Menú

Próximo GP: Australia 2025 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

20/03/2015 19:39

El mal tiempo empaña el eclipse solar en toda Europa

En Galicia, una de las comunidades más afortunadas, se apreció un notable descenso de la cantidad de luz durante el evento

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Eclipse solar 2015

Los expertos avisaron de que sería un eclipse complicado, y no se equivocaban [Así te contamos el eclipse solar en directo]. Aquellos que se acercaron a los diferentes actos de observación organizados por toda España o simplemente salieron a la calle preparados con sus gafas o instrumentos homologados para ser testigos del primer gran fenómeno astronómico del año, se encontraron con las nubes y el mal tiempo como principal inconveniente. Pocos fueron los afortunados en comprobar cómo el día se oscurecía, algo que al menos sí pudieron notar en distintos puntos de Galicia. «El máximo ha sido espectacular, con un descenso de luz bastante notable», explica Marcos Pérez, director técnico de la Casa de las Ciencias de La Coruña, donde las nubes no han perdonado pero el eclipse se ha asomado puntualmente.

El evento solo ha podido ser observado en su totalidad en una parte del mundo pequeña y aislada, dos archipiélagos árticos, Feroe y Svalbard. En Feroe, a pesar de que unos nubarrones cargados de lluvia ocultaban la mayor parte del cielo, el día se convirtió prácticamente en noche durante casi dos minutos y medio, tiempo en el que los perros comenzaron a aullar, bajaron las temperaturas, sopló el viento y daba la extraña sensación de que todo parecía detenerse. Desde Svalbard, más despejado, los astrónomos incluso han podido observar una hermosa corona o atmósfera solar. Este tipo de fenómenos sirve a los expertos para realizar experimentos científicos. Fue precisamente en un eclipse cuando se comprobó experimentalmente la teoría de la relatividad de Albert Einstein en 1919.

Muchos turistas desplazados hasta la tierra noruega de Svalbard disfrutaron del espectáculo a pesar de los riesgos de los osos polares (el jueves un ejemplar atacó a un turista checo) y la congelación, y vitorearon y aplaudieron cuando la Luna bloqueó el Sol, pero los que eligieron Torshavn, capital de las Feroe, quedaron decepcionados por el mal tiempo e incluso algunos pidieron que los tour operadores les devolvieran su dinero, con pocas expectativas, desde luego.

En el resto de Europa (incluido nuestro país), norte de África y parte de Asia el eclipse se vio de forma parcial. En la España peninsular, la Luna empezó a ocultar el disco solar a dos minutos de las nueve de la mañana en la provincia de Cádiz y casi un cuarto de hora después en la de Girona, la última en incorporarse, para finalizar entre las 11.06 y las 11.31. El máximo se alcanzaba entre las 9.59 y las 10.20 horas.

Pero los primeros en ver el eclipse han sido los residentes de la isla de El Hierro, en las Canarias, donde este fenómeno empezó a las 7.44 hora local. Por su ubicación, este archipiélago era el lugar de España donde la magnitud del eclipse iba a ser menor, sólo desaparecía aproximadamente la mitad de la superficie solar. Sin embargo, como el cielo ha estado despejado, sus habitantes han sido de los más afortunados junto con parte de los gallegos. En Galicia se ocultó casi hasta el 80% del disco solar.

El eclipse ha frenado la producción de energía solar en Europa, lo que representa un desafío para las redes eléctricas, pero menos de lo esperado.

Este espectáculo de mecánica celeste sucede cuando la órbita de la Tierra y de la Luna están alineadas perfectamente. El hecho de que nuestro satélite natural sea 400 veces más pequeño que el Sol, pero que éste esté 400 veces más lejos de la Tierra, posibilita que los eclipses totales se produzcan cíclicamente y el disco solar quede totalmente oculto.

El próximo eclipse parcial desde España será el 21 de agosto de 2017, aunque se verá bien porque coincidirá con la puesta de Sol. Para contemplar uno total habrá que esperar al 12 de agosto de 2026, y al 2 de agosto de 2027.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#500

2 0

LucaDoe

LucaDoe

20/03/2015 19:39

Un eclipse y una superluna para celebrar el equinoccio de primavera

Llega la época del buen tiempo y de las terrazas, pero también del polen y las alergias

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una superluna celebrará la llegada del equinocio de primavera

La primavera la sangre altera, que reza el dicho español. Y este año está dispuesta a hacerlo no solo con ese líquido rojo que recorre nuestras venas. El equinoccio de primavera ?cuya llegada se encarga Google de recordarnos con su «doodle»?, viene de la mano de un eclipse y una superluna que nos obligarán a permanecer atentos al cielo.

Más de uno querrá faltar al trabajo este viernes. O aprovechar bien el puente que han tenido las comunidades en las que ha sido fiesta el día de San José. Y es que el eclipse se dejará ver en España a partir de las ocho de la mañana, llegando a tapar hasta el 75 por ciento del astro. Pocas veces alguien que disfruta de un puente se alegrará tanto de que el sol se oculte.

Para el que prefiera vivir la noche, el equinoccio de primavera le tiene guardada una sorpresa. A las 23.45 horas se producirá el cambio de estación, con el sol más cerca de la Tierra que en lo que va de año, pero será la luna la que se encargue de festejarlo. Una superluna se verá en el cielo, siempre y cuando las nubes la respeten.

El fenómeno de las superlunas, que en realidad se llaman lunas de perigeo, se produce cuando coincide la Luna llena en su punto de máxima aproximación a la Tierra. Entonces la Luna se nos muestra más grande y más brillante de lo normal. Todo un filón para las redes sociales.

La superluna se verá en el cielo, pero se notará en el mar. Dada la proximidad de la Luna a la Tierra, se producirán «mareas vivas», ya que la atracción gravitatoria de nuestro satélite es mayor a menor distancia e influye de manera singular sobre las aguas. Todas las lunas llenas producen esta revolución en el mar, pero con las superlunas hay mayor diferencia entre las mareas bajas y las altas.

Domingos de terraza

También es día de celebración para el que no le guste mirar al cielo. Con el equinoccio de primavera llega la época del buen tiempo, de tomar café en una terraza y de los domingos en el parque. Hay más horas de sol y el alargamiento de los días invita a que los planes al aire libre salgan bien, aunque haya quien tenga que sufrir con las alergias que acompañan la primavera.

Las plantas empezarán pronto con el proceso de polinización y más de uno notará el polen que flotará en el ambiente. Los más delicados siempre pueden recurrir a los medicamentos, aunque se harán predicciones de los niveles de polen, que varían en función a las lluvias de otoño e invierno.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#501

2 0

LucaDoe

LucaDoe

20/03/2015 19:42

Imágenes Eclipse Solar 2015

FOTO (Reuters): Combinación de imágenes fotográficas que muestran el desarrollo del eclipse de esta mañana desde Bradgate Park, en Newtown Linford (Inglaterra)

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

FOTO (AFP): Anillo de diamante, u ocultación total del sol, durante el eclipse, desde las islas Svalbard

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

FOTO (AFP): Curiosos, fotógrafos, científicos y astrónomos contemplando el eclipse en su momento de máxima ocultación desde las islas Svalbard

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

FOTO (Reuters): El eclipse solar visto por un minisatélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) distribuída por el Observatorio Real de Bélgica

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Fuente: LaVanguardia.com

#502

2 0

OvihSapiens

OvihSapiens

20/03/2015 20:23

¡Qué Eclipse más increíble! Es algo que jamás olvidarán... Las personas que lo vieron, porque yo tenía el Cielo cubierto de nubes. Y por si no ha quedado claro, no pude ver el Eclipse. Hmmmmmm.

¡Saludos! Sniff :_(

#503

2 0

LucaDoe

LucaDoe

21/03/2015 13:12

@Ovih, sí.. Fue una pena que el día estuviera nublado.. Lo positivo es que lo podemos ver en imágenes.. Algo es algo :P ...

¡Saludos!

#504

2 0

LucaDoe

LucaDoe

22/03/2015 19:36

El «Carnicero de Carolina», el mayor depredador antes de los dinosaurios

Descubren un gigantesco antecesor de los cocodrilos de casi 3 metros de largo que vivió en Norteamérica hace 321 millones de años

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Reconstrucción del Carnufex Carolinensis

Paleontólogos estadounidenses han descubierto un ancestro de los cocodrilos que probablemente fue uno de los principales depredadores de América del Norte antes de la llegada de los dinosaurios al continente. Apodado el «Carnicero de Carolina», el Carolinensis Carnufex era un crocodilomorfo de casi tres metros de largo que vivía en la tierra, caminaba sobre sus patas traseras y probablemente cazaba habitantes más pequeños, como reptiles blindados y primeros familiares de los mamíferos, de los ecosistemas de la actual Carolina del Norte hace 231 millones de años.

Paleontólogos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y el Museo de Ciencias Naturales del mismo estado recuperaron partes del cráneo, la columna vertebral y una extremidad anterior del «Carnicero» en la Formación Pekin, en el condado de Chatham, Carolina del Norte. Como el cráneo estaba conservado en pedazos, era difícil visualizar cómo había sido en vida.

Para obtener una visión más completa de la cabeza del Carnufex, los investigadores escanearon los huesos individuales con la última tecnología de imagen, un escáner de superficie de alta resolución, para crear un modelo tridimensional, utilizando los cráneos más completos de familiares cercanos para llenar las piezas que faltaban.

La Formación Pekin contiene sedimentos depositados hace 231 millones de años en el inicio del Triásico Tardío, cuando lo que hoy es Carolina del Norte era una región ecuatorial húmeda y cálida que se empezaba a separar del supercontinente Pangea.

«Los fósiles de este periodo de tiempo son muy importantes para los científicos, ya que registran la aparición más temprana de cocodrilomorfos y dinosaurios terópodos, dos grupos que primero se desarrollaron en el periodo Triásico, que han logrado sobrevivir hasta nuestros días en forma de cocodrilos y aves», subraya Lindsay Zanno, profesora asistente de investigación en la Universidad de Carolina del Norte, directora del Laboratorio de Paleontología y Geología en el museo y autora principal de un artículo sobre el hallazgo publicado en 'Scientific Reports'.

Como los zorros

«El descubrimiento de 'Carnufex', uno de los primeros y más grandes del mundo cocodrilomorfos, añade más información al debate sobre los principales depredadores terrestres a lo largo de Pangea», celebra esta experta. Los depredadores típicos de Pangea incluyen a los rauisúquidos de grandes cuerpos y los Poposauroidea, temibles primos de antiguos cocodrilos que se extinguieron en el período Triásico.

En el hemisferio sur, «estos animales cazaban junto a los dinosaurios terópodos más tempranos, creando una aglomeración de depredadores», dice Zanno. Sin embargo, el descubrimiento del Carnufex indica que en el norte, los cocodrilomorfos de cuerpo grande, no los dinosaurios, se fueron sumando a la diversidad de los principales nichos de depredadores.

A medida que el Triásico llegaba a su fin, la extinción diezmó esta colección de depredadores y sólo los cocodrilomorfos de cuerpo pequeño y los terópodos sobrevivieron. «Los terópodos fueron suplentes preparados para los nichos con vacantes de los depredadores cuando los cocodrilos de cuerpo grande y sus familiares se retiraron -argumenta Zanno-. Los dinosaurios depredadores ocuparon estos papeles exclusivamente durante los siguiente 135 millones años».

Los antiguos cocodrilos hallaron el éxito en otras partes. «Cuando los dinosaurios terópodos empezaron a crecer, los ancestros de los modernos cocodrilos empezaron a asumir un rol similar al de los zorros o chacales, con elegantes cuerpos pequeños y largos miembros», apunta Susan Drymala, coautora de la investigación. «Si quieres imaginarte uno de estos animales, piensa en un zorro moderno, pero con piel de cocodrilo en vez de pelo».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#505

2 1

LucaDoe

LucaDoe

24/03/2015 15:48

Europe's solar eclipse seen from Proba-2



Fuente: European Space Agency, ESA

#506

2 1

LucaDoe

LucaDoe

24/03/2015 15:48

Meet ESA, the space agency for Europe



Fuente: European Space Agency, ESA

#507

2 1

LucaDoe

LucaDoe

24/03/2015 16:08

El Curiosity halla una nueva pista de que Marte pudo albergar vida

El rover de la NASA ha encontrado nitrógeno, un elemento imprescindible para la vida, fijado en sedimentos

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El rover Curiosity

El rover Curiosity de la NASA, que estudia la superficie marciana, ha encontrado un nuevo elemento que refuerza la idea de que Marte no ha sido siempre el mundo árido que ahora parece que es, sino que pudo albergar algún tipo de vida en el pasado, aunque sea solo en algunas partes de su superficie. La misión ha descubierto la presencia de nitrógeno, un elemento esencial para la existencia de vida tal y como la conocemos en la Tierra, fijado en los sedimentos del planeta.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sugiere que Marte tuvo un ciclo de nitrógeno en algún momento de su evolución como mundo.

La presencia de nitrógeno ha sido verificada mediante el instrumento SAM (Sample Analysis at Mars) con muestras tomadas en tres sitios diferentes. Dos de ellas provienen de perforaciones realizadas en la roca bautizada durante la misión como Sheepbed, en la bahía de Yellowknife, un lugar donde en algún momento se cree que existieron lagos y ríos. La tercera muestra proviene de un depósito de arena representativo del polvo de Marte.

«La disponibilidad de nitrógeno bioquímico útil, junto con las condiciones que creemos que existieron en Marte y la posible presencia de compuestos orgánicos en su suelo, reflejan un escenario potencialmente habitable para algún tipo de ser vivo en el pasado», explica el investigador Francisco Javier Martín Torres, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada. «En cuanto a si podría existir vida en Marte actualmente, tanto en el subsuelo como en la superficie, la existencia de nitrógeno fijado es un factor a tener en cuenta porque es un elemento imprescindible en la síntesis de moléculas de la vida tan importantes como las proteínas, el ARN y el ADN», añade.

No obstante, apunta el estudio, en Marte no se conoce un mecanismo que haga que el nitrógeno fijado regrese a la atmósfera, y que mantenga el ciclo del nitrógeno como sí ocurre en la Tierra. Por ello, los investigadores sugieren que si alguna vez existió vida en la superficie de Marte «no tuvo una presencia generalizada por todo el planeta, aunque esto deberá ser contrastado con estudios posteriores».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#508

2 1

LucaDoe

LucaDoe

24/03/2015 16:08

Descubren el sonido que emiten las estrellas

La emisión es increíblemente aguda, seis millones de veces más alta de la que puede oír cualquier mamífero

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El descubrimiento ha sido realizado gracias a un láser de precisión

De las estrellas se conocían hasta ahora todo tipo de características (desde su vida y muerte, hasta los componentes que la forman). Sin embargo, ha sido hace pocas jornadas cuando un grupo de investigadores, entre los que se halla uno de la Universidad de York, en Gran Bertaña, ha logrado descubrir qué sonido concreto emiten estos cuerpos celestes.

Al menos, así lo ha afirmado el departamento de Física de dicho centro en una nota de prensa publicada en su página web. En la misma, también se explica que la emisión es increíblemente aguda y se produce cuando sustancias como polvo o gas caen en las cercanías de una estrella.

El descubrimiento ha sido realizado en base a las investigaciones previas sobre hidrodinámica (el estudio sobre el movimiento de los fluidos). Mediante esta técnica, los científicos se percataron de que, al lanzar un láser ultraintenso sobre un material similar al que conforma una estrella (principalmente plasma) éste fluía rápidamente desde las zonas de más densidad hacia las de menor concentración.

Dicho movimiento auna una gran cantidad de plasma «similar al de un atasco de varios vehículos», según los expertos, que genera una serie de pulsos de presión. Éstos, finalmente, terminan convirtiéndose en un sonido.

Sin embargo, investigadores como el Doctor Pasley (de la Universidad de York) afirman que el sonido generado se halla a una frecuencia tan alta que animales como los murciélagos y los delfines tendrían problemas para escucharlo. De hecho, y siempre en palabras del experto, es seis millones de veces mayor de lo que puede ser oído por cualquier mamífero.

El investigador explica también que uno de los pocos lugares de la naturaleza en los que se puede producir este efecto es en la superficie de las estrellas. «Las nuevas estrellas acumulan materiales que podrían generar un sonido similar al que hemos descubierto en el laboratorio», determina el experto.

Al parecer, la técnica utilizada para observar las ondas de sonido funciona de una forma similar a un radar de la policía. «Al principio fue difícil determinar el origen de las señales acústicas, pero nuestro modelo produjo resultados que compararon favorablemente los cambios de longitud de onda observadas en el experimento. Esto demostró que habíamos descubierto una nueva forma de generar sonidos en base al flujo de fluidos. La situación sería simular a las que se producen con el plasma de las estrellas», explica Alex Robinson, uno de los participantes en el proyecto.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#509

2 1

LucaDoe

LucaDoe

24/03/2015 16:08

¿Habrán logrado los extraterrestres construir aceleradores usando agujeros negros?

Investigadores lanzan una apasionante posibilidad de «cazar» civilizaciones inteligentes sin necesidad de buscar fuera de la Tierra

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
En los alrededores de un agujero negro sería posible construir un acelerador capaz de operar en la escala de Planck

Esta vez, los científicos no se refieren a buscar vida extraterrestre en forma de simples microorganismos, sino a una auténtica [o]"cacería" de civilizaciones tecnológicas que podrían estar esperándonos "ahí fuera".

Por ejemplo: ¿podrían los alienígenas haber construido en alguna parte un acelerador de partículas alimentado por el inmenso poder de un agujero negro? La idea es un auténtico sueño para los físicos que estudian la materia y la energía a escalas increíblemente pequeñas. Pero está, por lo menos durante los próximos siglos, totalmente fuera del alcance de nuestras posibilidades tecnológicas.

Sin embargo, una civilización extraterrestre conocedora de la Física y lo suficientemente avanzada podría haber conseguido esta hazaña tecnológica. Y si así fuera, nosotros podríamos detectarla sin necesidad de movernos de la Tierra.

Brian Lacki, del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, en Nueva Jersey, ha hecho los cálculos necesarios para ello. Y en un artículo recién publicado en arXiv sugiere que si tal acelerador existiera realmente, debería producir neutrinos a energías de yottaelectronvoltios. Y esos neutrinos super energéticos podrían detectarse directamente desde la Tierra.

Un yottaelectronvoltio equivale a 1024 (un cuatrillón) de electronvoltios, que son la unidad de medida que se utiliza en física de altas energías. Para darse cuenta de lo que esta energía significa, recordemos que el recién actualizado LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo, en Suiza, alcanza una energía de colisión de "solo" 13 teraelectronvoltios (1012 ).

Con estos resultados en la mano, Lacki ha pedido a los astrónomos del SETI, que desde hace décadas buscan cualquier posible signo de inteligencia extraterrestre, que traten de localizar esos neutrinos super energéticos. Si los encuentran, serían la prueba que necesitaban para demostrar que no estamos solos en el Universo.

Un acelerador varias veces el Sol

Igual que hace la Humanidad, parece razonable asumir que una civilización alienígena avanzada tenga un gran interés por la Física y que, como nosotros, trate de construir aceleradores de partículas cada vez más potentes y capaces, por lo tanto, de operar a escalas cada vez más pequeñas.

Pero estudiar la realidad a escalas cada vez menores requiere, paradójicamente, aceleradores cada vez más grandes. Y para llegar al límite teórico, la escala de Planck, la más pequeña posible, se necesitarían aceleradores de partículas realmente gigantescos, con tamaños varias veces superiores al Sol, y materiales especiales que fueran capaces de resistir los intensísimos campos magnéticos necesarios para un acelerador de esas características. Por no hablar, claro, de la gigantesca cantidad de energía que haría falta para alimentar y mantener esos campos magnéticos.

Sin embargo, existen lugares en los que una densidad energética tan alta puede existir de forma natural. Y esos lugares se encuentran en las cercanías de los agujeros negros. Allí, según Lacki, sí que sería posible construir un acelerador capaz de operar en la escala de Planck.

Tal acelerador, sin embargo, con tasas de colisión de partículas un cuatrillón de veces superiores a las que se alcanzan en el LHC produciría, según Lacki, una gran cantidad de residuos en forma de partículas super energéticas que, en principio, no conseguirían escapar de los campos magnéticos del propio acelerador y no llegarían, por lo tanto, hasta la Tierra. Todas excepto los neutrinos, que tendrían energías miles de millones de veces superiores a cualquier neutrino jamás detectado desde nuestro planeta.

Detectados por el sonido

Esos neutrinos, además, y a diferencia de sus "parientes" menos energéticos, resultarían más fáciles de detectar ya que interactuarían más intensamente con la materia que atraviesan. Lacki ha calculado que la mayor parte de los neutrinos super energéticos que atravesaran la Tierra y sus océanos depositarían su energía en forma de "cascadas" de partículas secundarias, que podrían ser detectadas por el sonido que producen gracias a una red de hidrófonos en el agua. Dada la rareza de estos neutrinos, que serían mucho menos numerosos que los que normalmente atraviesan la Tierra de parte a parte (millones por segundo en cada cm. cuadrado) serían necesarios unos 100.000 hidrófonos para tener alguna posibilidad de detectarlos.

Sería una forma diferente de buscar signos de inteligencia extraterrestre. Una que no necesitría de grandes telescopios y para la que sería suficiente con buscar en casa.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#510

2 1

LucaDoe

LucaDoe

24/03/2015 16:09

El Sistema Solar pudo albergar varias supertierras en el pasado

Esos planetas habrían desaparecido, rompiéndose y cayendo en el Sol, debido a la migración de Júpiter hace miles de millones de años

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El planeta Júpiter

Hubo un tiempo, mucho antes de que Mercurio, Venus, la Tierra y Marte se hubieran formado, en el que el interior del Sistema Solar pudo haber albergado una serie de planetas llamados supertierras, unos mundos más grandes que nuestra entrañable «canica azul» pero más pequeños que Neptuno. Este escenario ha sido sugerido por científicos de la Universidad de California Caltech y de la de Santa Cruz en un artículo que aparece publicado en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS). Si fuera así, esos planetas habrían desaparecido, rompiéndose y cayendo en el Sol hace miles de millones de años, en gran parte debido al gran viaje primero hacia el interior y luego hacia el exterior realizado por Júpiter en los comienzos de nuestro sistema.

Los resultados de los cálculos y simulaciones de estos científicos sugieren la posibilidad de una nueva imagen del Sistema Solar primitivo que ayudaría a responder a una serie de preguntas pendientes sobre su composición actual y la de la Tierra misma. Por ejemplo, por qué los planetas terrestres de nuestro Sistema Solar tienen masas tan relativamente bajas en comparación con los planetas que orbitan otras estrellas similares al Sol.

«Nuestro trabajo sugiere que la migración de Júpiter hacia el interior y el exterior podría haber destruido una primera generación de planetas y sentar las bases para la formación de los planetas terrestres con menos masa que nuestro Sistema Solar tiene actualmente», dice Konstantin Batygin, profesor de ciencias planetarias en Caltech. «Todo esto encaja a la perfección con otros descubrimientos recientes en la comprensión de cómo el Sistema Solar evolucionó, mientras llena algunos vacíos».

Gracias a las recientes encuestas de exoplanetas, mundos en sistemas solares diferentes al nuestro, sabemos que alrededor de la mitad de las estrellas similares al Sol en nuestro vecindario galáctico tienen planetas en órbita. Sin embargo, estos sistemas no se parecen en nada al nuestro. En nuestro Sistema Solar, muy pocos se encuentran dentro de la órbita de Mercurio; sólo hay unos cuantos escombros, probablemente asteroides cercanos a la Tierra que se movieron más hacia dentro, pero no hay planetas. Eso contrasta con lo que los astrónomos ven en la mayoría de los sistemas planetarios. Estos sistemas suelen tener uno o más planetas que son sustancialmente más masivos que la Tierra orbitando más cerca de sus soles de lo que lo hace Mercurio, pero muy pocos objetos a distancias más lejanas.

«De hecho, parece que el Sistema Solar de hoy en día no es el representante común del censo planetario galáctico. Más bien es una rareza», dice Batygin. Entonces, ¿qué es lo que ocurrió? Para el científico, «no hay ninguna razón para pensar que el modo dominante de la formación de planetas por toda la galaxia no ocurrió también aquí. Es más probable que cambios posteriores hayan alterado su composición original».

*Continúa en el siguiente mensaje*

#511

2 1

LucaDoe

LucaDoe

24/03/2015 16:09

**

El gran viaje de Júpiter

Según los investigadores, Júpiter es fundamental para comprender cómo el Sistema Solar llegó a convertirse en lo que es hoy. Su modelo incorpora un escenario conocido como el «Grand Tack», que fue planteado por primera vez en 2001 por un grupo de la Universidad Queen Mary de Londres y posteriormente revisado en 2011 por un equipo del Observatorio de Niza. Esa hipótesis dice que durante los primeros millones de años de vida útil del Sistema Solar, cuando los cuerpos planetarios aún estaban integrados en un disco de gas y polvo alrededor de un Sol relativamente joven, Júpiter se volvió tan masivo y gravitacionalmente influyente que era capaz de abrir una brecha en el disco. Y a medida que el Sol atraía el gas del disco hacia sí mismo, Júpiter también comenzó a derivar hacia adentro, como si fuera transportado en una cinta transportadora gigante.

«Júpiter habría continuado en ese cinturón, y con el tiempo se habría desplomado en el Sol si no fuera por Saturno», explica Batygin. Saturno se formó después de Júpiter pero fue arrastrado hacia el Sol a un ritmo más rápido. Una vez que los dos planetas masivos se acercaron lo suficiente, establecieron un tipo especial de relación llamada resonancia orbital, donde sus períodos orbitales eran racionales, es decir, expresables como una relación de números enteros. En una resonancia orbital 2:1, por ejemplo, Saturno completaría dos órbitas alrededor del Sol en la misma cantidad de tiempo que le llevaría a Júpiter hacer una sola. En esta relación, los dos cuerpos comenzarían a ejercer una influencia gravitatoria sobre otros.

«Esa resonancia permitió a los dos planetas abrir una brecha mutua en el disco, y empezaron a jugar a este juego en el que intercambiaban momento angular y energía entre sí, casi a un ritmo», dice Batygin. Con el tiempo, esta ida y vuelta habría causado que todo el gas entre los dos mundos fuera empujado hacia fuera, una situación que habría cambiado la dirección de migración de los planetas y enviado de vuelta hacia el exterior del Sistema Solar, algo así como un barco virando alrededor de una boya.

De acuerdo con el escenario del Grand Tack, el borde exterior de ese anillo habría sido delineado por Júpiter a medida que avanzaba hacia el Sol en su cinta transportadora y despejaba un hueco en el disco para la órbita actual de la Tierra. Pero, ¿qué pasa con el borde interior? Batygin cree que la respuesta podría estar en supertierras primordiales. El agujero vacío del Sistema Solar interior corresponde casi exactamente al barrio orbital donde las supertierras son típicamente encontradas alrededor de otras estrellas. Por tanto, los investigadores especulan que esta región fue despejada en el Sistema Solar primordial por un grupo de planetas de primera generación que no sobrevivieron.

Los cálculos y simulaciones de Batygin y Laughlin muestran que Júpiter se movió hacia el interior, sacó a todos los planetesimales que encontró en el camino a resonancias orbitales y los llevó hacia el Sol. Pero a medida que los planetesimales se acercaban al Sol, sus órbitas se convirtieron también en elípticas. Esas nuevas órbitas más alargadas causaron que los planetesimales, la mayoría en el orden de 100 kilómetros de radio, fueran barridos a regiones previamente impenetradas del disco, lo que desencadenó una cascada de colisiones entre los escombros. De hecho, los cálculos de Batygin muestran que durante este período, todos los planetesimales habría colisionado con otro objeto, al menos, una vez cada 200 años, rompiéndolos violentamente y enviándolos hacia el Sol a un ritmo mayor.

Los investigadores hicieron una simulación final para ver lo que le habría sucedido a una población de supertierras en el interior del Sistema Solar si hubieran estado allí cuando comenzó esta cascada de colisiones. El modelo predice que las supertierras fueron conducidas hacia el Sol por un alud en descomposición de planetesimales durante un período de 20.000 años.

Batygin señala que cuando Júpiter viró alrededor, una fracción de los planetesimales que llevaba con él habría aplacado en órbitas circulares. Sólo alrededor del 10 por ciento del material arrastrado por Júpiter tendría que quedarse atrás para dar cuenta de la masa que ahora compone Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.

A partir de ese punto, se necesitarían millones de años para que esos planetesimales se agrupen y finalmente formen los planetas terrestres, un escenario que encaja muy bien con las mediciones que sugieren que la Tierra se formó desde 100 hasta 200 millones años después del nacimiento del Sol. Como el disco primordial de hidrógeno y gas helio habría desaparecido hace mucho tiempo, esto también podría explicar por qué la Tierra carece de una atmósfera de hidrógeno. «Nos formamos de estos desechos volátiles agotados», dice Batygin.

Y eso nos diferencia de la mayoría de los exoplanetas. Batygin cree que la mayoría de los exoplanetas -que en su mayoría son supertierras- tienen atmósferas sustanciales de hidrógeno, porque se formaron en un punto en la evolución de su disco planetario cuando el gas todavía habría sido abundante. «En última instancia, esto significa que los planetas verdaderamente similares a la Tierra no son muy comunes», dice.

El documento también sugiere que la formación de planetas gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno -un proceso que los científicos planetarios creen que es relativamente raro- juega un papel importante en la determinación de si un sistema planetario termina siendo algo así como el nuestro o más parecido a los sistemas típicos con supertierras.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#512

2 1

OvihSapiens

OvihSapiens

25/03/2015 19:44

¿Hay más accidentes aéreos?

Tras el trágico accidente aéreo de esta mañana en Francia, muchos se han preguntado si está creciendo el número de accidentes aéreos. Pero no es así: la cifra lleva décadas descendiendo.

En este informe te contaremos como son las estadísticas de accidentes aéreos desde el año 1950
.

¿De verdad hay menos accidentes?

Según el Bureau of Aircraft Accidents Archives, en 2014 hubo 120 accidentes aéreos, la cifra más baja en décadas.

Sí hubo un incremento en los fallecidos (1.328) respecto a los últimos años: veníamos del mínimo histórico de 459 en 2013 y, de hecho, 2014 fue el primer año en el que se rebasó el millar de fallecidos desde 2010.

Aun así, se mantiene la tendencia a la baja, teniendo en cuenta que antes de 2001 la cifra estaba casi siempre por encima de los 1.500 y antes de 1996, superaba los 2.000 fallecidos.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Según Airline Ratings, si sólo tenemos en cuenta las aerolíneas comerciales, hubo 21 accidentes con víctimas mortales, que se saldaron con 986 muertos. Eso sí hubo un total de 27 millones de vuelos y 3.300 millones de pasajeros.

Es decir, ha habido un accidente por cada 1,3 millones de vuelos. Un mínimo histórico. Es más, hace 50 años había cuatro veces más incidentes con el 5% de los vuelos comerciales.

Entonces, ¿por qué tenemos la impresión de que hay más?

Esta sensación de que se ha incrementado el número de accidentes viene dada sobre todo por el alto perfil de estas tragedias. La de hoy martes ocurría en un vuelo que salía de Barcelona, por lo que nos es más próxima.

Y el año pasado hubo dos ocasiones en las que estas muertes acapararon aún más tiempo y espacio en informativos y periódicos: la desaparición del Boeing 777-200 de Malaysia Airlines, que volaba de Kuala Lumpur a Pekín, y el derribo por un misil del Boeing 777 también de Malaysia Airlines, que volaba de Ámsterdam a Kuala Lumpur.

Esta impresión viene dada por el sesgo de disponibilidad: valoramos más las posibilidades de que algo ocurra cuando es más fácil que nos vengan ejemplos a la memoria.

Como explica Daniel Kahneman en Pensar rápido, pensar despacio, recordamos más fácilmente las noticias poco comunes, pero impactantes.

Por ejemplo, un estudio mostró que los participantes creían tener más posibilidades de morir asesinados por la calle que de un cáncer de estómago, que en realidad es cinco veces más probable.

Los eventos impactantes como tornados e inundaciones también se perciben como más comunes de lo que son en realidad, mientras que se subestiman causas de muerte más habituales como el asma y la diabetes.

Fuente: Enqueinvertir.com/hay-mas-accidentes-aereos

PD: @Luca... Sé que no es una noticia de Ciencia, pero me parecía interesante publicarla por aquí para que cualquiera pueda leerlo.

¡Saludos! :)

#513

2 1

LucaDoe

LucaDoe

27/03/2015 00:09

Muchas gracias por compartirlo, @Ovih. Es un artículo muy interesante...

¡Saludos! Guiño guiño. ...

#514

2 1

OvihSapiens

OvihSapiens

27/03/2015 17:21

No lo has escuchado todo en la vida hasta que oigas a un perezoso

¿Te apetece un minuto de diversión?

Lucky Cooke, colaboradora de National Geographic, documentalista y autora del libro The Power Of The Sloth, ha lanzado uno de los vídeos de perezosos más monos... al menos de la última semana. También es fundadora de Slothville, una web dedicada a los perezosos, bichinos que gustan mucho en internet.

"Los perezosos, como lo dice su nombre, se caracterizan por ser lentos en su desplazamiento. Generalmente pasan la mayoría del tiempo sobre las copas de los árboles donde evitan a sus depredadores y obtienen alimento y agua. Poseen una piel extremadamente gruesa. Usan sus labios para coger la comida o rasgar las hojas", explica el parque madrileño Faunia en su web. En este vídeo puedes escucharles. Casi parecen bebés.

Vídeo del Perezoso

Fuente: Huffingtonpost.es

PD: El vídeo es tan bonito... xDSniff :_(

#515

2 1

LucaDoe

LucaDoe

27/03/2015 19:59

... xD ... Gracias, @Ovih. La verdad, parece que se van quejando cuando hacen ese ruido :P ... Por cierto, muy bonitos los perezosos Sip ...

¡Saludos!

#516

2 1

LucaDoe

LucaDoe

31/03/2015 12:41

Los mamuts se extinguieron por problemas metabólicos

Los paleóntologos de la Universidad Estatal de Tomsk, en Rusia, determinaron que los animales tenían distrofia ósea, provocada por trastornos de metabolismo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Los investigadores rusos, que analizaron restos óseos de los mamuts, hallaron signos de enfermedades

Los mamuts se extinguieron por problemas metabólicos que afectaron gravemente sus esqueletos, señala la hipótesis adelantada este lunes por un grupo de paleontólogos de la Universidad Estatal de Tomsk (UET), en Siberia, que estudia desde hace más de 15 años a los paquidermos prehistóricos.

«Estos animales se extinguieron por distrofia ósea, un proceso patológico que afecta a los huesos y los cartílagos provocado por trastornos de metabolismo que impiden la asimilación de minerales», se afirma en una nota de prensa de ese centro de estudios difundida por la agencia Interfax.

Signos de esta enfermedad han sido hallados en los análisis del los restos óseos de los últimos mamuts, según Serguéi Leschinski, jefe de laboratorio de ecosistemas continentales del mesozoico de la UET.

«Las superficies articulares de los huesos de las extremidades de algunos ejemplares no están sólo afectadas, sino prácticamente destruidas. En lo que se refiere a la osteoporosis, en determinadas colecciones (de restos óseos) es del 100 %», refiere el científico.

Agrega que, víctimas de esta enfermedad, los mamuts sufrían fracturas y luxaciones, que los convertía en presa fácil de los depredadores.

Según los científicos rusos, el déficit de minerales que padecían los mamuts se ha agravado por los cambios ecológicos provocados por los procesos neotectónicos y el aumento de la humedad.

El proceso de extinción de los mamuts ha comenzado hace más de 20.000 años, y se ha establecido que hace 3.700 años todavía existían en la isla de Wrangel, en el Ártico.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#517

2 0

LucaDoe

LucaDoe

31/03/2015 12:43

No son ovnis, son nubes de viento

Se suelen formar entre los 2 y los 6 kilómetros de altura, y tienen una forma alargada con el contorno bien definido.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Las nubes lenticulares, originadas por el viento, tienen forma de platillos volantes

Este fin de semana la primavera ya ha aparecido con todas sus características, ha llegado el sol y también el calor. Y, probablemente, muchos de vosotros habréis visto estas nubes tan peculiares: los altocumulus lenticularis. Son nubes de tipo medio, que se forman entre los 2 y los 6 kilómetros de altura. Cuando sopla el viento en esa capa de la atmósfera, el flujo tiende a modelar las nubes que encuentra por su camino y adoptan una forma muy característica: son alargadas y con el contorno muy bien definido. A menudo recuerdan una lente o un platillo volante.

Aunque estos días se han visto en muchos sitios, son nubes más propias de zonas de montaña, donde el aire húmedo fluye por encima y se forman una serie de ondas. Se generan así movimientos verticales que, si la temperatura y la humedad del aire son las adecuadas, se favorecen la condensación del vapor de agua y la formación de este tipo de nubes, justo en la onda. Los montañeros las relacionan con un cambio de tiempo.

Llaman la atención por sus formas tan peculiares y son unas de las nubes más espectaculares y fotogénicas. Habitualmente están aisladas y se mantienen estacionarias, lo que hace más fácil tomar una fotografía sin prisa. Si no las habéis cazado durante el fin de semana, aún tendréis la oportunidad de hacerlo entre hoy y el miércoles. El viento continuará soplando especialmente en el centro y el sur de Catalunya, también en el Pirineu y en el Empordà.

Enlace noticia original

Fuente: LaVanguardia.com

#518

2 0

Hube01

Hube01

31/03/2015 15:22

Esas son unas nubes como las que se ven en el monte Fuji, en Japón...

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Saludos.

#519

3 0

LucaDoe

LucaDoe

01/04/2015 14:48

Así es, @Hube. Por cierto, me encantan las dos imágenes que has compartido. Sobre todo la segunda Sip ...

¡Saludos!

#520

0 0

LucaDoe

LucaDoe

01/04/2015 14:49

Mercurio podría ser un «planeta pintado»

Un equipo de investigadores de la Universidad de Brown ha propuesto una ingeniosa solución para explicar por qué la superficie de Mercurio es tan oscura y refleja tan poca luz

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El planeta Mercurio

Un equipo de investigadores de la Universidad de Brown ha propuesto una ingeniosa solución para explicar por qué la superficie de Mercurio es tan oscura y refleja tan poca luz. En un artículo recién publicado en "Nature Geoscience", los científicos sugieren que han sido los cometas, regando el planeta con polvo de carbono durante miles de millones de años los que, literalmente, lo han ido "pintando" lentamente de negro.

La oscura superficie de Mercurio ha sido, desde siempre, un misterio que los científicos han intentado resolver inútilmente. Mercurio, de hecho, es mucho más oscuro que su vecino más inmediato sin atmósfera, nuestra Luna.

Se sabe que los mundos que carecen de atmósfera son oscurecidos por los continuos impactos de micrometeoritos y el bombardeo constante de los vientos solares, procesos que con el tiempo van creando una fina capa de nanopartículas de hierro en la superficie de esos planetas y satélites. Pero los datos espectrales de Mercurio indican que su superficie contiene muy pocas de estas partículas, desde luego no las suficientes como para darle ese aspecto tan oscuro.

"Desde hace tiempo existe la hipótesis de que un misterioso agente oscurecedor está contribuyendo a la baja reflectividad de Mercurio", explica Bruck Syal, uno de los autores de la investigación. "Pero una cosa que no se había había considerado hasta ahora es que sobre Mercurio se vierte una gran cantidad de material procedente de cometas".

De hecho, es precisamente al pasar cerca de Mercurio, en su viaje hacia el Sol, cuando los cometas suelen romperse con más facilidad. Y el polvo de los cometas se compone por lo menos en un 25 % de carbono, por lo que Mercurio habría estado expuesto a una continua lluvia de partículas y polvo de carbono procedente de los cometas que se desmoronan al acercarse al astro rey.

Utilizando simulaciones informáticas, Bruck Syal fue capaz de realizar una estimación de la cantidad y frecuencia del material cometario que caería sobre Mercurio, cuánto carbono podría quedar adherido a su superficie y cuánto devuelto al espacio. Sus cálculos sugieren que tras miles de millones de años de bombardeo casi ininterrumpido, la superficie de Mercurio debería contener, en cualquier punto del planeta, entre un 3 y un 6% de carbono.

La siguiente parte del trabajo fue averiguar en qué medida esa cantidad de carbono podría influir en el oscurecimiento del planeta. Para lo cual, los investigadores recurrieron al Ames Vertical Gun Range de la NASA, un cañón capaz de simular los impactos celestes disparando proyectiles a más de 25.000 km. por hora.

Para el estudio, los científicos lanzaron proyectiles mezclados con la proporción exacta de azucar, un compuesto orgánico complejo y que simula bien el material orgánico que contienen los cometas. El calor del impacto quema el azucar, liberando carbono. El material de los proyectiles disparados simulaba ser basalto lunar, el tipo de rocas que forman las manchas más oscuras de la cara visible de la Luna. "Usamos como modelo el basalto lunar -explica Peter Schultz, profesor emérito de Ciencias Geolóficas en la Universidad de Brown y coautor del estudio- porque queríamos empezar con algo que ya fuera oscuro desde el principio y ver si podíamos oscurecerlo aún más".

Pintura que se ha ido acumulando

Los experimentos mostraron que las pequeñas partículas de carbono quedaban profundamente inclustadas en el material de impacto fundido. Y el resultado fue que el proceso reducía la cantidad de luz reflejada a menos de un 5%, más o menos lo mismo que las zonas más oscuras de Mercurio. "Demostramos que el carbono -afirma Schutlz- actúa como un sigiloso agente oscurecedor. Desde el punto de vista del analisis espectral, es como si se tratara de una pintura invisible".

Una pintura que se ha ido acumulando durante miles de millones de años sobre la superficie del planeta, el más cercano al Sol de nuestro Sistema Solar. "Creemos que es un escenario muy a tener en cuenta -concluye Schultz-. Parece que Mercurio podría ser un planeta pintado".

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#521

4 1

LucaDoe

LucaDoe

01/04/2015 16:49

Night flight over Italy and Egypt

Looking down from the Cupola observatory on the International Space Station, ESA astronaut Samantha Cristoforetti took this timelapse of a cloudless Italy and Egypt from 400 km above Earth.



Fuente: European Space Agency, ESA

#522

4 1

LucaDoe

LucaDoe

01/04/2015 16:53

EL SOL. Pasado, presente y futuro.

El Sol, nuestro astro rey, se calcula que en aproximadamente cinco mil millones de años dejará de existir. Este astro envejecido se expandirá más allá de la órbita de nuestro planeta, incinerando todo ser vivo. No cabe duda de que el Sol desaparecerá cuando tenga doce mil millones de años, pero, ¿ocurrirá lo mismo con la Tierra? A lo largo de la historia ha habido científicos que han afirmado que la Tierra acabaría siendo engullida por un Sol agonizante, pero nuevas simulaciones y recientes descubrimientos realizados sugieren que nuestro planeta no tiene por qué extinguirse. El programa muestra nuevas teorías científicas, una de las hipótesis sugiere que las futuras civilizaciones podrían trasladar el planeta más allá de la zona de peligro gracias a la energía gravitatoria de un asteroide cercano. Otra teoría afirma que el Sol podría perder suficiente masa durante su etapa de gigante roja como para liberar fuerza de gravedad sobre la Tierra y permitir así que se aleje ligeramente...

#523

4 1

LucaDoe

LucaDoe

02/04/2015 15:06

Las hormigas urbanas prefieren la comida basura

Una investigación de la Universidad Estatal de Carolina Norte ha determinado que algunas especies desarrollan gustos por alimentos humanos

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El estudio, publicado en la revista 'Proceedings of the Royal Society B.', en ha puesto a prueba los niveles de isótopos en hormigas de la ciudad de Nueva York para determinar la variedad de su dieta

A las hormigas urbanas les gusta la comida basura. Así lo ha demostrado una investigación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte que tenía como intención conocer por qué estos insectos prosperan en ciudades.

El estudio, publicado en la revista 'Proceedings of the Royal Society B.', en ha puesto a prueba los niveles de isótopos en hormigas de la ciudad de Nueva York para determinar la variedad de su dieta. «Queríamos conocer más por qué algunas especies de hormigas son capaces de vivir junto a nosotros -en las aceras o en los edificios-, mientras que otras se mantienen en las afueras del entorno humano», dice el doctor Clint Penick, investigador de la Universidad de Carolina del Norte y autor principal del artículo que refiere el hallazgo .

Los científicos recogieron más de 100 muestras de hormigas, representadas en 21 especies, en docenas de sitios en las aceras, los sitios medianos de las calles y los parques de Manhattan. El hallazgo fue que las especies más comunes en las aceras y las zonas medianas de la ciudad --la hormiga del pavimento (Tetramorium Sp . E)--, tenían más altos niveles de carbono -13 que aquellas que se encuentran en los parques.

Penick ha indicado que las hormigas que viven en estrecho contacto con los seres humanos «se parecen más a nosotros... Los alimentos humanos claramente constituyen una parte importante de la dieta de las especies urbanas. Estas hormigas son las comen nuestra basura».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#524

3 1