Menú

Próximo GP: Australia 2025 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

03/01/2015 12:34

We Are the Explorers



ReelNASA

#425

3 0

foxguilmon14

foxguilmon14

18/01/2015 20:09

Me sorprende que este hilo lleve tanto tiempo inactivo, yo aportaré esta vez el granito:



Saludos de parte del Foxy F1 Team

#426

4 0

LucaDoe

LucaDoe

19/01/2015 17:17

¡Gracias por el aporte, @Foxy! Guiño guiño. ... Últimamente no he tenido mucho tiempo para entrar en F1Aldía.com, por lo que no he podido actualizar el hilo. De todas formas, agradezco tu aporte y anuncio mi regreso :P ...

¡Saludos!

#427

3 0

LucaDoe

LucaDoe

19/01/2015 17:24

Olvide al del lago Ness, este es el auténtico monstruo escocés

Descubren los fósiles de una nueva especie de ictiosaurio del tamaño de un fueraborda que habitó la isla Skye hace 170 millones de años

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación del nuevo ictiosaurio escocés

El mítico monstruo del Lago Ness puede perder su trono ante una nueva especie de reptil marino de la era Jurásica cuyos fósiles han sido descubiertos en la escocesa isla de Skye. Al menos, los científicos saben que esta criatura sí fue real. Se trata de un depredador de la longitud de una lancha fueraborda, de más de 4 metros desde el hocico hasta la cola, que habitó los mares cálidos y poco profundos alrededor de la actual Escocia hace unos 170 millones de años, según ha anunciado un consorcio de investigadores dirigidos por la Universidad de Edimburgo.

Los paleontólogos explican que pudieron descubrir la nueva especie gracias a la generosidad de un coleccionista que donó los huesos a un museo en lugar de guardarlos o venderlos, en cuyo caso nunca habrían sabido que este increíble animal existió. El equipo estudió los fragmentos de cráneos, dientes, vértebras y un hueso del brazo desenterrados en la isla durante los últimos 50 años.

De esta forma, identificaron varios ejemplos de animales acuáticos extintos conocidos como ictiosaurios que vivieron durante el Jurásico temprano al medio. Entre ellos se encontraba la nueva especie, uno de los «reyes» de la parte superior de la cadena alimentaria, que devoraba y otros reptiles.

«Durante la época de los dinosaurios, en las aguas de Escocia merodeaban grandes reptiles del tamaño de una lancha motora. Sus fósiles son muy raros, y sólo ahora, por primera vez, hemos encontrado una nueva especie únicamente escocesa», dice Steve Brusatte, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo.

La nueva especie ha sido denominada Dearcmhara shawcrossi en honor a Brian Shawcross, un entusiasta aficionado a la paleontología que recuperó los fósiles de la criatura de la bahía Bearreraig en 1959. «Dearcmhara» significa lagarto marino en gaélico escocés.

¿Vivió con «Nessie»?

Durante el período Jurásico, gran parte de la isla Skye se encontraba bajo el agua. En ese momento, estaba unida al resto del Reino Unido y era parte de una gran isla situada entre las masas de tierra que se distanciaban gradualmente y se convirtieron en Europa y América del Norte.

Skye es uno de los pocos lugares en el mundo donde se pueden encontrar fósiles del Jurásico Medio, por lo que el equipo cree que su trabajo puede proporcionar información valiosa sobre cómo evolucionaron los reptiles marinos. Curiosamente, otros fósiles indican que el Dearcmhara vivió junto a los miembros de otra rama de reptiles marinos llamados plesiosaurios, conocidos por su cuello largo y aletas como remos. El escurridizo «Nessie» es descrito comúnmente con el aspecto de un plesiosaurio.

«Esto no es sólo un descubrimiento muy especial, sino que también marca el comienzo de una nueva e importante colaboración que involucra a algunos de los paleontólogos más eminentes de Escocia... Ya estamos trabajando en nuevos hallazgos adicionales», apunta Nick Fraser, de los Museos Nacionales de Escocia.

Los huesos del Dearcmhara serán expuestos al público en Edimburgo el 18 de enero. La investigación ha sido publicada en la revista Scottish Journal of Geology.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#428

3 0

LucaDoe

LucaDoe

19/01/2015 17:24

El secreto de la longevidad, en la ballena que vive 200 años

Descubren diferencias clave en el genoma de la boreal, un gigantesco cetáceo que no padece cáncer ni enfermedades asociadas a la edad

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La cabeza de una ballena boreal

La gigantesca ballena de Groenlandia o boreal puede vivir más de 200 años sin sufrir enfermedades relacionadas con la edad, incluido el cáncer, mientras que el ser humano, con una esperanza de vida notablemente más corta y un número de células mucho más reducido, tiene muchas más probabilidades de padecer un mal degenerativo al tiempo que va sumando años. ¿Por qué? Un grupo de investigadores de la Universidad de Liverpool, en Reino Unido, está más cerca de contestar a esta pregunta después de secuenciar por primera vez el genoma completo de esta especie de ballena. Los científicos han identificado las principales diferencias de este genoma en comparación con el de otros mamíferos y han descubierto alteraciones en los genes de la boreal relacionadas con la división celular, la reparación del ADN, el cáncer y el envejecimiento. Estos cambios, explican los científicos en la revista Cell, pueden haber ayudado a aumentar su resistencia a los tumores y proporcionarles una vida larga y saludable.

Las ballenas boreales (Balaena mysticetus), en peligro de extinción, son criaturas enormes que superan los 18 metros de largo y pesan 90.000 kilos. Cantan una notable variedad de melodías de forma casi constante durante cinco meses seguidos y utilizan sus enormes cráneos para quitar hielo de un grosor de 50 cm en el Ártico. Estas características las hacen fascinantes, pero su increíble longevidad las convierte en un animal casi mítico.

«Nuestra comprensión de las diferencias de la longevidad entre especies es muy pobre, por lo que nuestros resultados proporcionan nuevos genes candidatos para futuros estudios», dice el autor principal, el investigador João Pedro de Magalhães. «Mi punto de vista es que en su evolución las especies han desarrollado diferentes 'trucos' para tener una vida útil más larga, y el descubrimiento de esos 'trucos' utilizados por la boreal nos puede permitir aplicarlos a los seres humanos con el fin de luchar contra las enfermedades relacionadas con la edad», añade.

Llevar sus genes a ratones

Además, las grandes ballenas, con más de 1.000 veces más células que nosotros, no parecen tener un mayor riesgo de cáncer, lo que sugiere la existencia de mecanismos naturales que pueden suprimir los tumores de manera más efectiva que en otros animales. Cómo lo hacen resultaría de gran utilidad en la lucha contra estos males en los seres humanos. Como primer paso, el equipo se ha propuesto criar ratones que expresen varios genes de la ballena de Groenlandia, con la esperanza de determinar su importancia en la longevidad y la resistencia a las enfermedades.

Debido a que el genoma de la boreal es el primero entre las grandes ballenas en ser secuenciado, la nueva información también puede ayudar a revelar adaptaciones fisiológicas relacionadas con el tamaño. Por ejemplo, las células de las ballenas tienen una tasa metabólica muy inferior a la de los mamíferos más pequeños. Los investigadores encontraron cambios en un gen específico que participa en la termorregulación (UCP1) que pueden estar relacionados con esas diferencias metabólicas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#429

3 0

LucaDoe

LucaDoe

21/01/2015 15:46

Capturan en Australia a un «fósil viviente»

La especie de este raro tiburón con volantes se remonta a unos 80 millones de años

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El raro tiburón capturado en Australia

Un grupo de pescadores ha atrapado en aguas del sureste de Australia un ejemplar del conocido como «fósil viviente», un raro tiburón con volantes, cuya especie se remonta a unos 80 millones de años.

Este tiburón tiene la cabeza y la cola como la de un escualo, aunque su cuerpo es más parecido al de una anguila, y dispone de unos 300 dientes repartidos en 25 hileras.

El ejemplar, de unos dos metros de largo, fue atrapado cerca de los lagos Entrance, en el estado australiano de Victoria, y según Simon Boag, de la Asociación de Pesca con Red del Sureste, es la primera vez que se recuerda que este animal haya sido avistado.

«Realmente parece que tenga una antigüedad de 80 millones de años. Tiene un aspecto prehistórico, parece que sea de otro tiempo», dijo Boag a la cadena local ABC.

Los científicos de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO) confirmaron que se trata de un tiburón con volantes, una especie conocida por la comunidad científica, pero raramente avistado por los pescadores.

Generalmente este animal ha sido visto en profundidades de más de 1.200 metros, aunque el ejemplar capturado estaba a unos 700 metros.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#430

2 0

LucaDoe

LucaDoe

21/01/2015 15:46

El Beagle 2 es el primer naufragio europeo fuera de la Tierra

El hallazgo en Marte del pecio, perdido la Navidad de 2003, evoca el primer naufragio europeo en América: la Santa María (el día de Navidad de 1492)

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Fotografía de los restos del Beagle 2

Un día de Navidad de 2003 la Agencia Espacial Europea contenía el aliento ante la pérdida de su primera nave de exploración marciana, un róver bautizado con el nombre del barco de Fitzroy y Darwin, el Beagle 2, cuya misión era rastrear la existencia de vida pasada o presente en el lejano planeta. Se trata del primer naufragio europeo fuera de la Tierra. No ha sido considerado, como hasta ahora, basura espacial. Su hallazgo tiene un poder evocador sobre el primer naufragio europeo en Amércia: la nao Santa María de Colón, perdida también, curiosamente, un día de Navidad de 1492. [Lee la historia completa en el blog Espejo de Navegantes]

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#431

2 0

LucaDoe

LucaDoe

22/01/2015 16:00

Descifran las palabras de un pergamino calcinado por el Vesubio

Los rollos de Herculano quedaron carbonizados por la erupción que destruyó Pompeya hace casi 2.000 años

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una imagen cercana del pergamino carbonizado, como un viejo tronco quemado

Científicos del Instituto de Microelectrónica y Microsistemas en Nápoles (Italia) han conseguido leer un antiguo pergamino carbonizado por la erupción del Vesubio hace casi 2.000 años. Hasta ahora, solo han podido descifrar unas cuantas palabras, pero el avance, realizado con una técnica de rayos X, podría conducir al redescubrimiento de las obras griegas o romanas de la literatura en cientos de papiros que se consideran demasiado frágiles para desenrollar y leer. Lo explican en la revista Nature Communications.

La erupción del Vesubio en el año 79 d.C. borró del mapa las ciudades cercanas de Pompeya y Herculano, que quedaron cubiertas de ceniza volcánica. No se libraron ni las más humildes moradas ni las villas de lujo. En Herculano, la lluvia de cenizas cayó también sobre una biblioteca que se cree perteneció al cuñado del mismo Julio César. La biblioteca, redescubierta en el siglo XVIII, contiene cientos de rollos de papiro, ahora marchitos como si fueran trozos de carbón o viejos troncos quemados.

Científicos y clasicistas han tratado de desenrollar los papiros y leer su contenido, pero varios se destruyeron en el proceso. Incluso se intentó utilizar procedimientos químicos, pero resultaron un desastre. La biblioteca contiene entre 600 y 700 libros, y es posible que la mitad estén aún intactos.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Las 24 letras del alfabeto griego fueron leídas en el interior del rollo de pergamino carbonizado

Alfabeto griego

En 2009, Brent Seales, un científico de la computación en la Universidad de Kentucky en Lexington, utilizó por primera vez rayos X para ver el interior de dos papiros cerrados. Fue un buen intento, pero resultó inútil para leer las letras.

Ahora, los investigadores han intentado una técnica diferente, llamada tomografía de fase de rayos X, que se utiliza en medicina para ver las estructuras de tejidos blandos, como el cerebro, los pulmones o el pecho. Funciona mediante la detección del contraste de cómo los materiales refractan, en lugar de absorber, los rayos X. En el pergamino, las letras entintadas se elevaban 0,1 milímetros sobre la superficie. Ese pequeño bache fue suficiente para que el equipo pudiera distinguir la tinta con los rayos X del Sincrotrón de Grenoble, en Francia.

Los investigadores fueron capaces de descifrar un alfabeto de letras griegas, y palabras ocasionales. Creen probable que el texto sea una copia del escrito por el filósofo y poeta Filodemo (110 aC-40 aC), que se veía a sí mismo como el defensor de las enseñanzas de Epicuro, filósofo que vivió dos siglos antes y construyó un sistema de ética basado en una visión materialista del mundo.

«Los textos son muy importantes para nuestra comprensión de la filosofía helenística», dice a Nature David Blank, un clasicista de la Universidad de California, Los Ángeles, y uno de los responsables del proyecto. Los investigadores esperan hacer nuevos progresos y creen posible que más papiros sigan ocultos en Herculano, por lo que animan a que continúen las excavaciones.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#432

2 0

LucaDoe

LucaDoe

22/01/2015 16:00

La historia del campo magnético de un asteroide de 4.500 millones de años

El estudio ofrece pistas sobre cómo evolucionará el de la Tierra cuando se enfríe su núcleo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El meteorito estudiado contiene información sobre el Sistema Solar

La Tierra, como es el caso de Mercurio, Saturno y Júpiter, crea campos magnéticos gracias a la diferencia de temperatura entre el núcleo interno y el manto. A ese magnetismo le debemos la orientación de las brújulas y la protección de las tormentas solares, cuyo resultado son las auroras boreales. Pero no todos los cuerpos del Sistema Solar son iguales, aunque se formaran de la misma nebulosa. Marte, Venus y la Luna no generan campos magnéticos, pero los meteoritos prevenientes de ellos indican que hace miles de millones de años sí lo hacían. Ese es también el caso de los asteroides.

Ahora, un estudio internacional en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza) y el Centro Universitario de la Defensa, ha logrado reconstruir la historia del campo magnético de un asteroide de unos 4.500 millones de años de antigüedad.

El avance, publicado en la revista Nature, ha sido posible gracias al análisis de las nanopartículas de tetrataenita contenidas en un meteorito. Se trata de un material muy estable, solo presente en meteoritos, que retiene la señal magnética del asteroide al que perteneció y permite capturar el momento en el cual se apagó su campo magnético.

Los resultados cambian la perspectiva actual sobre la generación de campos magnéticos en la época más temprana del Sistema Solar y ofrecen pistas sobre cómo evolucionará el campo magnético de la Tierra según se vaya enfriando su núcleo.

Una señal del pasado

«Durante los primeros cientos de millones de años desde su formación, los asteroides también eran capaces de generar campos magnéticos gracias a que estaban formados por un manto sólido rocoso y un núcleo metálico líquido», explica Julia Herrero Albillos, investigadora del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza y el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón. «Según se va enfriando y solidificando el núcleo, el asteroide deja de generar campos magnéticos, pero la señal creada en una determinada época queda registrada en los materiales magnéticos del asteroide que durante ese tiempo tenían la temperatura adecuada, es decir, su temperatura de ordenamiento magnético», añade.

Hasta ahora, la única forma de leer las señales magnéticas de los meteoritos que llegan a la Tierra tras la colisión de asteroides era el estudio de las zonas magnéticas de tamaño micrométrico, que presentan señales muy claras pero que pueden sufrir muchas modificaciones durante el viaje hasta nuestro planeta. La novedad de este trabajo, según explica el CSIC en un comunicado, radica en el análisis de otras zonas magnéticas, las regiones nanométricas de tetranenita presentes en un grupo de meteoritos llamados palasitos.

Para poder obtener información de estas nanopartículas se ha utilizado un potentísimo microscopio electrónico que usa rayos X como fuente de luz, situado en el laboratorio de sincrotrón de Berlín. «Los resultados demuestran que, durante un largo periodo de la historia del asteroide, el mecanismo para generar campos magnéticos no era el movimiento del metal líquido del núcleo, sino la migración de algunos elementos ligeros desde el interior del cuerpo hacia el exterior durante el proceso de solidificación del núcleo. Este mecanismo habría permitido la creación de campos magnéticos intensos durante un largo periodo de tiempo en nuestro joven Sistema Solar», concluye la investigadora.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#433

2 0

LucaDoe

LucaDoe

22/01/2015 16:00

¿Y si vivimos dentro de un gigantesco agujero de gusano?

La Vía Láctea podría ser un «sistema galáctico de transporte» y la materia oscura, «otra dimensión», según una atrevida investigación que recuerda a la película «Interstellar»

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Científicos trabajan con que nuestra galaxia sea un túnel «navegable» en el espacio y el tiempo

En Interstellar, la película de ciencia ficción de Christopher Nolan, los protagonistas cruzan un agujero de gusano hallado fortuitamente en las cercanías de Saturno que permite viajar a varios mundos potencialmente habitables fuera del Sistema Solar. Bien, eso es parte de un guion de Hollywood, pero ¿y si nuestra propia galaxia fuera un enorme agujero de gusano, es decir, un túnel en el espacio y el tiempo? Esa es la fantástica hipótesis con la que trabaja un grupo internacional de científicos y que ha sido publicada en la revista Annals of Physics.

La investigación, en la que ha participado la Escuela Internacional de Estudios Avanzados de Trieste SISSA, obliga a los científicos a repensar la materia oscura con mayor precisión.

«Si combinamos el mapa de la materia oscura en la Vía Láctea con el más reciente modelo del Big Bang para explicar el universo y postulamos la existencia de túneles de espacio-tiempo, lo que obtenemos es que nuestra galaxia podría contener realmente uno de estos túneles, y que el túnel incluso podría ser el tamaño de la propia galaxia», explica Paolo Salucci, astrofísico de SISSA y un experto en la materia oscura. «Pero hay más. Incluso podríamos viajar a través de este túnel, ya que, sobre la base de nuestros cálculos, podría ser navegable. Al igual que el que todos hemos visto en 'Interestelar'», añade.

Aunque túneles de espacio-tiempo (o agujeros de gusano o puentes Einstein-Penrose) han adquirido recientemente una gran popularidad entre el público gracias al filme de Nolan, han sido el foco de atención astrofísicos durante muchos años. «Lo que intentamos hacer en nuestro estudio fue resolver la ecuación en la que la astrofísico 'Murph' (el papel que interpreta Jessica Chastain) estaba trabajando. Es evidente que lo hicimos mucho antes de que saliera la película», bromea Salucci. «Es, de hecho, un problema extremadamente interesante para los estudios de la materia oscura».

«Obviamente no estamos afirmando que nuestra galaxia es definitivamente un agujero de gusano, sino simplemente que, de acuerdo con los modelos teóricos, esta hipótesis es una posibilidad», matiza el investigador. Pero, ¿podría ser probado experimentalmente alguna vez? «En principio, podríamos probarlo comparando dos galaxias, la nuestra y otra muy cercana, como, por ejemplo, la Nube de Magallanes, pero todavía estamos muy lejos de cualquier posibilidad real de hacer una comparación de este tipo».

Otra dimensión

Para llegar a sus conclusiones, los astrofísicos combinaron las ecuaciones de la relatividad general con un mapa muy detallado de la distribución de la materia oscura en la Vía Láctea de un estudio llevado a cabo en 2013. «Más allá de la hipótesis de la ciencia ficción, nuestra investigación es interesante porque propone una más compleja reflexión sobre la materia oscura», subraya Salucci.

Los científicos siempre han tratado de explicar la materia oscura por la hipótesis de la existencia de una partícula particular, el neutralino, que, sin embargo, nunca ha sido identificado en el CERN u observada en el Universo. Pero también existen teorías alternativas que no dependen de esa partícula «y tal vez es hora de que los científicos se tomen en serio este asunto», concluye Salucci. "La materia oscura puede ser 'otra dimensión', tal vez incluso un importante sistema de transporte galáctico. En cualquier caso, lo que realmente necesitamos es comenzar a preguntarnos de qué se trata».



Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#434

2 0

LucaDoe

LucaDoe

24/01/2015 19:29

¿Y si el cometa Churyumov Gerasimenko no fuera uno, sino dos cometas?

Siete estudios publicados por Science recopilan todo lo que se ha averiguado hasta ahora sobre el cometa 67/P Churyumov Gerasimenko después de la llegada de la misión Rosetta

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Comparación del aspecto de la Tierra, la Luna y el cometa 67/P Churyumov Gerasimenko

El 12 de noviembre de 2014, la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea hizo historia cuando Philae, su módulo de aterrizaje, se posó, aunque con algunas complicaciones, sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov Gerasimenko. Y a pesar de que el acontecimiento acaparó cientos de titulares y fue considerado toda una gesta espacial, para los investigadores que reciben y analizan los datos en tierra fue solo el principio.

Se abre ahora un nuevo capítulo en esta historia. Uno que está haciendo posible el «vistazo» más detallado y cercano a un cometa que la Ciencia haya tenido jamás. Por eso, la revista Science ha decidido dedicar un número especial a la misión Rosetta. En siete estudios diferentes, investigadores de varios países e instituciones analizan la composición, la forma, la orografía y la atmósfera del que se ha convertido, sin duda, en el cometa más y mejor observado y analizado de la historia.

En tres de esos estudios, llevados a cabo por Michael A'Hearn y Dennis Bodewits, de la Universidad de Maryland y miembros del equipo que opera el instrumento OSIRIS, se ofrecen valiosas pistas sobre cómo se formó el cometa, cómo evoluciona su superficie y cuál podría ser su esperanza de vida.

«Tratamos de ver cómo evoluciona un cometa a lo largo del tiempo -explica A'Hearn- y también en el transcurso de su órbita. El poder obtener estas series temporales tan detalladas es lo que distingue a Rosetta de otras misiones, como Deep Impact». El propio A'Hearn fue el investigador principal de Deep Impact, la misión de la NASA que hizo impactar un módulo contra la superficie de cometa Tempel I en el año 2005 y que fue la primera que consiguió remover materiales del propio núcleo de un cometa para poder así compararlos con los de su superficie.

El instrumento OSIRIS es la cámara principal de la misión y en su diseño y construcción ha participado activamente España. Consta de dos cámaras diferentes, cada una de ellas equipada con una serie de filtros especiales. Una de ellas, la cámara de enfoque estrecho, está diseñada para fotografiar la superficie del núcleo del cometa, mientras que la otra, panorámica, se centra en la nube de polvo y gas que lo rodea.

Eyección de gases desde el «cuello»

En uno de los estudios publicados en Science los investigadores utilizaron OSIRIS para analizar la estructura del 67/P Churyumov Gerasimenko, cuyas formas le confieren cierto parecido a un pato de goma y que consta de dos lóbulos conectados por una especie de «cuello». Los investigadores han podido comprobar que la mayor parte de la eyección de gases del cometa sucede precisamente en ese cuello, del que las cámaras de OSIRIS han visto surgir chorros de gas y escombros. El hallazgo hace que los científicos se pregunten si el cometa pudo formarse a partir de la combinación de dos cuerpos más pequeños, o si su existencia comenzó como un cuerpo mucho mayor que se contrajo alrededor de su centro, dándole el aspecto de una manzana de la que alguien se hubiera comido toda su parte central.

Otro de los estudios describe con todo detalle la superficie del fragmento del cometa que es más visible desde la actual posición de Rosetta (la cara sur no es visible aún porque es la que apunta hacia el Sol y la nave Rosetta se refugia en la zona de sombra para no recibir directamente la radiación solar). La región norte del Churyumov Gerasimenko representa, sin embargo, más de la mitad de toda la superficie del cometa, y está dividida en 19 regiones diferentes, todas ellas bautizadas con nombres de antiguos dioses egipcios, al estilo de la nomenclatura de toda la misión.

Los detalles sobre las texturas y la geomorfología del núcleo del cometa ayudarán a los investigadores a determinar cómo su forma ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y dónde es más probable que se encuentren sus depósitos de agua y hielo. Esta parte de la investigación será cada vez más facil a medida que el cometa se vaya acercando al Sol.

«Los cometas -explica Bodewits- son dos veces más negros que el carbón, con una gruesa capa de polvo que envuelve toda su superficie. Por eso es importante ver las zonas en que los gases se subliman. Es ahí donde se encuentran las fracturas en la capa de polvo y eso puede ayudarnos a encontrar el hielo y a observar los pequeños cambios que tienen lugar en la superficie del cometa».

Otro de los estudios, capitaneado por Fabrizio Capaccioni, del Instituto nacional de Astrofísica de Roma, y llevado a cabo con el espectrómetro de infrarrojos VIRTIS, se centra en las evidencias de moléculas orgánicas de carbono sobre la superficie del Churyumov Gerasimenko. Este equipo de científicos espera poder captar las firmas de moléculas mucho más complejas, incluso de aminoácidos. Por el momento, sin embargo, parece que la superficie del cometa está dominada por formas mucho más simples de carbono, aunque el trabajo servirá para ilustrar cómo esas moléculas llegaron a desarrollarse y a esparcirse después por todo el Sistema Solar.

Finalmente, otra serie de estudios se han centrado en la emisión de gases por parte del cometa y en cómo éstos están acumulandose para formar la coma, la larga cola brillante que caracteriza a estos enigmáticos vagabundos estelares. A medida que el cometa se vaya acercando al Sol y el núcleo se vaya calentando, la coma se irá haciendo cada vez más grande y masiva. Midiendo su actividad, los investigadores podrán estimar cómo y cuánta masa va perdiendo el cometa durante su aproximación al astro rey.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#435

2 0

LucaDoe

LucaDoe

24/01/2015 19:29

Estos dos hombres pasarán un año en el espacio

El astronauta estadounidense Scott Kelly y el ruso Mijail Kornienko convivirán durante doce meses en la estación espacial para comprobar los efectos sobre el cuerpo y la mente de la falta de gravedad a largo plazo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Los astronautas Scott Kelly y Mijail Kornienko

El astronauta estadounidense Scott Kelly, de la NASA, y el ruso Mijail Kornienko, de la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos), comenzarán una particular convivencia el próximo marzo. Residirán en la Estación Espacial Internacional (ISS) durante un año, el doble de las misiones estadounidenses típicas en la plataforma, para ser convertirse, ellos mismos, en objeto de investigación. Los científicos quieren saber a qué retos médicos y psicológicos se enfrentan las personas que permanecen mucho tiempo sin gravedad, lo que ocurrirá en los futuros vuelos espaciales de larga duración previstos para explorar el Sistema Solar.

Las investigaciones examinarán los cambios en el rendimiento de los dos astronautas en tareas funcionales después de doce meses en un ambiente de baja gravedad. También comprobarán los efectos piscológicos mediante la realización de pruebas de cognición, estudios neurológicos y pruebas de reacción. De igual forma, se tendrán en cuenta los problemas de comportamiento asociados con el aislamiento y el confinamiento.

Además, se examinarán la salud ocular y la respuesta del cuerpo a los cambios de líquidos en un ambiente sin gravedad. En cuanto al estado metabólico, estas investigaciones tendrán en cuenta marcadores salivales, perfiles bioquímicos y la relación entre los marcadores biológicos de estrés oxidativo e inflamatorio y el riesgo de la aterosclerosis. Se validará una estrategia de vigilancia inmune integrada.

Los astronautas pondrán a prueba su resistencia, el estado de sus huesos y se comprobará cómo cambia su microbioma en el espacio, cómo se relacionan y son capaces de retener información. Los datos que obtengan ayudarán a las actuales evaluaciones de rendimiento y salud de la tripulación y a determinar medidas para reducir los riesgos asociados a futuras misiones.

Tras un período de formación de dos años, Kelly y Kornienko, ambos astronautas veteranos, partirán en marzo a bordo de una nave rusa Soyuz desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajstán). Kelly, hermano gemelo de Mark Kelly, también astronauta y marido de la congresista Gabrielle Giffords, tiroteada en enero de 2011 en Arizona, es capitán de la Marina de los EE.UU. y ha participado como piloto en la misión del transbordador espacial STS-103 en 1999; como comandante en la misión STS-118 en 2007; como ingeniero de vuelo en la Expedición 25 de la ISS en 2010; y como comandante de la Expedición 26 en 2011. Kelly ha pasado más de 180 días en el espacio.

Por su parte, Kornienko es un militar retirado y ha estado vinculado a la industria espacial desde 1986, cuando trabajó en la Corporación Rocket and Space-Energía como especialista en el manual de caminata espacial. Fue seleccionado como candidato a cosmonauta de prueba de Energía en 1998 y se formó como miembro de apoyo de la Expedición 8 de la Estación Espacial Internacional. Además, trabajó como ingeniero de vuelo de la expediciones 23 y 24 de la estación en 2010. Kornienko ha pasado ya más de 176 días en el espacio.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#436

2 0

LucaDoe

LucaDoe

07/02/2015 12:53

El lugar donde se oculta un «tesoro» en la Luna

Una sonda de la NASA encuentra una fuente de hidrógeno más abundante en nuestro satélite natural, que podría ser útil para fabricar combustible y aire respirable para las futuras colonias lunares

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Cráter Hay en el Mar de Humboldt de la Luna

Viajar a la Luna es terriblemente costoso. Enviar una única botella de agua ya costaría miles de euros, así que si alguna vez tenemos exploradores establecidos allá arriba más vale que calmen su sed con sus propios suministros en vez de pedirlos a la Tierra. El reciente descubrimiento de moléculas de hidrógeno, posiblemente incluyendo agua, en nuestro satélite natural puede ser una solución al problema. El agua lunar podría ser utilizada para beber, pero también para otras funciones. Sus componentes, hidrógeno y oxígeno, serían útiles en la fabricación de productos importantes para los miembros de una colonia, como combustible para cohetes y aire respirable. Pero, ¿de dónde extraer todo eso?

Observaciones recientes del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por sus siglas en inglés) indican que estos depósitos pueden ser ligeramente más abundantes en las laderas de los cráteres del hemisferio sur orientadas al polo sur lunar. «Hay un promedio de alrededor de 23 partes por millón más que en las orientadas hacia el ecuador», afirma Timothy McClanahan, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Esta es la primera vez que se ha detectado una diferencia geoquímica generalizada en la abundancia de hidrógeno entre pendientes orientadas hacia el polo o hacia el ecuador, según afirman los investigadores en la revista Icarus.

El material que soporta el hidrógeno es volátil (se vaporiza fácilmente), y puede estar en forma de moléculas de agua (dos átomos de hidrógeno ligados a uno de oxígeno) o moléculas de hidroxilo (un oxígeno unido a un hidrógeno) que están débilmente unidas a la superficie lunar. La causa de la discrepancia entre esas dos zonas de la Luna puede ser similar a cómo el Sol moviliza o redistribuye el agua congelada de los lugares más cálidos a los más fríos sobre la superficie de la Tierra, según McClanahan.

«En el hemisferio norte terrestre, si sales en un día soleado después de una nevada, te darás cuenta de que hay más nieve en las laderas orientadas al norte, porque pierden agua a un ritmo más lento que las orientadas al sur, más soleadas», explica el investigador. «Creemos que un fenómeno similar está ocurriendo en la Luna: las pendientes orientadas al polo no reciben tanta luz del Sol como las que lo hacen al ecuador, por lo que este material que se vaporiza fácilmente perdura más y, posiblemente, se acumula en mayor medida, en las laderas que miran al polo».

El equipo observó la mayor abundancia de hidrógeno en la topografía del hemisferio sur de la Luna, a partir de entre 50 y 60 grados de latitud sur. Las pendientes más cercanas al polo muestran una diferencia de concentración de hidrógeno más grande. El equipo piensa que ocurre lo mismo en los cráteres del hemisferio norte, pero todavía están analizando los datos para esta región.

A bordo de cometas

El hidrógeno pudo llegar a la Luna en cometas y algunos asteroides, que contienen grandes cantidades de agua. Las moléculas de hidrógeno que albergan también se podrían crear en la superficie lunar por la interacción con el viento solar, un delgado chorro de gas que es constantemente lanzado por el Sol. La mayor parte es hidrógeno, y este hidrógeno puede interactuar con el oxígeno en la roca de silicato y el polvo en la Luna para formar hidroxilo y, posiblemente, las moléculas de agua. Después de que estas moléculas lleguen a la Luna, quedan energizadas por la luz solar y luego rebotan en la superficie lunar; y se atascan, al menos temporalmente, en las zonas de sombra más frías.

Pero, ¿hay suficiente hidrógeno como para ser explotado de forma eficiente? «Las cantidades que estamos detectando son aún más secas que el desierto más seco de la Tierra», advierte McClanahan. Sin embargo, la resolución del instrumento con el que se han observado puede no ser suficiente y las mayores concentraciones de hidrógeno parecen estar en las regiones sombreadas de forma permanente.

Además de ver si existe el mismo patrón en el hemisferio norte de la Luna, el equipo quiere comprobar si la abundancia de hidrógeno cambia con la transición del día a la noche.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#437

2 0

LucaDoe

LucaDoe

07/02/2015 12:53

¿Qué es un exoplaneta?

Los astrónomos ya han encontrado más de 1.850, y hay otros 4.000 en lista de espera para ser confirmados, pero el «gemelo» de la Tierra se resiste

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación de un planeta descubierto por el telescopio Kepler fuera del Sistema Solar

El primer exoplaneta conocido, 51 Pegasi b, fue descubierto en 1995 por los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz. Desde entonces, la lista de exomundos no ha parado de crecer gracias a los avances y al interés científico en este campo. Cada cierto tiempo, un equipo de investigadores anuncia el hallazgo de uno o varios nuevos, algunos formando parte de un mismo sistema planetario. Pero, ¿qué es exactamente un exoplaneta? Pues, sencillamente, un planeta situado fuera del Sistema Solar, que orbita alrededor de una estrella que no es el Sol (¡O de dos o más! También hay planetas con dos y hasta cuatro soles).

En la actualidad, los astrónomos ya han encontrado más de 1.850 exoplanetas, y hay otros 4.000 en la lista de espera para ser confirmados como tales. El ritmo de hallazgos es impresionante.

Entre esos planetas hay mundos muy extraños: algunos que parecen acuáticos, otros que están hechos de diamante, alguno que está tan cerca de su estrella que se evapora, con años cortísimos o larguísimos... Pero como es lógico, uno de los objetivos de esta trabajosa tarea de escudriño del cielo es el hallazgo de planetas que puedan ser habitables, que sean similares a la Tierra, en los que la vida pueda producirse, más o menos, tal y como nosotros la conocemos. Eso es lo más fácil de identificar, porque una vida extraterrestre muy diferente ni siquiera podemos imaginarla. Si científicos como el famoso Stephen Hawking tienen razón, quizás a la humanidad no le quede más remedio en el futuro que dejar este planeta y colonizar otros para sobrevivir.

Si bien puede que no falte mucho para dar con un mundo parecido, las posibilidades de llegar hasta él todavía son muy remotas. Si todavía no hemos alcanzado Marte en un vuelo tripulado (aunque es cuestión de algo más de una década) la tecnología, el tiempo y la inversión necesarios para llegar hasta un planeta más allá del Sistema Solar son inconmensurables.

Hasta ahora, se han identificado una decena de mundos potencialmente habitables (y hay que subrayar potencialmente). [Esta es la lista con diez de los planetas más similares a la Tierra descubiertos hasta ahora].

Entre los mundos más prometedores recientemente descubiertos se encuentra Kepler-186f, el primer planeta extrasolar rocoso con un tamaño muy parecido al de la Tierra y que se encuentra en la zona de habitabilidad de su estrella, a la distancia adecuada para albergar agua líquida en su superficie y, por tanto, poder ser habitable.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#438

2 0

LucaDoe

LucaDoe

07/02/2015 12:54

El Hubble captura la rara conjunción de tres lunas en Júpiter

Este fenómeno ocurre solo una o dos veces en una década

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La conjunción de tres lunas en Júpiter, vista por el Hubble

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha capturado un raro tránsito, el de tres de las mayores lunas de Júpiter una detrás de otra como en una carrera por la cara de bandas del planeta gigante gaseoso: Europa, Calisto e Io.

Los satélites galileanos, llamados así por el científico del siglo XVII Galileo Galilei, quien los descubrió con un telescopio, completan órbitas alrededor de Júpiter con duraciones que van de 2 a 17 días. Se las puede ver fácilmente transitando por la cara de Júpiter y proyectando sombras sobre las nubes. Sin embargo, ver tres lunas que transitan por la cara del planeta al mismo tiempo es poco frecuente, ocurre sólo una o dos veces en una década.

La imagen del Hubble de la izquierda muestra el comienzo del evento, que se produjo el 24 de enero. De izquierda a derecha, las lunas Io y Calisto están por encima de las nubes de Júpiter. Las sombras de Europa, Calisto e Io se encadenan de izquierda a derecha. Europa no es visible en esta imagen.

Cerca del final del evento, aproximadamente 42 minutos después (la imagen derecha), Europa ha entrado en el cuadro en la parte inferior izquierda. Calisto, más lento, está por encima y a la derecha de Europa. Más rápido es Io, que está acercándose a la extremidad oriental del planeta; su sombra ya no es visible en Júpiter. La sombra de Europa está hacia el lado izquierdo de la imagen, y la sombra de Calisto hacia la derecha. (Las velocidades orbitales de las lunas son proporcionalmente más lentas al aumentar la distancia desde el planeta.)

En la secuencia falta la luna Ganímedes, una de las cuatro lunas galileanas que estaba fuera del campo de visión del Hubble y demasiado lejos de Júpiter en separación angular para ser considerada parte de esta conjunción.

Las lunas en estas fotos tienen colores distintivos. La antigua superficie llena de cráteres de Calisto es de color marrón; la helada superficie lisa de Europa es de color amarillo-blanco; y la superficie volcánica de dióxido de azufre de Io es de color naranja. La "falta de claridad" aparente de algunas de las sombras depende de las distancias de las lunas de Júpiter. Cuanto más lejos esté una luna del planeta, más suave es la sombra, porque la sombra está más extendida por todo el disco.

Las imágenes fueron tomadas con la Wide Field Camera 3 del Hubble en luz visible.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#439

1 0

LucaDoe

LucaDoe

07/02/2015 12:59

¿Qué es la zona de habitabilidad de una estrella?

Una de las condiciones para que un planeta tenga alguna posibilidad de albergar vida es que se encuentre dentro de ella

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Ilustración del planeta extrasolar Kepler-186f, en la zona de habitabilidad de su estrella

Una de las condiciones para que un planeta tenga alguna posibilidad de albergar vida, al menos tal y como la conocemos aquí en la Tierra, es que se encuentre en lo que se llama la «zona de habitabilidad» de su estrella. Es decir, a la distancia necesaria, ni demasiado cerca ni demasiado lejos, para que en su superficie pueda existir agua líquida. Por eso, a esa zona se la denomina también de «Ricitos de Oro», ya que, como las gachas que se comía la niña protagonista del cuento infantil, los mundos deben estar en su justa temperatura, ni demasiado fríos para una glaciación perpetua ni demasiado cálidos para un efecto invernadero infernal.

Además de la distancia, la zona de habitabilidad también depende de la masa y la edad de la estrella, ya que con el tiempo cambia su tipo espectral y su luminosidad. En una estrella de tipo M, las más numerosas en nuestra galaxia, de baja masa y luminosidad, la zona habitable se encontrará muy cerca de la estrella. Pero ese factor también podría influir en la existencia de vida, como la excentricidad de la órbita o la inclinación del eje de rotación... Mil factores influyen.

Los criterios para designar esta franja espacial fueron estipulados hace dos décadas por James Kasting, investigador de la Penn State University (EE.UU.) y uno de los líderes mundiales en esta área. Pero recientemente científicos de la misma institución han situado esa zona habitable algo más lejos del astro, lo que implica que muchos planetas que hasta ahora se creían bien situados en realidad no lo están, y que otros que estaban fuera se encuentran dentro de ella. El cambio puede tener consecuencias a la hora de plantearse la búsqueda de vida fuera de la Tierra.

Un equipo de la Universidad de Aberdeen en Escocia (Reino Unido) también cree que esas fronteras tradicionales deberían ampliarse, ya que, a su juicio, mundos rocosos y fríos que antes se consideraban inertes pueden ser capaces de soportar vida por debajo de su superficie.

Mundos habitables

En este sentido, un equipo de investigadores de la Universidad de Texas ha elaborado un Indice de Complejidad Biológica (BCI), diseñado especialmente para hacer una estimación de la probabilidad de que la vida orgánica compleja surja en otros mundos. Según los cálculos, solo en la Vía Láctea podría haber más de cien millones de planetas con vida compleja, algo absolutamente impresionante.

De momento, de los más de 1.800 planetas confirmados descubiertos fuera del Sistema Solar, apenas 21 muestran alguna similitud con la Tierra. De ellos, una decena se consideran «potencialmente habitables». La mayoría son mayores que nuestra bola azul. Entre estos prometedores nuevos mundos, la supertierra Gliese 667Cc, a 22 años luz de nosotros, o Kepler 283c, con un año de 93 días.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#440

1 0

LucaDoe

LucaDoe

07/02/2015 12:59

¿Qué pasaría si el Sol fuera reemplazado por otra estrella?

Un vídeo muestra cómo brillarían Vega, Sirio o Alfa Centuari en nuestro firmamento en sustitución del Astro rey. En algún caso, prácticamente no habría noche

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Arturo, la tercera estrella más brillante del cielo nocturno, en la posición de nuestro Sol

Imagine por un momento que el Sol no fuera la estrella que proporciona luz y calor a nuestro planeta, sino que otro astro surgiera cada mañana en el firmamento.

Roscosmos TV, la televisión de la Agencia Espacial Federal Rusa, muestra en un vídeo colgado en YouTube cómo sería nuestro horizonte si la Tierra orbitara alrededor de otra estrella, como Alfa-Centauri, Vega, Sirio, o Polaris.

Como es lógico, se trata de una visión de ficción y totalmente fantástica, ya que nuestro planeta no sería como lo es hoy si estuviera en órbita de una estrella gigante o de una binaria.

Con todo, el vídeo (puedes verlo bajo estas líneas) nos permite hacernos una idea de las dimensiones y luminosidad de estos astros, y de cómo se verían el cielo mucho más cerca de lo que están ahora, a casi 150.000.000 km, que es la distancia que nos separa del Sol. En algún caso la noche, prácticamente, no existiría, o veríamos tres soles en el cielo.



Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#441

1 0

LucaDoe

LucaDoe

14/02/2015 12:49

Descubren un raro planeta «desafiante» con veranos de 1.000ºC

El masivo Kepler-432b tiene estaciones extremas y un destino fatal escrito en las estrellas

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Ilustración de la órbita de Kepler-432b (interior, de color rojo) en comparación con la órbita de Mercurio alrededor del Sol (exterior, naranja). El punto rojo en el centro indica la posición de la estrella alrededor de la cual el planeta está orbitando. El tamaño de la estrella se muestra a escala, mientras que el tamaño del planeta se ha magnificado diez veces con fines ilustrativos

Quizás deje de echar de menos el soleado verano en este crudo invierno del hemisferio norte terrestre si le proponen un destino vacacional como el que ahora va a conocer. Se trata de un nuevo planeta, Kepler-432b, descubierto más allá del Sistema Solar por investigadores del Centro de Astronomía de la Universidad de Heidleberg (ZAH) y el Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) en la misma ciudad. Si pudiera llegar hasta allí, cosa imposible por ahora, se encontraría con un mundo muy raro, uno de los más densos y masivos que se conocen hasta el momento. Tiene aproximadamente el mismo tamaño de Júpiter, pero seis veces su masa. La forma y el tamaño de su órbita también son inusuales: se aleja y se acerca de forma extrema con respecto a su estrella, una gigante roja que, fatalmente, se lo tragará en menos de 200 millones de años. Durante su año, que dura 52 días terrestres, las temperaturas pasan de los 500ºC del invierno a los 1.000ºC del verano.

«La mayoría de los planetas conocidos en movimiento alrededor de estrellas gigantes tienen órbitas grandes y circulares. Con su órbita pequeña y muy alargada, Kepler-432b es un verdadero 'inconformista' entre los planetas de este tipo», dice Davide Gandolfi, del observatorio estatal Königstuhl, que forma parte del Centro de Astronomía, y uno de los descubridores del planeta. La estrella en torno a la cual orbita Kepler-432b ya ha agotado el combustible nuclear en su núcleo y se está ampliando progresivamente. Su radio ya es cuatro veces el de nuestro Sol y será aún mayor en el futuro.

La órbita trae a Kepler-432b increíblemente cerca de su estrella en algunos momentos y mucho más lejos en otros, creando así enormes diferencias de temperatura a lo largo del año del exoplaneta, lo que corresponde a 52 días terrestres. «Durante la temporada de invierno, la temperatura en Kepler-432b es de aproximadamente 500ºC. En la corta temporada de verano, puede aumentar a casi 1.000ºC», afirma Sabine Reffert, también del observatorio Königstuhl.

Desde Andalucía y Canarias

Kepler-432b fue identificado previamente como candidato a planeta por la misión Kepler de la NASA. Desde el punto de vista de la Tierra, el planeta pasa por delante de su estrella, oscureciendo periódicamente la luz estelar y delatando su existencia. Después, los investigadores alemanes utilizaron el telescopio de 2,2 metros en el Observatorio de Calar Alto, en Andalucía, y el Telescopio Óptico Nórdico, en La Palma, para recoger nuevos datos. De este modo, pudieron adquirir las mediciones de alta precisión necesarias para determinar la masa del planeta.

Sin embargo, «los días de Kepler-432b están contados», añade Mauricio Ortiz, estudiante de doctorado en la Universidad de Heidelberg, quien dirigió uno de los dos estudios del planeta. «En menos de 200 millones de años, Kepler-432b será tragado por su estrella anfitriona en continua expansión. Esta podría ser la razón por la cual no encontramos otros planetas como Kepler-432b, astronómicamente hablando, ya que sus vidas son extremadamente cortas».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#442

2 0

LucaDoe

LucaDoe

14/02/2015 12:49

El pico que dio a Darwin el secreto de la evolución

Científicos suecos descubren un gen clave que explica la gran diversidad entre las especies de pinzones, el pájaro que impresionó al biólogo británico

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El gran pinzón terrestre (Geospiza magnirostris) en la Isla Daphne Mayor

Cuando el famoso «Beagle» llegó al archipiélago de Galápagos en 1835, Charles Darwin quedó muy sorprendido por el hecho de que cada pequeña isla era habitada por un pinzón de características únicas, una especie diferente. Este pájaro inspiró al biólogo británico para escribir el libro en el que expondría la que es para muchos una de las principales, sino la primera, teoría de la Ciencia, la evolución de las especies. Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Uppsala y la de Princeton han arrojado nueva luz sobre la historia de estas aves icónicas: han identificado un gen que explica la variación de la forma del pico entre las especies. La investigación se publica en la revista Nature, coincidieron con el 206 aniversario del nacimiento de Darwin, que se celebra este jueves.

Los pinzones de Darwin son un ejemplo clásico de una radiación adaptativa. Su ancestro común llegó a las Galápagos hace unos dos millones de años y han evolucionado en 15 especies reconocidas que difieren en el tamaño del cuerpo, la forma del pico, el canto y la conducta alimentaria. Los cambios en el tamaño y la forma del pico han permitido a las diferentes especies beneficiarse de distintos recursos alimenticios como insectos, semillas, néctar de flores de cactus, e incluso la sangre de iguanas, todos impulsados por la selección darwiniana.

«Hemos secuenciado 120 aves, incluyendo todas las especies conocidas de los pinzones de Darwin, así como dos especies estrechamente relacionadas con el fin de estudiar su historia evolutiva», explica Sangeet Lamichhaney, autor principal del estudio. El equipo analizó varios individuos de cada especie y para algunas especies se recogieron aves de hasta seis islas diferentes para estudiar la variación dentro y entre las islas.

Una idea importante es que el flujo de genes entre especies ha jugado un papel destacado a lo largo de la historia evolutiva de los pinzones de Darwin. Los científicos podrían incluso rastrear señales claras de la hibridación entre un pinzón curruca y el antepasado común de los pinzones de árboles y de tierra que ocurrió hace aproximadamente un millón de años.

«Durante nuestro trabajo de campo en las Islas Galápagos hemos observado muchos ejemplos de hibridación entre especies de pinzones de Darwin, pero los efectos evolutivos a largo plazo de estas hibridaciones se desconocen», dicen Peter y Rosemary Grant, de la Universidad de Princeton, que saben más sobre la biología de los pinzones de Darwin que nadie en el mundo, después de llevar a cabo el trabajo de campo en las Islas Galápagos durante un período de 40 años.

«Ahora podemos concluir con seguridad que la hibridación entre especies ha jugado un papel fundamental en la evolución de los pinzones, y ha contribuido al mantenimiento de su diversidad genética», dice Peter Grant.

La diversidad fenotípica más sorprendente entre los pinzones de Darwin es la variación en el tamaño y forma de los picos. Charles Darwin quedó desconcertado por esta diversidad biológica, y la comparó con la variedad entre las aves europeas, como se documenta en su libro «El viaje del Beagle». El equipo investigó la base genética de la variación en la forma del pico mediante la comparación de dos especies con picos romos y dos especies con picos puntiagudos. Quince regiones del genoma se destacaron por ser muy diferentes en este contraste, y seis de estos genes habían sido asociados previamente con el desarrollo craneofacial y del pico.

Diferentes caras humanas

«El hallazgo más emocionante y significativo fue que la variación genética en el gen ALX1 se asocia con la variación en la forma del pico no sólo entre las especies de pinzones de Darwin, sino también entre los individuos de una de ellas, el pinzón terrestre mediano», explica Leif Andersson, responsable del estudio e investigador en Uppsala, la Universidad sueca de Ciencias Agrícolas y la de Texas A & M.

«Este es un descubrimiento muy emocionante para nosotros, ya que habíamos demostrado anteriormente que la forma del pico en el pinzón terrestre mediano ha sido objeto de una rápida evolución en respuesta a los cambios ambientales. Ahora sabemos que la hibridación mezcla las diferentes variantes de un gen importante, el ALX1», dice Rosemary Grant

El gen ALX1 juega un papel crucial en el desarrollo craneofacial normal de los vertebrados, y las mutaciones que lo silencian causan graves defectos de nacimiento, incluyendo displasia frontonasal en los seres humanos. «Este es un ejemplo interesante donde leves mutaciones en un gen que es esencial para el desarrollo normal conduce a la evolución fenotípica», comenta Leif Andersson, quien cree que es posible que este gen también influya en la desconcertante diversidad facial entre los seres humanos.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#443

2 0

LucaDoe

LucaDoe

14/02/2015 12:49

Los astronautas de la NASA se convierten en caballeros Jedi

Los integrantes de la Expedición 45 han decidido cambiar sus trajes espaciales por túnicas de «Star Wars» para rendir homenaje a la nueva entrega de la saga

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Estos «caballeros Jedi»viajarán a la Estación Espacial Internacional el próximo noviembre

Parece que nadie escapa de la fiebre que trae consigo el episodio VII de la saga «Star Wars». Así lo ha dejado claro la NASA, la cual ha modificado ligeramente la clásica imagen de sus astronautas y cosmonautas para rendir su particular homenaje a la famosa serie de películas. ¿Cómo lo ha hecho? Vistiendo de caballeros Jedi a los integrantes de la Expedición 45 que viajarán a la Estación Espacial Internacional y presentando la imagen como si fuera la portada de uno de los largometrajes.

Así pues, los que serán los primeros tripulantes de la estación durante un año (Scott Kelly, Mikhail Kornienko, Kjell Lindgren; los cosmonautas rusos Sergei Volkov y Oleg Kononenko; y Kimiya Yui, de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón) aparecen ataviados con túnicas marrones y todos los accesorios necesarios para servir a las fuerzas del bien. Tampoco faltan los sables de luz de múltiples colores (incluso el rojo, el cual se asocia con el lado oscuro y con los temibles Sith). Todo ello, acampañado del lema «La ciencia continua».

Los seis caballeros Jedi ?que comenzarán su residencia en la estación orbital a partir de este septiembre- han sido incluidos además en una imagen que simula la portada de una de las películas de la saga. Esta incluye, además, un «destructor imperial» flanqueado por un cohete ruso Soyuz y, finalmente, un Vehículo Automatizado de Transferencia (ATV) europeo. La Estación Espacial Internacional, como no podía ser de otra forma, también se halla en la composición.

De esta forma tan curiosa, la NASA ha rendido homenaje a la séptima entrega de «Star Wars», largometraje que se estrenará el un mes después de que, la Expedición 45 llegue a su destino. ¡Que la fuerza les acompañe!

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#444

2 0

foxguilmon14

foxguilmon14

16/02/2015 12:25

Curioseando por aquí, muy buenas las noticias que te traes Luca. No me imaginaría un mundo sin noche, a mí de día me cuesta dormirme. ¿Un invierno de 500º? Echaría de menos ponerme el batín por casa o acostarme en la cama con una manta Sniff :_(. ¿Y quién diría que un pico daría a pie a la teoría de la evolución?

Gracioso lo de los astronautas-jedi, que pena que todavía queda tiempo para que la peli se estrene, aunque sin el gran George Lucas va a ser muy difícil estar a la altura de la trilogía original.

Saludos de parte del Foxy F1 Team

#445

3 0

LucaDoe

LucaDoe

18/02/2015 12:54

¡Buenas, @Foxy! A mí también me pasa lo mismo que a ti.. Nunca suelo dormir de día. Si no existiera la noche, estaría como los caminante de 'The Walking Dead' :P ... Por cierto, me gusta la foto del pinzón, salió bien Sip ...

¡Saludos! Guiño guiño. ...

#446

3 0

LucaDoe

LucaDoe

18/02/2015 13:00

Los pingüinos perdieron el gusto de los sabores dulce, amargo y umami por el frío

Ocurrió hace 20 millones de años durante períodos de enfriamiento en la Antártida y nunca lo recobraron

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Pingüinos imperiales

Los pingüinos perdieron tres de los cinco sabores básicos de los vertebrados - dulce, amargo y el sabor a comida sabrosa conocido como umami - hace más de 20 millones de años y nunca los recobraron, según una investigación de la Universidad de Michigan (EE.UU.).

Debido a que los pingüinos son comedores de pescado, la pérdida del sabor umami es especialmente desconcertante. "Los pingüinos comen pescado, por lo que imagino que necesitan los genes receptores de umami, pero por alguna razón no los tienen", señala Jianzhi "George" Zhang, profesor en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva en Michigan y responsable del estudio genético. "Estos resultados son sorprendentes y no tenemos una buena explicación para ellos. Pero sí algunas ideas".

Zhang sospecha que los cambios sensoriales están ligados a antiguos fenómenos climáticos de enfriamiento en la Antártida, donde se originaron los pingüinos. Su hipótesis principal, publicada en Current Biology, es que los genes se perdieron después de que las frías temperaturas antárticas interfirieran con la percepción del gusto.

Los vertebrados poseen típicamente cinco sabores básicos: dulce, agrio, salado, amargo y umami. Durante los últimos 15 años, un notable progreso en la comprensión de las bases moleculares del sabor ha abierto la puerta a inferir la habilidad del gusto a través del examen de los genes del receptor de sabor.

En comparación con los mamíferos, se cree que las aves son pobres catadoras, debido en parte a que tienen un menor número de papilas gustativas en la lengua y carecen de dientes para masticar los alimentos. Estudios genéticos previos mostraron que el gen del receptor de sabor dulce está ausente de los genomas de todas las aves examinadas hasta la fecha.

Interesado en el caso de los pingüinos, Zhang encontró que las cinco especies carecen de genes funcionales de los receptores de los sabores dulce, umami y amargo. En los genomas del Adelia y el emperador, los genes de los receptores del gusto amargo y el umami se han convertido en "pseudogenes," secuencias genéticas que se asemejan a un gen, pero que carecen de la capacidad de codificar proteínas. Los pseudogenes a menudo son el resultado de la acumulación de múltiples mutaciones en el tiempo.

Los genomas de todas las aves no pingüinos estudiadas -incluyendo garzas, pinzones, papamoscas, loros, guacamayas, halcones, pollos y patos silvestres- contienen los genes para el umami y sabores amargos, pero, como era de esperar, carecen de los receptores para el sabor dulce. Los investigadores llegaron a la conclusión de que todos los pingüinos han perdido tres de los cinco gustos de los vertebrados.

"Tomados en conjunto, nuestros resultados sugieren fuertemente que los gustos umami y amargo se perdieron en el ancestro común de todos los pingüinos, mientras que el sabor dulce se perdió antes", escribieron los autores.

Los pingüinos se originaron en la Antártida hace unos 60 millones de años, y los principales grupos de pingüinos se separaron unos de otros hace unos 23 millones de años. La pérdida del gusto probablemente ocurrió durante ese lapso de 37 millones de años, que incluyó períodos de drástico enfriamiento de la Antártida, dijo Zhang.

A su juicio, la responsable es la proteína TRPM5, que se requiere para la transducción de señales de sabor amargo, dulce, umami y para el sistema nervioso en todos los vertebrados. Estudios previos en ratones mostraron que TRPM5 no funciona bien a temperaturas frías. "Esto nos dará una pista, tal vez, de que esta pérdida de genes de sabor tiene algo que ver con la incapacidad de esta proteína para trabajar a temperaturas más bajas", dice Zhang.

El gusto en los vertebrados está mediado por los receptores del gusto que normalmente se encuentra en papilas gustativas situadas en la superficie superior de la lengua y otras partes de la boca. La lengua humana tiene varios miles de papilas gustativas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#447

3 0

LucaDoe

LucaDoe

18/02/2015 13:00

Astrónomos aficionados captan una misteriosa nube sobre Marte

El penacho, cuyo origen aún no está aclarado, alcanzó los 250 km sobre la superficie marciana y se pudo ver durante diez días

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
A la izquierda: imagen real de Marte con el penacho en el limbo matutino. A la derecha: imagen simulada de Marte.

En marzo de 2012, astrónomos aficionados tomaron imágenes de una misteriosa nube que emergía al amanecer en el borde del disco de Marte. El fenómeno alcanzó una altura excepcional, de entre 200 y 250 kilómetros sobre la superficie y se pudo ver, aunque solo durante el amanecer marciano, durante unos diez días. Nunca antes se había observado un fenómeno semejante a tanta altura en el planeta.

Científicos de la Universidad del País Vasco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) decidieron investigar las imágenes y comprobaron que el penacho alcanzó los 500 kilómetros de extensión horizontal, determinando su brillo en diferentes longitudes de onda. Los resultados aparecen publicados en la revista Nature.

En la tenue, fría y seca atmósfera de Marte, los vientos arrastran y elevan el polvo desde la superficie hasta los 50 kilómetros de altura. En su seno se forman delgadas nubes de cristalitos de hielo y dióxido de carbono, el principal componente de la atmósfera marciana, que en ocasiones alcanzan, como máximo, alturas de unos 100 kilómetros. Las naves espaciales que orbitan el planeta han recogido el proceso.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Pero el nuevo fenómeno no tiene, de momento, explicación. Por un lado, podría tratarse de una inusual nube, que, de acuerdo con su brillo, estaría formada por cristalitos de 0,1 micras de tamaño (una diezmilésima de milímetro). Sin embargo, para que se pudieran formar cristales de agua a 200 km de altura, la temperatura debería caer más de 50°C (100°C si fueran de dióxido de carbono) respecto a lo que predicen los modelos actuales.

Una aurora marciana

«Otra posibilidad sería que el penacho fuera producido por aurora, ya que en la región de Cimmeria, donde se registró, existe una intensa anomalía magnética que podría canalizar las partículas cargadas provenientes del exterior y excitar la emisión», explica Agustín Sánchez-Lavega, del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU, en un comunicado del CSIC. «Sin embargo, esto implicaría una emisión unas 1.000 veces más potente que la de las auroras terrestres, lo que es inviable. Ambas hipótesis, aun siendo las más plausibles, parecen imposibles por cuanto desafían nuestro conocimiento actual de la atmósfera marciana», continúa.

Miguel Ángel López Valverde, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, hace notar que si se confirma que este tipo de fenómenos ocurren con regularidad en Marte, «sin duda tendrían gran importancia, más allá de los aspectos teóricos». Según explica, una de las consecuencias inmediatas sería revisar las órbitas de las misiones espaciales y la posible exposición a fenómenos de este tipo, «porque es justo a esa altura donde se realizan las delicadas maniobras de aerofrenado de los satélites artificiales en órbita alrededor de Marte, con el consiguiente riesgo para cualquier misión planetaria».

Curiosamente, tras unas jornadas sin ser detectado, el penacho se observó de nuevo varios días en abril. Paralelamente, buscando en el archivo de imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble, los científicos han encontrado imágenes de mayo de 1997 en las que se observa la presencia de una nube semejante en latitudes ecuatoriales. En este caso, no pudieron determinar su altura con precisión, pero sí medir con más detalle su reflectividad, lo cual les ha servido para indagar en la naturaleza del fenómeno.

Los investigadores proseguirán la búsqueda y estudio de estas raras nubes marcianas con observaciones desde la Tierra y las naves en órbita.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#448

3 0

foxguilmon14

foxguilmon14

18/02/2015 17:07

Lol, ahora que lo pienso no me quiero imaginar como sería un ser que sólo piensa en comerse a todo ser vivo que vea. Y hablando de una de mis series favoritas, hace poco ya empezaron con la segunda mitad de la quinta temporada, y por si no fuera poco con la dulce Beth en el hospital, ahora también se murió el buenazo de Tyreese... UPS, SPOILER :P.

Y comentando las dos noticias que has puesto... si lo de los pingüinos con el sabor es cierto, ¿qué coño son en realidad los de Madagascar, que comen como las personas? Y lo de la nube de Marte de seguro que son los gases que se tira Alien xD

Saludos de parte del Foxy F1 Team

#449

3 0