica "Nature" y que avanzó este miércoles en un comunicado el Observatorio Meridional Europeo (ESO), este equipo internacional ha detectado «grandes cantidades de cianuro de metilo (CH3CN)» en el «disco protoplanetario que rodea a la joven estrella MWC 480».

Este descubrimiento es clave, según argumentan los expertos que han llevado a cabo la investigación, porque esta molécula contiene enlaces entre átomos de carbono y de nitrógeno.

Estos lazos químicos son «esenciales» para la formación de los aminoácidos, que a su vez son unos elementos básicos de las proteínas y, por lo tanto, «componentes esenciales para la construcción de la vida».

Tanto el cianuro de metilo como su pariente más sencillo, el ácido cianhídrico (HCN), fueron encontrados «en los fríos confines del disco recién formado» en torno a la estrella MWC 480, un astro unas dos veces mayor que nuestro Sol y a aproximadamente 455 años luz de la Tierra, en la región de formación estelar de Tauro.

El hallazgo, llevado a cabo con un telescopio especial de la ESO en el desierto de Atacama (Chile), «reafirma que las condiciones que dieron lugar al nacimiento de la Tierra y el Sol no son únicas en el universo», según el comunicado.

«Ahora tenemos aún más evidencias de que esta misma química existe en otras partes del universo, en las regiones que podrían formar sistemas solares no muy distintos al nuestro», explica Karin Öberg, astrónoma del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica de Cambridge y principal autora del artículo.

Öberg destacó que tanto las moléculas descubiertas en torno a MWC 480 como sus concentraciones son similares a las de los cometas del Sistema Solar, algo interesante ya que estos cuerpos celestes «conservan, desde el periodo en que se formaron los planetas, la información original de la química temprana del Sistema Solar».

Si el contexto químico en el que surgió la Tierra y el resto de planetas posibilitó el surgimiento de la vida y estas condiciones se dan en otros lugares del universo, es lógico pensar que pueda haber vida más allá del Sistema solar, apunta el estudio.

«Ahora sabemos que tampoco somos únicos en cuanto a nuestra química orgánica. Una vez más, hemos aprendido que no somos especiales. Desde el punto de vista de la vida en el universo, es una buena noticia», indicó Öberg.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#532

2 1

LucaDoe

LucaDoe

10/04/2015 17:33

El retorno del Brontosaurio

Los científicos prueban que es un dinosaurio distinto al apatosaurius y le devuelven la consideración de género único

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación de un brontosaurio

El Brontosaurio es, junto al Tiranosario Rex, el nombre de dinosario más conocido de la historia a pesar de que durante más de un siglo este «lagarto del trueno» fue considerado un apatosaurus más, perdiendo así su identidad propia.

Desde 1903, la comunidad científica había creído que el brontosaurio era de hecho un apatosaurus ya que se pensaba que las diferencias que ambos eran muy leves. Debido a que el Apatosaurus se nombró antes, fue la denominación que se utilizó en virtud de las reglas de nomenclatura científica.

Un nuevo estudio exhaustivo de paleontólogos de Portugal y el Reino Unido proporciona ahora pruebas concluyentes de que el brontosaurio es distinto del apatosaurio y, como tal, puede ahora ser considerado como un género único. Los paleontólogos Emanuel Tschopp, Octavio Mateus, y Roger Benson aplicaron métodos estadísticos para calcular las diferencias entre otras especies y géneros de dinosaurios diplodócido, y quedaron sorprendidos por el resultado.

«Las diferencias que encontramos entre brontosaurus y apatosaurus eran al menos tan numerosas como las de otros géneros estrechamente relacionados, y mucho más de las que normalmente se encuentran entre las especies», explicó Roger Benson, experto de la Universidad de Oxford y uno de los coautores de esta investigación publicada en la revista PeerJ.

«Las diferencias son tantas como para revivir al Brontosaurus como un género separado de Apatosaurus», dijo Tschopp.

El Brontosaurio vivió hace unos 150 millones de años en el período jurásico. De cuello y cola largos y piernas como pilares, era uno de los animales terrestres más grandes que ha pisado la Tierra. Medía 22 metros de largo y pesaba alrededor de 40 toneladas. El primero fue descubierto en la década de 1870.

Pese a que los paleontólogos han considerado inválido su nombre durante 112 años, el brontosaurio aún resuena en la cultura popular. «Será como la recuperación de Plutón como un planeta nuevo», señaló Mateus, refiriéndose a la decisión de los astrónomos de degradar a Plutón de un planeta de pleno derecho a un planeta enano en 2006.

«Creo que mucha gente va a estar secretamente complacida de que Bronto está de vuelta otra vez», dijo Benson.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#533

2 1

LucaDoe

LucaDoe

10/04/2015 17:40

Aprovechando su reciente visita al programa de Antena 3 'El Hormiguero 3.0', pondré la entrevista que le realizó el presentador Pablo Motos a Pedro Duque (conocido principalmente por haber sido el primer astronauta de nacimiento y nacionalidad española)*. En este primer mensaje pondré la entrevista que concedió hace unos meses y, en el siguiente, la visita de esta semana.

Pedro Duque en El Hormiguero 3.0: "Volar en cohete es como estar en una montaña rusa"

Pedro Duque nos ha relatado como es montarse en un cohete y viajar al espacio "La sensación física es como estar en una montaña rusa" afirma el astronauta. También nos ha explicado la sensación de dar un paseo espacial. "Abres la puerta de la nave y te encuentras con un abismo de 400 km" señalaba Duque, que contaba que algunos astronautas podían llegar a tardar hasta 15 minutos antes de soltarse del todo.




*En realidad el primer astronauta nacido en España que fue lanzado al espacio fue Miguel López-Alegría, pero este es de nacionalidad estadounidense.

Fuente: Youtube - Antena3

#534

2 1

LucaDoe

LucaDoe

10/04/2015 17:40

Pedro Duque en El Hormiguero 3.0: "Hay muchísimos planetas donde podría haber vida"



Ha contado algunas curiosidades sobre como se vive en una estación espacial, cómo por ejemplo qué sensación se tiene al despertarse en el espacio o incluso cómo defecar. Y nos ha contado las claves por donde camina la investigación espacial en la actualidad, ya que solo conocemos un 95 % del universo. "Hay muchísimos planetas donde podría haber vida" afirma Pedro Duque.

Fuente: Youtube - Antena3

#535

2 1

LucaDoe

LucaDoe

10/04/2015 17:44

"Lo que viene del espacio interesa más que cualquier cosa hecha en la Tierra"

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

El astronauta Pedro Duque visita EL PAÍS y habla de los proyectos de la Agencia Espacial Europea y su sueño de volver al espacio

#536

2 1

LucaDoe

LucaDoe

11/04/2015 17:29

El meteorito Annama está relacionado con otro asteroide «potencialmente peligroso»

Científicos del CSIC han conseguido determinar el origen del bólido registrado el 19 de abril de 2014, una condrita ordinaria H5 de gran consistencia

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una sección del meteorito Annama

El 19 de abril de 2014 un meteorito surcaba el cielo de la península de Kola (Rusia) procedente de un bólido mucho mayor. Pero no queda ahí la cosa. Un año más tarde, un equipo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la caracterización de Anamma se trata de una condrita ordinaria H5, un grupo de meteoritos que posee gran consistencia y que constituye el 31% de las caídas meteoríticas.

Los investigadores han buscado la existencia del asteroide, entre todos los conocidos, del que se hubiese podido desprender el meteorito para lo que han determinado la evolución orbital de Annama, que muestra cierta similitud con la de 2014 UR116, un asteroide potencialmente peligroso (es decir, un objeto que puede colisionar con la Tierra) de unos 400 metros de diámetro descubierto el año pasado. En la actualidad se conocen 1.573 asteroides de este tipo aunque aún están intentando determinar en qué medida pueden suponer un peligro real.

Los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, destacan la importancia de este hallazgo ya que hasta el momento solo se conoce la órbita de otros 22 meteoritos. Los investigadores del CSIC compararon la órbita de Annama con la evolución de una docena de órbitas de asteroides próximos a la Tierra, reconstruyendo cómo evolucionaron sus órbitas en el Sistema Solar durante los últimos 10.000 años. Mediante este método, explican, se determina el grado de afinidad orbital y, en los casos más favorables, puede establecerse si ambos objetos tienen un origen común.

Josep Maria Trigo, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio (centro del CSIC asociado al Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña) señala que «si bien es cierto que buena parte de esos peligrosos proyectiles proceden del cinturón principal de asteroides tras ser desviados hacia la Tierra por las denominadas resonancias planetarias, en 2007 propusimos otros mecanismos físicos que permiten que estas rocas se desprendan de asteroides o cometas al sufrir aproximaciones cercanas a nuestro planeta». El efecto de marea sobre un asteroide que gira rápidamente bajo el campo gravitatorio de un planeta «puede fragmentar estos objetos o desprender grandes rocas de su superficie» explica Trigo, que añade que «después podrían convertirse en proyectiles tan peligrosos a escala local como el que cayó en Cheliábinsk, Rusia, el 15 de febrero de 2013».

Otro de los investigadores que han participado en el estudio, Manuel Moreno-Ibáñez, señala que los datos obtenidos arrojan «nuevas pistas sobre el origen de las rocas de pocos metros de diámetro que producen caídas de meteoritos» ya que hasta ahora, «solo conocemos las órbitas de otros 22 meteoritos y no siempre con la precisión deseada, ya que son encuentros fortuitos».

Además, Trigo añade que Annama es un «meteorito fascinante porque permite conocer los procesos que se dieron durante la formación del Sistema Solar y también más detalles del procesado térmico que sufrió el asteroide del que procede».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#537

2 1

LucaDoe

LucaDoe

18/04/2015 13:59

La histórica nave Messenger de la NASA se estrellará contra Mercurio a final de mes

La sonda ha cumplido su misión científica después de cuatro años de observación del planeta

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación de la sonda Messenger en la órbita de Mercurio

La sonda Messenger de la NASA llegó a Mercurio en marzo de 2011 tras un viaje de siete años y casi 8.000 millones de kilómetros, convirtiéndose en el primer artefacto humano en visitar el planeta más cercano al Sol de nuestro sistema. Desde entonces, sus instrumentos han realizado detallados mapas de la superficie de este mundo misterioso, han estudiado su composición, su campo magnético y su casi inexistente atmósfera, arrancando los secretos del planeta. Ahora, le ha llegado su final. La agencia espacial americana ha anunciado que la nave se estrellará contra la superficie de Mercurio el próximo 30 de abril a 12.000 kilómetros por hora tras agotar su propulsor y cumplir su misión científica.

La Messenger caerá en el lado del planeta alejado de la Tierra, por lo que los ingenieros no serán capaces de ver en tiempo real la ubicación exacta del impacto.

Los operadores de la misión en la Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory (APL) completaron esta semana la cuarta de una serie de maniobras de corrección de órbita diseñadas para retrasar el impacto de la nave espacial contra la superficie de Mercurio. La última maniobra está programada para el viernes 24 de abril.

«Después de esta última maniobra, finalmente declararemos la nave espacial vacía de propelente, ya que se agota casi todo nuestro gas helio restante», explica Daniel O'Shaughnessy, ingeniero de sistemas de la misión en el APL.

Aunque Mercurio es uno de los vecinos planetarios más cercanos de la Tierra, el planeta era un misterio casi absoulto antes de la llegada de la misión Messenger. «Por primera vez en la historia, tenemos un conocimiento real del planeta, que muestra que es un mundo fascinante», apunta John Grunsfeld, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington.

Agua congelada

La primera misión de la nave cuando alcanzó Mercurio fue orbitar el planeta y recoger datos durante un año terrestre. El buen estado de los instrumentos, suficiente combustible y la aparición de nuevas preguntas sirvieron para diseñar dos extensiones de la misión, hasta completar casi cuatro años y varias primicias científicas.

Un hallazgo clave proporcionó apoyo convincente para la hipótesis de que Mercurio alberga abundante agua congelada y otros materiales volátiles en sus cráteres polares permanentemente en sombra. Los datos indicaron que el hielo en las regiones polares de Mercurio sería de más de dos kilómetros de espesor. Por primera vez, los científicos comenzaron a ver con claridad un capítulo en la historia de cómo los planetas interiores, incluida la Tierra, adquieren el agua y algunos de los componentes químicos básicos para la vida.

Una capa oscura que cubre la mayor parte de los depósitos de hielo de agua apoya la teoría de que los compuestos orgánicos, así como el agua, llegaron desde el exterior del sistema solar hasta los planetas interiores y pueden haber dado lugar a la síntesis química prebiótica y, en consecuencia, a la vida en la Tierra.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#538

1 1

LucaDoe

LucaDoe

18/04/2015 13:59

Los misteriosos «círculos» en el desierto de Namibia son como las células de piel

Los investigadores sospechan que los patrones podrían ser similares porque ambas 'células' están luchando por el espacio

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Los misteriosos círculos de hadas de Namibia

Los patrones similares en gran y pequeña escala son extremadamente raros, pero investigadores de Japón han asociado las células de la piel con extraños círculos en el desierto de Namibia.

Los círculos de hadas del desierto son considerados uno de los mayores misterios de la naturaleza porque no se sabe cómo se forman. A diferencia de los anillos de hongos, estos círculos de hadas son grandes manchas estériles de tierra rodeadas de hierba corta que salpican el desierto como los cráteres en la Luna. Varios grupos están compitiendo para averiguar este extraño fenómeno. Sinclair y su colaborador, Haozhe Zhang, ambos del Instituto de Ciencias de Okinawa, creen que han identificado un pedazo pequeño, pero vital del rompecabezas.

La distribución de los círculos de hadas por el desierto puede parecer al azar, pero resulta que tiene un patrón que coincide muy de cerca con el de distribución de las células de la piel. Un patrón que abarca esas escalas de tamaño drásticamente diferentes ?las microscópicas células de la piel y el paisaje del desierto? es casi desconocido en la naturaleza.

«Todavía es difícil decir exactamente por qué son similares, pero el hecho de que sean similares ya es muy importante», dijo Sinclair. «Esto es lo que sugiere que puede haber ese tipo de patrones que cubren escalas muy diferentes de tamaño». La investigación fue publicada recientemente en Ecological Copmplexity.

Para realizar el análisis, Sinclair y Zhang compararon el número de vecinos adyacentes a los círculos de hadas y las células de la piel. Tomaron imágenes satelitales de los círculos de hadas y en un ordenador dibujaron líneas a medio camino entre cada par de círculos para designar límites invisibles, al igual que las paredes celulares. El ordenador entonces contabilizó cómo muchos vecinos rodean cada círculo de hadas. Otros investigadores habían calculado vecinos en las células de la piel hace varios años.

Los resultados fueron casi idénticos. Tanto la mayoría de los círculos de hadas como de las células tiene seis vecinos. Pero la semejanza es aún más específica: el porcentaje de los círculos de hadas con cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve vecinos es esencialmente el mismo que en las células de la piel.

Hay muchas teorías sobre cómo se forman los círculos de hadas ?desde las cebras a los gases subterráneos que hacen morir a los árboles? han sido probadas como incorrectas. Ahora, algunos científicos están desarrollando modelos matemáticos para intentar explicar el origen de los círculos de hadas.

Los investigadores sospechan que los patrones podrían ser similares porque ambas 'células' están luchando por el espacio. De ser cierto, los científicos podrían un día será capaces de recoger información sobre los sistemas sólo mediante el análisis de los patrones. Por ejemplo, podrían buscar signos de vida en otros planetas o lunas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#539

1 1

LucaDoe

LucaDoe

18/04/2015 13:59

En Marte hay agua líquida durante la noche

En los 5 primeros centímetros del suelo del cráter Gale se dan las condiciones ambientales necesarias para que exista agua líquida salada

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Mástil y cubierta del rover, donde se encuentran los sensores del instrumento REMS

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Imagen del cráter Gale tomada desde el Curiosity

Un equipo de investigadores liderados por el español Javier Martín-Torres acaba de demostrar que el agua líquida puede seguir existiendo en Marte, por lo menos durante la noche y en su zona ecuatorial. El trabajo, que ha despertado gran expectación entre los científicos dedicados al estudio del Planeta Rojo, se acaba de publicar en «Nature Geoscience».

Martín-Torres, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada, ha llegado a esta conclusión tras analizar los datos de la humedad y la temperatura atmosférica del planeta durante un año marciano completo (equivalente a más de dos años terrestres).

Los datos analizados proceden de uno de los instrumentos del rover Curiosity, REMS (Rover Environmental Monitoring Station), una estación meteorológica diseñada en España por investigadores del CSIC e integrada en el vehículo de la NASA, que desde hace años explora el cráter Gale, en el ecuador marciano. En ese tiempo, el vehículo robótico ha recorrido más de 9 km. en el interior del cráter.

Según la investigación, en los 5 primeros centímetros del suelo del cráter se dan las condiciones ambientales necesarias para que exista agua líquida salada (salmuera) durante la noche. Poco después del alba y a medida que las temperaturas aumentan, las salmueras se secan, pero cuando vuelve a caer la noche las sales presentes en el suelo (percloratos), vuelven a absorber el vapor de agua de la atmósfera. Los resultados sugieren, pues, un activo intercambio de agua entre la atmósfera marciana y la superficie de Marte.

«La presencia de agua líquida - explica Martín-Torres- es un hecho extremadamente relevante, ya que es uno de los requisitos esenciales para que exista vida tal y como la conocemos. Durante las horas en las que es posible la existencia de agua líquida, sin embargo, las temperaturas en Gale son demasiado bajas para el metabolismo y la reproducción celular tal y como se da actualmente en la Tierra, pero la posibilidad de que exista agua líquida en Marte tiene implicaciones enormes para la habitabilidad de todo el planeta, para su futura exploración, y para todos los procesos geológicos que estén relacionados con el agua».

El cráter Gale, en el ecuador de Marte, es una de las zonas más calientes y secas del Planeta Rojo. Por eso, los autores del estudio creen que si se ha encontrado salmuera en una zona donde las temperaturas favorecen la sequedad, ésta podría existir también en el resto de la superficie.

Al profundizar en el terreno más allá de los 5 cm. el agua puede permanecer también durante el día, aunque en forma de hielo. En palabras de Martín-Torres, «los modelos y las medidas tomadas bajo la superficie predicen que por debajo de 15 centímetros de profundidad las sales permanecen hidratadas también durante el día y a lo largo de todo el año, pero no en fase líquida?.

El trabajo también ofrece una posible explicación a los desprendimientos de material que se han observado por todo el planeta. Estos desprendimientos suceden de forma estacional, en los períodos más cálidos, en las laderas de muchos montes de Marte. Y según los investigadores estos derrumbes podrían estar causados por los cambios de estado de las salmueras presentes en los materiales del suelo.

La estación meteorológica REMS, diseñada en España por investigadores del CSIC, se encarga de monitorizar las condiciones ambientales sobre la superficie de Marte. En la medición de los datos analizados en este estudio también ha participado otro instrumento a bordo del Curiosity, DAN (Dynamic Albedo of Neutrons), que mide la hidratación del subsuelo.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#540

1 1

LucaDoe

LucaDoe

18/04/2015 13:59

25 Aniversario - Telescopio Espacial Hubble

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

#541

1 1

LucaDoe

LucaDoe

18/04/2015 14:10

Expect the Unexpected



NASA's Hubble Space Telescope is one of the most powerful scientific instruments ever conceived. Hubble?s most important discoveries have provided answers to questions that astronomers did not yet know how to ask, and found objects that were not yet imagined. This installment of the "Hubble at 25" series looks at how Hubble far exceeds its original science goals and unveiled an even more complex and mysterious universe than once envisioned.

Fuente: Youtube - Hubble Space Telescope

#542

2 1

LucaDoe

LucaDoe

19/04/2015 13:44

Vangelis - To The Unknown Man (Telescopio Espacial Hubble)

#543

2 1

LucaDoe

LucaDoe

19/04/2015 13:48

El Telescopio espacial Hubble

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

El Telescopio espacial Hubble está situado en los bordes exteriores de la atmósfera, en órbita circular alrededor alrededor de la Tierra a 593 kilómetros sobre el nivel del mar, que tarda en recorrer entre 96 y 97 minutos. Fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 como un proyecto conjunto de la NASA y de la ESA. El telescopio puede obtener resoluciones ópticas mayores de 0, segundo de arco. Tiene un peso en torno a 11.000 kilos, es de forma cilíndrica y tiene una longitud de 13,2 m y un diámetro máximo de 4,2 metros.

El telescopio es reflector y dispone de dos espejos, teniendo el principal 2, 4 metros de diámetro. Para la exploración del cielo incorpora varios espectrómetros y tres cámaras, una de campo estrecho para fotografiar zonas pequeñas del espacio (de brillo débil por su lejanía), otra de campo ancho para obtener imágenes de planetas y una tercera infrarroja. Mediante dos paneles solares genera electricidad que alimenta las cámaras, los cuatro motores empleados para orientar y estabilizar el telescopio y el equipos de refrigeración de la cámara infrarroja y el espectrómetro que trabajan a -180 ºC.

Desde su lanzamiento, el telescopio ha recibido varias visitas de los astronautas para corregir diversos errores de funcionamiento e instalar equipo adicional. Debido al rozamiento con la atmósfera (muy tenue a esa altura), el telescopio va perdiendo peso muy lentamente, ganando velocidad, de modo que cada vez que es visitado, el transbordador espacial ha de empujarlo a una órbita ligeramente más alta.

La ventaja de disponer de un telescopio más allá de la atmósfera radica principalmente en que ésta absorbe ciertas longitudes de onda de la radiación electromagnética que incide sobre la Tierra, especialmente en el infrarrojo lo que oscurece las imágenes obtenidas, disminuyendo su calidad y limitando el alcance, o resolución, de los telescopios terrestres. Además, éstos se ven afectados también por factores meteorológicos (presencia de nubes) y la contaminación lumínica ocasionada por los grandes asentamientos urbanos, lo que reduce las posibilidades de ubicación de telescopios terrestres.

Desde que fue puesto en órbita en 1990 para eludir la distorsión de la atmósfera - históricamente, el problema de todos los telescopios terrestres -, el Hubble ha permitido a los científicos ver el Universo con una claridad jamás lograda. Con sus observaciones, los astrónomos confirmaron la existencia de los agujeros negros, aclararon ideas sobre el nacimiento del Universo en una gran explosión, el Big Bang, ocurrida hace unos 13.700 millones de años, y revelaron nuevas galaxias y sistemas en los rincones más recónditos del cosmos. El Hubble también ayudó a los científicos a establecer que el sistema solar es mucho más joven que el Universo.

En principio se pensó traer el telescopio de vuelta a la Tierra cada cinco años para darle mantenimiento, y que además habría una misión de mantenimiento en el espacio en cada periodo. Posteriormente, viendo las complicaciones y riesgos que involucraba hecer regresar el instrumento a la Tierra y volver a lanzarlo, se decidió que habría una misión de mantenimiento en el espacio cada tres años, quedando la primera de ellas programada para diciembre de 1993. Cuando al poco tiempo de haber sido lanzado, se descubrió que el Hubble padecía de una aberración óptica debida a un error de construcción, los responsables empezaron a contar los días para esta primera misión de mantenimiento, con la esperanza de que pudiera corregirse el error en la óptica.

A partir de que en esa primera misión de mantenimiento se instaló un sistema para corregir la óptica del telescopio, sacrificando para ello un instrumento (el fotómetro rápido), el Hubble ha demostrado ser un instrumento sin igual, capaz de realizar observaciones que repercuten continuamente en nuestras ideas acerca del Universo.

El Hubble ha proporcionado imágenes dramáticas de la colisión del cometa Shoemaker-Levy 9 con el planeta Júpiter en 1994, así como la evidencia de la existencia de planetas orbitando otras estrellas. Algunas de las observaciones que han llevado al modelo actual del universo en expansión se obtuvieron con este telescopio. La teoría de que la mayoría de las galaxias alojan un agujero negro en su núcleo ha sido parcialmente confirmada por numerosas observaciones.

En diciembre de 1995, el telescopio fotografió el campo profundo del Hubble, una región del tamaño de una treinta millonésima parte del área del cielo que contiene varios miles de galaxias. Una imagen similar del hemisferio sur fue tomada en 1998 apreciándose notables similitudes entre ambas, lo que ha reforzado el principio que postula que la estructura del Universo es independiente de la dirección en la cual se mira.

Enlace artículo original

Fuente: Astromia.com

#544

2 1

LucaDoe

LucaDoe

19/04/2015 13:59

Imágenes - Telescopio Espacial Hubble

GALAXIA DEL SOMBRERO

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Nebulosa Ojo de Gato

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

La nebulosa de forma intrincada Ojo de Gato está compuesta por burbujas de gas concéntricas y chorros expulsados a gran velocidad de las capas externas de una estrella moribunda. Una teoría afirma que los gases fueron liberados en intervalos de 1.500 años, concediendo a la nebulosa su aspecto estratificado.

Pilares de gas de la Nebulosa del Águila

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Los pilares de hidrógeno y polvo que surgen de la Nebulosa del Águila están detrás del nacimiento de nuevas estrellas. El pilar más grande (izquierda) tiene unos cuatro años luz de longitud y, como sus vecinos, sufre el bombardeo de luz estelar ultravioleta, que evapora el gas de su superficie y expone las estrellas embrionarias que se están formando en su interior. La forma escalonada de esta imagen se debe al diseño de la Cámara Planetaria y de Gran Angular 2 del Hubble.

Eco de luz

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Cuando la supergigante roja V838 Monocerotis se puso a brillar de repente durante varias semanas a principios de 2002, mostró que estaba inmersa en una estructura de nubes antes nunca vista. El estallido de luz que reflejan las nubes, denominado eco de luz, fue captado por el Telescopio espacial Hubble.

Enlace noticia original

#545

2 1

LucaDoe

LucaDoe

19/04/2015 14:00

Imágenes - Telescopio Espacial Hubble

Aurora en Saturno

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Corrientes de partículas cargadas emitidas por el sol chocan con el campo magnético de Saturno, creando una aurora en el polo sur del planeta. Al contrario que las auroras relativamente breves de la Tierra, las de Saturno pueden durar días. Los científicos combinaron imágenes ultravioletas de las auroras, tomadas por el Hubble durante un período de varios días, con imágenes visibles a la luz del planeta anillado. En esta vista la aurora parece azul debido a la cámara ultravioleta, pero un observador que estuviera en Saturno vería destellos de luz roja.

Explosión de una estrella

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Situada a 163,000 millones de años luz en la Gran Nube de Magallanes, los restos de la Supernova 1987a se asemejan a un collar de perlas de un año luz de longitud. Estos puntos brillantes son fragmentos desprendidos probablemente hace miles de años e iluminados por la onda expansiva cuando explotó la estrella. Los dos objetos brillantes que parecen faros de coche son un par de estrellas de la Gran Nube de Magallanes. Los astrónomos no están seguros que son los dos tenues anillos rojos que se superponen.

Interacción de un par de galaxias

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Dos galaxias, conocidas colectivamente como Arp 87, se deforman cuando interactúan sus campos gravitatorios. La más grande de las dos, NGC 3808, está sacando estrellas, gas y polvo de la más pequeña. Ambas galaxias tienen forma de espiral y se encuentran a unos 300 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Leo.

Una nueva mancha roja en Júpiter

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Una vista de Júpiter tomada por el Hubble en mayo de 2008 muestra una nueva mancha roja (extremo izquierdo) en superficie agitada por las tormentas del planeta. La nueva mácula, que apareció en la primavera de 2006, es bastante más pequeña que sus hermanas mayores, la Gran mancha roja (centro a la derecha) y la Pequeña mancha roja. Un estudio detenido de imágenes visibles a la luz como esta y de otras tomadas con luz infrarroja cercana sugieren que estas tormentas de manchas rojas se forman muy arriba de la atmósfera de Júpiter.

Enlace noticia original

#546

2 1

LucaDoe

LucaDoe

19/04/2015 14:05

El 'Hubble', una ventana al cielo abierta hace 25 años

El telescopio espacial ha revolucionado la astronomía y ha permitido divulgar los misterios del cosmos

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Telescopio Espacial Hubble

El telescopio espacial Hubble, una leyenda viva para los astrónomos, pero también para millones de personas de todo el mundo que se han asomado a través de sus imágenes a la belleza del cielo como nunca antes, cumple ahora 25 años, desde que fue lanzado al espacio el 24 de abril de 1990. "Dicen en Estados Unidos que el Hubble es el telescopio de la gente que usamos los astrofísicos", resume la astrónoma Eva Villaver, que ha trabajado ocho años en el instituto científico del observatorio en Baltimore (EE UU) y que ahora es profesora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). "Las colisiones del cometa Shoemaker-Levy 9 en Júpiter, asombrosas nebulosas, sistemas protoplanetarios, galaxias en colisión, fotografías del universo profundo en que aparecen las galaxias más lejanas y primitivas... forman parte de las imágenes que han acercado de modo espectacular la astronomía al gran público y que ya forman parte del acervo cultural de las dos últimas generaciones", apunta Asunción Sánchez, directora del Planetario de Madrid.

Diseñado para funcionar en órbita 15 ó 20 años, el Hubble sigue en plena forma acumulando descubrimientos. En un cuarto de siglo se han hecho con él "más de 1,2 millones de observaciones científicas y los astrónomos han publicado más de 12.800 artículos, haciendo de este telescopio uno de los instrumentos científicos más productivos jamás construidos", señala la NASA. Su coste hasta el lanzamiento fue 2.330 millones de euros y alcanzó, en 2010, los 9.300 millones, sumando la operación y las mejoras.

La del Hubble es una historia de éxitos plagada de dificultades y retos, desde su mismo lanzamiento, en 1990, con retraso debido al accidente del Challenger (1986) que aplazó todas las misiones de los transbordadores de la NASA, hasta el defecto del espejo principal del telescopio descubierto cuando ya estaba en órbita y sin posibilidad de cambiarlo. El ligerísimo error de pulido del espejo emborronaba las imágenes y supuso un jarro de agua helada para miles de astrónomos que soñaban con esta máquina científica única. "Unas 10.000 personas trabajaron durante dos décadas para lograr poner el Hubble en la plataforma de lanzamiento", recordaba Eric J. Chaisson en su libro The Hubble Wars (1994). Inasequibles al desaliento, científicos e ingenieros buscaron una solución a la miopía (técnicamente aberración esférica) del Hubble, que se concretó en 1993, cuando siete astronautas le instalaron unas gafas correctoras.

Con un espejo principal de 2,4 metros de diámetro, el Hubble no era, en 1990, el telescopio más grande, y pocos años después empezaron a funcionar en tierra los primeros del rango de diez metros. Pero en el espacio, por encima de la atmósfera, el Hubble evita la distorsión que produce el aire en la luz de las estrellas, obteniendo unas imágenes de gran resolución. Imágenes que, tratadas con los filtros que facilitan su análisis científico a la vez que embellecen el resultado, fascinan a millones de personas.

"El Hubble ha permitido, como ningún otro instrumento científico, sortear la barrera atmosférica y ha hecho posible observar y, por tanto, conocer, desde las estrellas más cercanas hasta las galaxias más distantes conocidas con una precisión y detalles exquisitos", dice el astrónomo Carlos Eiroa, de la UAM. "Ha sido una herramienta maravillosa, y en tantos aspectos única, para el avance del conocimiento humano". Y sigue siéndolo, apunta Villaver: tantas son las peticiones de astrónomos de todo el mundo para utilizarlo que solo se puede asignar tiempo de observación a una de cada cinco.

"Gracias a la combinación insuperable de su resolución y sensibilidad, así como a su amplia cobertura de longitud de onda, el Hubble ha permitido realizar algunos de los hallazgos más emocionantes y fundamentales, incluido el descubrimiento de la energía oscura, las primeras imágenes directas de planetas alrededor de estrellas cercanas y un primer vistazo de las fases tempranas de la formación de galaxias tras el Big Bang que dio origen a nuestro universo", señala Danny Lennon, jefe de operaciones científicas de la Agencia Europea del Espacio (ESA), copropietaria (15%) del Hubble. Villaver resalta un objetivo inicial del programa: determinar el valor de la llamada constante de Hubble para precisar la edad del universo (ahora establecida en 13.800 millones de años).

Cuando, en 2009, los astronautas fueron al telescopio para ponerlo al día y repararlo, se decidió que no habría otra misión y no se podía precisar hasta cuando funcionaría. Han pasado seis años y sigue activo. Mientras tanto, la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense preparan el sustituto: el telescopio James Webb, que tiene un espejo de 6,5 metros, un presupuesto disparado ya a casi 8.000 millones de euros y el lanzamiento previsto para 2018.

Enlace noticia original

Fuente: ElPaís.com

#547

2 1

LucaDoe

LucaDoe

19/04/2015 14:10

National Geographic conmemora el 25 aniversario del lanzamiento del telescopio espacial Hubble

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

El próximo domingo, 19 de abril, el canal estrenará los documentales especiales "El Hubble", una producción que recuerda este lanzamiento, y "La humanidad desde el espacio", que utiliza información de satélites e impresionantes imágenes generadas por ordenador para contar la historia del hombre, desde sus comienzos como cazador-recolector hasta que llegó a ser la especie que domina la Tierra.

#548

2 1

LucaDoe

LucaDoe

19/04/2015 14:13

Lori Meyers estrenan videoclip para su canción por el 25 aniversario del telescopio espacial Hubble

Para celebrar los 25 años del lanzamiento del telescopio espacial Hubble, la banda granadina Lori Meyers ha grabado un tema en exclusiva para National Geographic Channel titulado Telescopio Hubble, que ya cuenta con su correspondiente videoclip.

#549

2 1