Menú

Próximo GP: Australia 2025 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

20/12/2014 13:20

Cómo cambiaron los caballos tras ser domesticados

El proceso, ocurrido hace 5.500 años, transformó los genes de estos animales para adaptarse a las sociedades humanas

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El caballo de Przewalski

Desde que se domesticó el caballo, hace unos 5.500 años, la invención de la montura, los carros y la caballería contribuyeron a transformar la civilización humana. Pero también a los propios caballos, profundamente. La locomoción, fisiología y cognición de estos animales cambió adaptándose a las sociedades humanas, asumiendo con ello un alto número de mutaciones genéticas. Un estudio internacional en el que ha participado el Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la Universidad Pompeu Fabra, ha identificado en los caballos un conjunto de 125 genes potencialmente relacionados con el proceso de la doma.

Para ello, los investigadores, que han publicado su investigación en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), han comparado los genomas de dos caballos primitivos fósiles encontrados en Taymyr (Rusia), con el del caballo doméstico moderno y el del caballo salvaje mongol, también conocido como caballo de Przewalski.

Entre los 125 genes identificados los investigadores han hallado un conjunto que estaría implicado en el desarrollo de los músculos, las extremidades, las articulaciones y el sistema cardiovascular, lo que, según los investigadores, supondría la adaptación fisiológica del caballo a las sociedades humanas. Un segundo grupo de genes estaría relacionado con las funciones cognitivas, como el comportamiento social, la capacidad de aprendizaje, la respuesta al miedo o el placer y la cordialidad, factores que se asocian con la doma.

Mutaciones dañinas

?Otra de las cosas que hemos visto es que la domesticación va asociada a la endogamia y a un exceso de mutaciones dañinas. Es lo que llamamos ?costes de la domesticación?, algo que también se ha visto en otros seres vivos, como los perros, los tomates o el arroz. Suele ser consecuencia de la relajación de la selección natural producto de los cuellos de botella demográficos asociados a la domesticación?, explica el investigador Tomás Marqués-Bonet, investigador ICREA y jefe del Laboratorio de Genómica Comparada del IBE (UPF-CSIC).

Los análisis realizados en este trabajo ofrecen también una perspectiva histórica del árbol genealógico de los caballos y de los inicios de la domesticación. Según los resultados, la rama a la que pertenecen los caballos primitivos de Taymyr se separaró del ancestro común del caballo doméstico y del caballo salvaje mongol hace al menos entre 127.000 y 159.000 años. Por su parte, el ancestro del caballo salvaje mongol se separó del ancestro del caballo doméstico hace entre 43.000 y 52.000 años. Esta división pudo ser el resultado de la fragmentación de los hábitats de los caballos que se produjo en esa época.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#400

1 0

LucaDoe

LucaDoe

20/12/2014 13:20

Primer Aniversario - The Science of LucaDoe Scrooge

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

#401

4 0

LucaDoe

LucaDoe

20/12/2014 13:21

El huevo de ave que brilla como un espejo

El misterio del tinamú, un pariente de las avestruces, que pone unos curiosos huevos pulidos distintos de todos los demás

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Huevos de distintas especies de tinamú

Tonalidades azules y verdes traslucen bajo el acabado vítreo de los huevos del tinamú, un pariente de las avestruces, ñandúes y emúes. Pigmentos cubiertos por una cutícula delgada y lisa revelan el misterio detrás de estas curiosas cáscaras, según han descubierto investigadores de la Universidad de Akron. El hallazgo podría conducir al desarrollo de nuevos recubrimientos brillantes para cerámica y suelos, lo que podría mejorar sus cualidades estéticas y durabilidad.

Después de eliminar la capa externa de estas cáscaras de huevo y el examen de su química y nanoestructura, los investigadores descubrieron la presencia de una iridiscencia débil en las cáscaras de huevo del tinamú, creando colores superficiales y cambios de color en función del ángulo de visión y cómo la luz incide sobre ellos.

Esta investigación de cómo las estructuras no pigmentarias de escala nanométrica influyen en la reflexión de la luz, y producen iridiscencia que afecta a la coloración de la cáscara de huevo, nunca antes se habían documentado.

"Los cambios de color se perciben en relación con los ángulos de observación e iluminación. Este efecto sólo puede ser producido por nanoestructuras que influyen en cómo la luz se refleja", dice el investigador post-doctoral de la Universidad de Akron Brani Igic.

Un reflejo espectacular

Este científico utilizó manipulaciones experimentales en colaboración con espectrofotometría de ángulo resuelto, electrónica de barrido y microscopía de fuerza atómica, cálculos ópticos y análisis químicos, para examinar la construcción mecánica existente detrás del brillo de la cáscara del huevo y su coloración.

El equipo investigador también encontró en el brillo de los huevos de tinamú un revestimiento ultra suave, o cutícula, distinta de las demás cáscaras de huevo, normalmente llenas de baches. "Esta suavidad hace que la luz se refleje de manera especular, como si fuera un lago o espejo. La irregularidad de otros huevos hace que reflejen la luz difusa, como una nube", explica Matthew Shawkey, profesor de Biología.

"La investigación descifra un viejo misterio sobre la causa del aspecto brillante de estos huevos y muestra que las aves pueden hacer superficies que rivalizan en pulido con los materiales creados por el hombre", dice Shawkey.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#402

4 0

Aert1232

Aert1232

20/12/2014 14:20

Felicidades por el primer cumpleaños de este fantástico hilo. No comento por estos lares, pero siempre me paso para tener más conocimiento, y los aportes son fantásticos. Así que felicidades ¡Fiestaaa!



.......xD xD

#403

4 0

LucaDoe

LucaDoe

22/12/2014 15:31

@Aert, muchas gracias :P ... Tengo que decir que el año se me ha pasado muy rápido xD ... Por cierto, muy gracioso el vídeo.. Sobre todo la felicitación del segundo 12 xD ...

¡Saludos! Guiño guiño. ..

#404

2 0

OvihSapiens

OvihSapiens

22/12/2014 15:59

¡Un Año de The Science Of LucaDoe Scrooge! ¡Fiestaaa! Mis felicitaciones... La verdad es que leyendo muchos artículos de por aquí he aprendido muchas cosas. Sip

Ahh, y perdona por felicitar tan tarde... Pero he estado muy ocupado estos días y casi no he tenido tiempo de comentar nada. :P

¡Saludos! Guiño guiño.

#405

3 0

LucaDoe

LucaDoe

22/12/2014 18:20

Gracias, @Ovih. Lo mejor que tiene el Hilo es que aprendes cosas, y veo que no soy el único que ha aprendido durante este año :P ... Y no pasa nada por la tardanza, aquí sucede lo mismo que en los programas de TV, es decir, la celebración puede durar una semana xD ...

¡Saludos! :) ...

#406

3 0

LucaDoe

LucaDoe

22/12/2014 18:21

All About That Space

#407

3 0

LucaDoe

LucaDoe

22/12/2014 18:27

NASA Johnson Style (Gangnam Style Parody)



"NASA Johnson Style" Lyrics:

NASA Johnson Style
Johnson Style

Welcome to NASA's Johnson Space Center
We are coming in hot so don't burn up as we enter
We do science everyday that affects your daily life
Throw them up for manned space flight

Science everywhere
As we engineer the marvels
That fly though the air
And take us way beyond earth's levels

Science everywhere
Because we engineer the marvels
That fly though the air
Flys us through the air

Control the mission out of Johnson
This is ground, hey!
And this is space, hey!
Tell me Houston what's the problem
It's okay!
It's okay!
Because there's flight controllers on the job today

NASA Johnson STYLE!
Johnson STYLE!
NA, NA, NA, NA NASA Johnson STYLE!
Johnson STYLE!
NA, NA, NA, NA NASA Johnson STYLE!
EYYYYYY science daily!
NA, NA, NA, NA, NASA STYLE!
EYYYYYY it's amazing!
NA, NA, NA, NA ey ey ey ey ey ey!!
Orbiting earth, international space station
Where we work and live in space with a crew from several nations
Got Japanese, and Russians, that European charm
Throw them up, like the Canada Arm

Kicking out research
29k cubic feet, revolves around the earth
Science microgravity, revolves around the earth
Columbus, JEM, and Destiny
Kicking out research
Kicking out research

Train the astronauts at Johnson
To go to space, hey!
To go to space, hey!
Cause the missions of tomorrow
Start today, hey!
Start today, hey!
As we engineer the future day by day

NASA Johnson STYLE!
Johnson STYLE!
NA, NA, NA, NA NASA Johnson STYLE!
Johnson STYLE!
NA, NA, NA, NA NASA Johnson STYLE!
EYYYYYY science daily!
NA, NA, NA, NA, NASA STYLE!
EYYYYYY it's amazing!
NA, NA, NA, NA ey ey ey ey ey ey!!

Orion or SLS, MPCV
We cannot feel the floor, cause the lack gravity
The destinations are an asteroid, mars, or moon
We are blasting off start the countdown soon
[Sound clip: launch countdown]

EYYYYYY science daily!
NA, NA, NA, NA, NASA STYLE!
EYYYYYY it's amazing!
NA, NA, NA, NA ey ey ey ey ey ey!!
NASA Johnson Style

... :P ...

#408

3 0

Vreyes

Vreyes

23/12/2014 22:13

Cuál es el secreto de las construcciones romanas?

Monumentos de la antigüedad romana como el Panteón o el Coliseo no solo admiran por su perfección arquitectónica, sino también por su resistencia al paso de los siglos y los elementos. Un grupo internacional de investigadores ha intentando saber cuál es su secreto y han publicado los resultados en la revista Proceedings if the National Academy of Sciences (PNAS).

Para averiguarlo, los expertos han analizado las propiedades del hormigón de los Mercados de Trajano, en Roma, construido en torno al año 110 de nuestra era, con el sofisticado instrumental de rayos X del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EE. UU.). Las paredes de este conjunto arquitectónico están hechas con un hormigón cuya argamasa incorpora ceniza volcánica y cal para unir fragmentos de piedras y ladrillo.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Tras comparar la solidificación de una réplica del hormigón y las muestras originales, los científicos detectaron la presencia de un mineral de calcio-aluminio-silicato (llamado estratlingita) que cristaliza en el material de construcción en forma de placas diminutas e impide que las microfisuras se propaguen. Por eso las venerables estructuras resisten incluso a los terremotos.

Fuente:Muy Interesante

#409

3 0

foxguilmon14

foxguilmon14

23/12/2014 22:36

Paso por aquí también a felicitar el año de este hilo creado por el gran LucaDoe Scrooge (sí, con retraso yo también Hmmmmmm.). Y vaya forma de celebrarlo con dos vídeos musicales, buenísimos los dos, en especial la parodia al Gangnam Style. Yo también dejó un vídeo musical, en este caso una de rock con mis amigos animatrónicos :P



Saludos de parte del Foxy F1 Team

#410

4 0

LucaDoe

LucaDoe

27/12/2014 16:47

¡Gracias, @Foxy! Y no pasa nada por el retraso, yo tampoco tengo mucho tiempo para comentar en F1Aldía.com :P ... Por cierto, muy bueno el vídeo Sip ...

¡Saludos!

#411

3 0

LucaDoe

LucaDoe

27/12/2014 16:58

Las diez investigaciones científicas más llamativas de 2014

Una víbora devorada desde dentro, hijos que se parecen al primer amante, un nuevo paso para la fusión nuclear o el aterrizaje sobre un cometa... Estas son las noticias del mundo de la ciencia que han captado la atención de los lectores

1 - El aterrizaje sobre un cometa, en directo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación artística del aterrizaje de la misión Rosetta sobre un cometa

La narración en directo del aterrizaje el pasado 12 de noviembre del módulo Philae de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, a más de 500 millones de km de la Tierra, ha sido la noticia científica de 2014 que más ha captado la atención de los lectores de ABC.es. No es para menos, ya que era la primera vez que la humanidad lograba nada semejante. En esta ocasión, además, el público coincide con los expertos, ya que la hazaña ha sido elegida por las principales revistas científicas, como Science o Nature, como el principal avance del año.

El aterrizaje estuvo lleno de emoción. El módulo rebotó dos veces antes de posarse definitivamente y lo hizo con muchos problemas: no se aseguró como estaba previsto y sus paneles solares se quedaron sin luz solar para alimentar sus instrumentos. Pese a todo, Philae logró completar todas sus mediciones planificadas y se las arregló para perforar en la superficie y tomar una muestra para su análisis. Los datos recopilados fueron enviados a la Tierra para su análisis científico.

Las diez investigaciones científicas más llamativas de 2014

Fuente: ABC.es

#412

3 0

LucaDoe

LucaDoe

27/12/2014 16:58

Descubierta una nueva vecina de la Vía Láctea

Se trata de una galaxia enana aislada a casi 7 millones de años luz de distancia

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una imagen en negativo de KKS3

La Vía Láctea, la galaxia en que vivimos, es parte de un conjunto de más de 50 galaxias que componen el «Grupo Local», una colección que incluye la famosa galaxia de Andrómeda y muchos otros objetos mucho más pequeños. Ahora, un equipo ruso-estadounidense han añadido un nuevo miembro al grupo, al descubrir una galaxia pequeña y aislada a casi 7 millones de años luz de distancia. Los resultados aparecen en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

El equipo, dirigido por el investigador Igor Karachentsev, del Observatorio Astrofísico Especial en Karachai-Cherkessia, Rusia, encontró la nueva galaxia, llamada KKS 3, utilizando las cámaras del Telescopio Espacial Hubble el pasado agosto. KKS 3 se encuentra en el cielo del sur en la dirección de la constelación de Hydrus, y sus estrellas tienen sólo una diezmilésima parte de la masa de la Vía Láctea.

KKS 3 es una galaxia "enana esferoidal", por lo que carece de características como los brazos espirales que se encuentran en nuestra propia galaxia. Estos sistemas también tienen una ausencia de las materias primas (gas y polvo) necesarias para formar las nuevas generaciones de estrellas, dejando atrás las reliquias de más edad y más débiles. En casi todos los casos, esta materia prima parece haber sido despojada por galaxias masivas cercanas como Andrómeda, por lo que la gran mayoría de los objetos de este tipo se encuentran cerca de compañeros mucho más grandes.

Los investigadores creen que estos objetos aislados deben de haberse formado de una manera diferente. Los astrónomos están particularmente interesados en su búsqueda para entender la formación de galaxias en el universo en general, ya que incluso al Hubble le cuesta verlos más allá del Grupo Local. La ausencia de nubes de gas de hidrógeno en nebulosas también los hace más difíciles de distinguir, por lo que los científicos tratan de encontrar su lugar ellos escogiendo estrellas individuales.

«Encontrar objetos como KKS 3 es un trabajo minucioso, incluso con observatorios como el Telescopio Espacial Hubble. Sin embargo, con persistencia, estamos construyendo lentamente un mapa de nuestro vecindario local, que resulta estar menos vacío de lo que pensábamos. Puede ser que haya un gran número de galaxias enanas esferoidales por ahí, algo que tendría profundas consecuencias en nuestras ideas sobre la evolución del cosmos», explica Dimitry Makarov, también del Observatorio Astrofísico Especial.

El equipo va a seguir en la búsqueda de más galaxias esferoidales, una tarea que se volverá un poco más fácil en los próximos años, una vez que instrumentos como el telescopio espacial James Webb y el Telescopio Europeo Extremadamente Grande comiencen a funcionar.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#413

3 0

LucaDoe

LucaDoe

27/12/2014 16:58

Hallan nuevas especies a una profundidad récord de más de 8.000 metros en la Fosa de las Marianas

El equipo también recuperó muestras de rocas del abismo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Un pez de entre 60 y 70 cm encontrado a un profundidad de 6.000 metros

La Fosa de las Marianas, ubicada en el Pacífico Occidental cerca de Guam, alberga el lugar más profundo de la Tierra, el Abismo Challenger, tan misterioso como atractivo, que grandes expediciones han intentado conquistar. La última en dirigirse a esa zona, del Instituto Oceánico Schmidt a bordo de un buque Falkor, ha descubierto nuevas especies de peces a profundidades nunca antes alcanzadas de 8.000 metros bajo las aguas. Hasta ahora, no se habían visto peces por debajo de 7.700 metros.

En lugar de centrarse en el punto más profundo de las Marianas, la expedición Hadal Ecoxystem Studies (Hades), se fijó en diferentes profundidades, con el objetivo de mejorar la comprensión de la interacción entre la vida y los procesos geológicos en toda la zona. Partió de otras investigaciones de aguas profundas mediante el muestreo de un amplio espectro de entornos, utilizando cinco vehículos especiales que pueden alcanzar profundidades específicamente dirigidas desde 5.000 a 10.600 metros.

FK141109 RV Falkor Hadal highlights



«Muchos estudios se han apresurado a viajar a la parte inferior de la zanja, pero desde un punto de vista ecológico es muy limitante. Es como tratar de entender un ecosistema de montaña con sólo mirar en su cumbre», explica Jeff Drazen, codirector científico de la expedición.

La expedición rompió varios récords de los peces vivos capturados o vistos en vídeo a mayor profundidad. A 8.143 metros se descubrió una variedad completamente desconocida de pez caracol, lo que sorprendió a los científicos cuando se encontró varias veces durante los experimentos del fondo marino. El pez blanco translúcido tenía aletas en forma de alas anchas y una cola de anguila, y lentamente se deslizó sobre la parte inferior. Hasta ahora, no se habían visto peces por debajo de 7.700 metros de profundidad.

FVCR 2014 11 18 new species



Además, el equipo obtuvo las muestras más profundas de roca jamás recuperadas de la vertiente interna de la Fosa, que representan algunas de las primeras erupciones volcánicas del arco de las Islas Marianas. Estas rocas pueden proporcionar información importante sobre la geología del sistema de trincheras.

Los resultados de esta investigación ayudarán a responder preguntas importantes sobre el hábitat más grande y menos explorado de la Tierra, incluyendo los organismos viven allí y cómo la vida se adapta a estas condiciones extremas, así como la cantidad de carbono en la atmósfera que alcanza las profundidades del mar y si afecta a las cadenas de alimentación.

Las nuevas especies descubiertas en esta expedición proporcionarán una idea de las adaptaciones fisiológicas de los animales a este entorno de alta presión.

«Rara vez obtenemos una perspectiva completa de entornos únicos profundos del océano. Las preguntas que los científicos serán capaces de responder después de este viaje allanarán el camino para una mejor comprensión de las profundidades del mar, que no está exento del impacto humano», dice Wendy Schmidt, vicepresidenta del Instituto Oceánico Schmidt.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#414

3 0

LucaDoe

LucaDoe

28/12/2014 12:37

Al cerebro le cuesta menos leer en papel

Algunos estudios reflejan preferencia por el formato impreso frente al digital. Los más jóvenes, «nativos digitales», se adaptan a ambos

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Cuando hay que memorizar datos, muchas personas prefieren los libros frente al formato digital

Hace 25 siglos, Sócrates veía en la palabra escrita una amenaza para la oratoria y la memoria, que decrecería al plasmar las ideas en un papel. Entonces la lectura estaba reservada a unos pocos. A medida que se extendía, muchos ojos perdían facultades a la luz de una vela por el nuevo entretenimiento. Y tal vez la vista cansada de la madurez lo estaría menos sin la lectura. Pese a esas desventajas, la lectura fue un enorme avance y un gran reto para el cerebro. Ahora el soporte digital amenaza con desplazar al papel. El cambio suscita quejas parecidas a las del filósofo, como mayor dificultad para memorizar y comprender cuando se lee en una pantalla, y mayor fatiga visual.

Hace apenas dos siglos, nada comparado con nuestra historia evolutiva, la mayoría de la gente no sabía leer. Cambiar el formato de lectura no parece tan grave para el cerebro, razona Luis Miguel Martínez Otero, responsable del grupo de Neurociencia Visual del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH). Es más, el cerebro no viene programado de serie» para leer. Cada vez que alguien aprende a hacerlo, ya sea un niño o un adulto, ciertas regiones destinadas a otras funciones, como el reconocimiento de caras y objetos, se «reconvierten» para interpretar palabras, sostiene el neurocientífico francés Stanislas Dehaene. La plasticidad de nuestro cerebro hace posible ese cambio, que mejora en gran medida su rendimiento. Por eso, «lo importante es leer», como destaca Martínez Otero.

Cerebro flexible

El cerebro tiene más limitaciones de las que pensamos, pero encuentra la manera de salvarlas. Una podría ser la dificultad de leer en una pantalla cuando está «acostumbrado» al papel. ¿Pero es real? «Mi opinión está dividida, porque la respuesta no está clara», reconoce Martínez Otero. «Depende del soporte digital. Si es internet, con anuncios, prefiero el papel. Si es un libro electrónico me da igual. Yo tengo 44 años, pero mi hijo de 9 prefiere el soporte digital. Depende de cómo te educas», explica.

Los más pequeños se están convirtiendo en «nativos digitales», capaces de manejar una pantalla táctil antes de caminar. Son los cerebros acostumbrados al papel los que notan el salto «tecnológico». «Nuestro cerebro se adapta a cualquier situación. Es posible que en esta era digital, con un exceso de información (anuncios, ventanas emergentes...) sea horrible para mi generación que crecimos con el papel, pero los jóvenes se están educando en este formato. Cómo se adaptará su cerebro no lo sabemos. No hay que ser catastrofistas. Tal vez logre un funcionamiento multitarea más efectivo», indica Martínez Otero.

Muchas investigaciones tratan de resolver el debate pantalla o papel. La balanza que antes se inclinaba hacia el papel, ahora cambia su tendencia. La incomodidad inicial del formato digital está mejorando y uno de cada cinco libros que se vende es digital. Pese a todo, para algunos investigadores, como Maryanne Wolf, de la Universidad de Tufts (EEUU), el papel tiene ventajas, como exponía en «Investigación y Ciencia». A su juicio, un texto es un paisaje escrito que se asemeja a un mapa topográfico que guía la lectura. El soporte digital restaría referencias: no vemos la extensión, esquinas o márgenes, ni tiene casi ilustraciones, que ayudan a recordar. La memoria visual también es importante.

Otros estudios no ven tan claras esas ventajas. Sobre todo cuando la edad de los lectores disminuye. Un trabajo de 2012 del «Brithis Journal of Educational Tecnology» no halló diferencias en tre universitarios que leían un texto de 600 palabras en formato digital o impreso. La comprensión y detección de errores fue igual en ambos casos, aunque la tarea se acortó en la pantalla.

«Es cierto que ha habido trabajos mostrando la 'superioridad' de la lectura en papel. Si exceptuamos los más antiguos, cuando la resolución de la pantalla y la forma de las letras era de menor calidad, o trabajos con deficiencias metodológicas, las posibles diferencias no están tanto en los aspectos propiamente cognitivos, como los procesos básicos de la lectura, como los movimientos oculares, que son los mismos en papel y pantalla. Las diferencias son más bien metacognitivas», explica Manuel Perea, experto en psicolingüística de la Universidad de Valencia y del Basque Center on Cognition, Brain, and Language de San Sebastián.

Menos referencias

Son precisamente esos aspectos, más subjetivos, los que suponen ciertas limitaciones para los que no somos «nativos digitales». Todos tenemos la experiencia de imprimir las páginas que vemos en la pantalla para leerlas más a gusto y captar mejor los detalles, especialmente si hemos de interiorizar su contenido. Algo acorde con el formato en el que aprendimos a leer. «En mi propia experiencia, al menos para los no nativos digitales, la limitación está a la hora de leer libros electrónicos de texto o de referencia. En este caso, yo prefiero el papel y un marco de referencia, como el índice o poder pasar páginas», apunta Perea.

Por otro lado, el formato electrónico, con hipertexto (enlaces, como los que puede encontrar en este artículo) permite ahorrarse la visita al diccionario o a otro de consulta y acceder a contenidos extra de inmediato. Pero es cierto que implica estrategias de lectura diferente. Para Perea «la cuestión no son las posibles diferencias entre leer en papel o pantalla, sino cómo mejorar la lectura digital, dado parece inevitable la transición».

Pese a todo, muchos niños disfrutan leyendo con sus padres un cuento en papel a la hora de dormir. Aunque el formato digital permite incluir vídeos y sonidos. El mundo está cambiando en esta era digital y nuestro cerebro, como siempre, logrará adaptarse a ese nuevo reto.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#415

3 0

LucaDoe

LucaDoe

28/12/2014 12:37

Diez descubrimientos sobre cerebro en 2014

Modificar recuerdos, estrategias para combatir el cáncer, cómo manipular los sueños o por qué el chocolate preserva la memoria, entre los últimos logros en Neurociencia

1. Logran cambiar recuerdos traumáticos en placenteros

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Los archivos guardados en el hipocampo pueden asociarse después a situaciones placenteras

Una investigación publicada en «Nature» y liderada por el Premio Nobel Susumo Tonegawa dio un paso más en la comprensión de la memoria. Con su equipo Tonegawa logró cambiar la sensación de miedo asociada a un suceso por otra placentera. Y no han necesitado llevar a cabo ninguna terapia, lo han logrado con un ?click?, el necesario para encender una luz láser.

Si tiene alguna fobia y está pensando en recurrir a esta novedosa técnica, sepa que a menos que quiera ofrecerse como cobaya humano, aún tendrá que pasar por la consulta de su psicólogo. Y es que para cambiar un recuerdo negativo en otro positivo han utilizado una técnica muy reciente, conocida como optogenética, que permite activar y desactivar a voluntad circuitos neuronales mediante luz y que hasta el momento solo se ha aplicado en ratones. Pero sin duda es un paso interesante para ayudar a las personas con fobias o trastornos de estrés postraumático.

Las memorias de hechos pasados se almacenan dos lugares diferentes del cerebro. En el hipocampo se archiva una información neutra, referente al lugar donde ocurrió el suceso, mientras que la emoción que la acompaña se guarda en otra zona diferente, pero cercana, la amígdala.

Los investigadores descubrieron que los archivos guardados en el hipocampo referentes a la información del lugar donde ha ocurrido un suceso son tan plásticos que pueden asociarse después con otra emoción opuesta a la inicial, fruto de una nueva experiencia. Es por eso que cuando se acude al psicólogo por una fobia se puede superar con éxito esa experiencia rememorándola mientras está relajado en otro contexto diferente.

Diez descubrimientos sobre cerebro en 2014

Fuente: ABC.es

#416

3 0

LucaDoe

LucaDoe

02/01/2015 13:50

Fracasos, fraudes y decepciones de la Ciencia en 2014

No todo han sido éxitos y buenas noticias: el anuncio precipitado de la señal del Big Bang, investigaciones falsas y las dificultades en los avances contra el sida, entre los fallos del año

1. Una capa de polvo sobre la señal del Big Bang

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

El anuncio no podía ser más esperado. El pasado marzo, un amplio equipo de investigadores, liderados por el Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica, anunciaba la primera detección de las ondas gravitacionales, la prueba de que hace 13.800 millones de años, tras el Big Bang, se produjo la llamada inflación cósmica, la expansión exponencial del Universo en la primera fracción de segundo de su existencia. Los resultados era dignos de un premio Nobel, pero los días pasaron, aumentaron las dudas y, literalmente, una capa de polvo cubrió el que podía haber sido el descubrimiento científico más importante del año e incluso del siglo XXI, como llegó a decirse. Si entonces eminentes científicos se congratularon de la buena nueva, entre ellos personalidades tan brillantes como el Nobel de Física Brian Schmidt, el cosmólogo Martin Rees o el astrónomo Richard Ellis, hoy nadie habla de ello, y no se ha reseñado en ninguno de los especiales que las principales revistas científicas dedican a los principales hallazgos del año.

Y es que poco después del anuncio comenzaron a surgir las voces críticas, entre ellas la de David Spergel, astrofísico de la Universidad de Princeton en New Jersey, que aducían que el equipo de BICEP2, el telescopio situado en el Polo Sur que descubrió la señal, podía haber confundido el «santo grial» con el simple y vulgar polvo cósmico. Las dudas eran más que razonables. De hecho, cuando los científicos de BICEP2 publicaron sus resultados en junio reconocieron que hacían falta más estudios para confirmar su otrora genial hallazgo. Un jarro de agua fría, pero también un toque de atención hacia la necesidad de no precipitarse en el anuncio de los grandes descubrimientos. Ahora, los científicos esperan un próximo análisis de datos del satélite Planck que revelarán si sus resultados eran buenos o estaban confundidos.

Fracasos, fraudes y decepciones de la Ciencia en 2014

#417

1 0

LucaDoe

LucaDoe

02/01/2015 13:55

Diez curiosidades sorprendentes del mundo animal descubiertas en 2014

Tu perro te escucha con atención, cómo no se enredan los pulpos con sus propias patas o los monos que saben hacer sumas

Tu perro te escucha con atención

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Un perro escucha a su dueño con una atención muy parecida a la humana

Si alguna vez ha tenido la sensación de que su perro le escuchaba como si fuera una persona, no tema haber sufrido uno de esos excesos sentimentales típicos de los dueños de mascotas. Es que es cierto, su perro le escucha, y con una atención muy parecida a la humana. De la misma manera que cuando escuchamos a otra persona que se dirige a nosotros no solo estamos pendientes de sus palabras, sino también de otros componentes del discurso, como el tono emocional, por ejemplo, los perros también diferencian y procesan la voz humana. Esta es la conclusión a la que llegaron unos investigadores de la británica Universidad de Sussex, publicada el pasado noviembre en la revista Current Biology. Eso sí, otra cosa distinta es que los canes comprendan definitivamente por qué mojar la alfombra del salón es una cosa mala. [Así te contamos la investigación].

Diez curiosidades sorprendentes del mundo animal descubiertas en 2014

#418

1 0

LucaDoe

LucaDoe

02/01/2015 13:56

La Ciencia que viene en 2015

ABC le adelanta los ocho avances científicos que serán noticia el próximo año. Desde las videollamadas en 3-D a las últimas estrategias contra el cáncer

1. El despertar del LHC

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo en Ginebra, Suiza

Un gran acontecimiento científico tendrá lugar en primavera. En efecto, será entonces cuando, tras dos largos años de reparaciones y operaciones de mantenimiento, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, el laboratorio europeo de física de partículas cerca de Ginebra, en Suiza, arranque de nuevo motores, y esta vez para funcionar al doble de energía que en la fase anterior. El LHC es el mayor y más poderoso acelerador de partículas del mundo, y ahoraestá listo para el que será su segundo periodo de trabajo de tres años. «La máquina está saliendo de su largo sueño tras una importante operación quirúrgica», ha declarado Frédérick Bordry, el director de Tecnología y Aceleradores del CERN.

Durante su primera fase de trabajo, los científicos fueron capaces de descubrir, en julio de 2012, el esquivo Bosón de Higgs, la partícula responsable de que exista la masa, sin la que el Universo no sería tal y como lo vemos. Pero en palabras de la investigadora Fabiola Gianotti, «el descubrimiento del bosón de Higgs fue solo el principio del viaje del LHC».

Durante su primer trienio de funcionamiento, el LHC operó a unas energías de colisión de entre 7 y 8 teraelectronvoltios (TeV). En la fase que ahora comienza la potencia se duplicará hasta los 13 TeV. Cuando empiecen a producirse colisiones en ese rango de energías (nunca alcanzadas hasta ahora por ningún acelerador del mundo), el LHC abrirá, literalmente, una nueva ventana de exploración para la Física.

En el punto de mira, se encuentra la detección directa de materia oscura, un tipo de materia que es seis veces más abundante que la materia ordinaria (la que forma planetas, estrellas y galaxias) y que resulta indetectable para cualquiera de nuestros instrumentos. El LHC tratará también de aclarar la naturaleza de la misteriosa energía oscura, que junto con la materia oscura supone un 95% de la masa total del Universo.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#419

1 0

LucaDoe

LucaDoe

02/01/2015 13:56

Así se forma el lago más salado del mundo

Situado en un valle de uno de los ambientes más extremos de la Tierra, el Mar Muerto se queda «soso» en comparación

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La laguna Don Juan

El lago más salado del mundo está en un valle de uno de los ambientes más extremos de la Tierra. Rara vez nieva y nunca llueve en los valles secos de McMurdo, en la Antártida. Las temperaturas en invierno pueden bajar hasta -50 grados, y los pocos estanques y lagos en los valles están cubiertas por hielo de varios metros de espesor.

Se trata de la laguna Don Juan. Un estanque que cubre solo hasta los tobillos en la parte más baja del Alto Valle de Wright, tan salado que sus aguas ricas en cloruro de calcio rara vez se congelan. Las partículas de sal bajan del punto de congelación moviéndose entre las moléculas de agua e impidiendo la formación de la estructura reticular cristalina del hielo.

Con un nivel de salinidad de más de 400 partes por mil, Don Juan es significativamente más salado que la mayoría de los otros lagos hipersalinos en todo el mundo. El Mar Muerto tiene una salinidad de 34 partes por mil; el Gran Lago Salado varía entre 5 y 27 partes por mil. Los océanos de la Tierra tienen una salinidad media de 35 partes por mil.

El Advanced Land Imager (ALI) del satélite Earth Observing 1 de la NASA capturó esta imagen el 3 de enero de 2014. El lago en forma de elipse se encuentra en la parte inferior de una cuenca entre la meseta Dais y la Cordillera de Asgard al sur. Tiene un tono ligeramente más oscuro que el fondo del lago de sal incrustada alrededor.

La humedad del aire

Aunque los hidrólogos han pensado mucho tiempo que las aguas subterráneas burbujeaban desde abajo para alimentar este estanque, una investigación de geólogos de la Universidad de Brown ha demostrado que el agua viene muy probablemente de la atmósfera. Con miles de fotografías del entorno del lago, los científicos observaron que las sales en el suelo chupan la humedad disponible en el aire a través de un proceso llamado delicuescencia.

Estas sales ricas en agua luego se filtran por las laderas hacia el estanque, a menudo mezclado con pequeñas cantidades de agua de deshielo de nieve y hielo. El proceso crea pistas de agua oscuras en la superficie, algunos de los cuales son visibles en la imagen, informa la NASA.

Para los astrobiólogos, uno de los aspectos más seductores de la laguna Don Juan es la posibilidad de que el agua salada contenga vida microscópica. Si la vida puede sobrevivir en un entorno tan extremo, daría crédito a la idea de que la vida existe o existió una vez en entornos hipersalinos en Marte.

"Hay biología en la proximidad del estanque y algunas pruebas de actividad biológica en el mismo estanque, pero esta actividad podría explicarse por procesos abióticos," dijo Dickson. "Marte tiene una gran cantidad de sal y también tuvo una gran cantidad de agua."

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#420

1 0

LucaDoe

LucaDoe

02/01/2015 13:56

Dos cometas y un eclipse de Sol, en el cielo de 2015

Cinco lluvias de meteoros y un eclipse total de Luna completan el calendario astronómico en España

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Eclipse híbrido de sol en el cielo de las Islas Canarias

El año 2015 incluirá el paso por el vecindario de la Tierra de dos cometas. También se producirán cuatro eclipses -dos visibles desde territorio español- y cinco lluvias de meteoros. De los cuatro eclipses, el más espectacular desde España será uno total de Sol, el 20 de marzo, que alcanzará el 46% de parcialidad desde Canarias; así como un eclipse total de Luna la noche del 27 al 28 de septiembre, que se podrá observar en todas sus fases.

Este año también tendrá lugar la visita de un par de cometas que podrían llegar a ser visibles a simple vista, aunque estos fenómenos son un tanto imprevisibles, según datos del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Santa Cruz de Tenerife.

El primero es el C/2014 Q2 Lovejoy, que aunque ya es visible con prismáticos, tendrá su máximo brillo a principios y mediados de enero, visible en la constelación de Tauro durante casi toda la noche. Para observarlo será necesario unos prismáticos, pues estará en el límite de la visibilidad a simple vista.

El segundo cometa es el C/2013 US10 Catalina, visible desde noviembre a diciembre durante la segunda mitad de la noche, y de enero a febrero de 2016 durante toda la noche. Su máximo brillo tendrá lugar en enero de 2016 con magnitud 4, viajando desde la constelación de Virgo hasta las cercanías del Polo norte celeste.

Lluvias de meteoros

Respecto a las lluvias de meteoros, destacarán por su intensidad o por las condiciones de la fase lunar para su visibilidad las Quadrántidas, Eta-acuáridas, Perseidas, Dracónidas y Gemínidas. Las Quadrántidas serán visibles especialmente el 4 de enero, con Luna en fase llena y 120 meteoros/hora, mientras que la Eta-acuáridas se podrán ver a partir del 6 de mayo, con la Luna en fase llena y 70 meteoros/hora.

Por su parte, las Perseidas tendrán su pico el 13 de agosto, con la Luna en fase nueva y 100 meteoros/hora, mientras que las Dracónidas, previstas para el 9 de octubre, tendrán una intensidad variable. Finalmente, las Gemínidas harán acto de presencia el 14 de diciembre, con la Luna en fase nueva y 120 meteoros/hora.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#421

3 0

LucaDoe

LucaDoe

03/01/2015 12:31

En busca de vida extraterrestre... que se mueva

Investigadores proponen un nuevo método basado en el movimiento para buscar vida microscópica en otros planetas

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La nueva tecnología podría viajar a bordo de rovers como el Curiosity en Marte

La búsqueda de vida en otros planetas es una de las tareas más ambiciosas e ilusionantes de los científicos, pero también, hasta el momento, una de las más infructuosas. Por lo general, este trabajo se sustenta sobre la detección química, que puede estar limitada o ser completamente irrelevante para formas biológicas desconocidas. Porque la vida quizás no responda necesariamente a los mismos parámetros que mandan en la Tierra.

Con esto en mente, científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) han propuesto un método alternativo de búsqueda de vida extraterrestre. Los investigadores parten de la idea de que todas las formas de vida se mueven de una u otra manera, así que han desarrollado un detector de movimiento extremadamente sensible, capaz de detectar bacterias, hongos e incluso células cancerígenas. Un microbio que viviera en Marte no pasaría desapercibido.

Según describen sus autores en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), el nuevo sistema funciona de forma fiable y sencilla. Se trata básicamente de una viga voladiza anclada en un extremo mientras que en el otro lleva una carga, como las que se utilizan a menudo en puentes y edificios, pero a escala nanométrica. De esta forma, se pueden depositar en ella hasta 500 bacterias.

La idea viene de una tecnología ya existente llamada microscopio de fuerza atómica. Muy poderoso, utiliza un voladizo para reproducir las imágenes de cada átomo de una superficie. El voladizo escanea la superficie como si se tratara de la aguja de un tocadiscos sobre un disco de vinilo y un láser lee los movimientos para producir una imagen.

El nuevo detector de movimiento funciona de forma parecida, pero las muestras pueden depositarse en el mismo voladizo. Por ejemplo, bacterias. Si están vivas, se moverán inevitablemente de alguna forma, al menos para realizar sus funciones vitales. Ese movimiento es capturado por el voladizo y se toma por una señal de vida.

Bacterias aisladas y células humanas, de ratón y de levadura ya han sido detectadas con este sistema. Cuando los investigadores utilizaron sustancias para acabar con ellas, la señal de vida desapareció.

Según sus creadores, el sistema tiene la ventaja de no depender de análisis químicos para descubrir vida, lo que significa que puede ser utilizado en cualquier parte, en un test de drogas e incluso para la búsqueda de vida en otro planeta. En este sentido, los científicos espera que rovers como el Curiosity en Marte que sean utilizados en el futuro para la exploración planetaria puedan llevar encima su sensor. La tecnología podría detectar formas de vida en medios muy diferentes al de la Tierra, como el metano de los lagos de Titán.

Sin embargo, el uso más inmediato del sistema puede encontrarse en el desarrollo de medicamentos contra el cáncer o antibióticos. «Este es realmente el próximo paso -dicen los investigadores-, pero seguimos llamando a la ESA (Agencia Espacial Europea) y a la NASA para ver si están interesados».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#422

3 0

LucaDoe

LucaDoe

03/01/2015 12:31

Consejos para ver la lluvia de Cuadrántidas esta noche

La primera lluvia de estrellas del año, una de las más activas, dejará 120 meteoros por hora

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Un meteoro de las Cuadrántidas

Esta noche, la madrugada del sábado al domingo, podrán contemplarse las Cuadrántidas, la primera lluvia de estrellas del año y una de las más activas. Se prevén 120 meteoros por hora en su pico máximo, sobre las 3.00 hora peninsular española. Aunque se trata de una lluvia magnífica, este año la visión se verá perjudicada por la presencia de la brillante Luna llena, que iluminará el cielo nocturno.

Las lluvias de meteoros acostumbran a llevar el nombre de la constelación en el cielo desde la cual parecen proceder. Pero no hay una constelación del Cuadrante. El nombre se debe a una antigua constelación llamada Quadrans Muralis, designada en 1795 por Lalande, y que los astrónomos modernos incorporaron a la constelación de Boyero en 1922.

El origen de las Cuadrántidas es un misterio. Algunos investigadores creen que proceden del asteroide 2003 EH1, posiblemente el fragmento de un antiguo cometa extinto que se separó hace siglos. Sin embargo, otros consideran que vienen de un cometa que se observó por primera vez hace más de 500 años, el C/1490 Y1. Es posible que el asteroide sea un fragmento de este cometa, ya extinto.

Un lugar solitario y oscuro

Aunque esta lluvia de meteoros puede ser tan intensa como las Perseidas o las Gemínidas, su tiempo de actividad máxima es mucho más corto. Por observaciones anteriores, se espera que a las 3.00 horas del domingo 4 de enero el radiante se sitúe cerca del horizonte norte y haya una buena oportunidad de contemplarla. Eso sí, la Luna llena no ayudará a la visión, porque estará brillando toda la noche en lo alto del cielo.

Para observar las Cuadrántidas, lo más adecuado es elegir un lugar muy oscuro alejado de las ciudades, sin montañas, edificios ni grandes árboles que irrumpan en el horizonte. Asegúrese de que no haya nada de contaminación lumínica, bastante fastidiará la Luna. Abríguese bien para enfrentarse a los rigores de enero y recuerde que no hacen falta ni telescopio ni prismáticos, aunque estos, si los tiene, pueden ayudar a seguir el camino de alguna estela. Si no tiene miedo al frío, aproveche para pedir unos cuantos deseos, que falta muy poco para el día de Reyes.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#423

3 0

LucaDoe

LucaDoe

03/01/2015 12:31

Descubren la primera rana que da a luz a renacuajos en vez de poner huevos

Los investigadores observaron el parto de la nueva especie de la isla de Sulawesi, en Indonesia

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Un macho (izq.) y una hembra de la nueva especie de Sulawesi (Indonesia)

El herpétólogo Jim McGuire, de la Universidad de California Berkeley, ha observado la primera prueba directa de una rana que da a luz a renacuajos en lugar de poner huevos. La nueva especie fue descubierta hace unas décadas en la Isla de Sulawesi (Indonesia). Se había especulado con que daba a luz directa a los renacuajos, aunque nunca se había observado ni el apareamiento de la rana ni el 'parto'.

"Casi todas las ranas en el mundo - más de 6.000 especies - tienen fecundación externa, por la cual el macho expulsa los espermatozoides a medida que los óvulos son liberados por la hembra", explica McGuire. "Pero hay un montón de modificaciones extrañas a este modo estándar de apareamiento. Esta nueva rana es sólo una de 10 a 12 especies en las que ha evolucionado la fecundación interna, y de ellas, es la única que da a luz a renacuajos en lugar de ranitas o de poner huevos fertilizados".

McGuire y Ben Evans, de la Universidad McMaster en Ontario, Canadá, nombraron a la especie Limnonectes larvaepartus y la describen en la revista PLoS ONE.

Las ranas han desarrollado una sorprendente variedad de métodos reproductivos. En efecto, la mayoría de las ranas macho fertiliza los huevos después de que la hembra los pone. Pero alrededor de una docena de especies, incluyendo a las ranas con cola de California, han desarrollado formas para fertilizar los huevos dentro del cuerpo de la hembra.

Sin embargo, los mecanismos de la fertilización interna son poco conocidos menos en dos especies de ranas con cola de California, una de las cuales ha desarrollado una especie de pene en forma de cola que facilita la transferencia de esperma. Las ranas con cola depositan sus huevos fertilizados debajo de las piedras en los arroyos, pero otras ranas con fertilización interna dan a luz a ranitas, réplicas en miniatura de los adultos.

Aunque la fecundación interna es extremadamente rara entre ranas, hay muchas otras variaciones reproductivos extrañas. Algunas ranas llevan huevos en bolsas en la espalda, renacuajos en bolsas, o renacuajos transportados en agujeros en la espalda. Las dos especies conocidas de ranas de incubación gástrica, ya extinguidas, eran famosas por tragar sus huevos fertilizados, que se desarrollaban en su estómago, y daban a luz ranitas por la boca. Dos géneros en África también participan en la fertilización interna y dan a luz a ranitas sin pasar por una etapa de renacuajo de vida libre.

En los charcos

Las ranas con colmillos -llamadas así por dos apéndices como colmillos de la mandíbula inferior que utilizan en la lucha- pueden haber evolucionado en un máximo de 25 especies en Sulawesi, aunque L. larvaepartus es sólo la cuarta en ser descrita formalmente. Con un peso que oscila de 2-3 gramos a 900 gramos, L. larvaepartus está en el rango de 5-6 gramos.

La nueva especie parece preferir dar a luz a los renacuajos en pequeños charcos o lejos de las corrientes, posiblemente para evitar a las ranas con colmillos más pesadas. Existe alguna evidencia de que los machos también pueden proteger a los renacuajos.

McGuire encontró por primera vez la rana recién descrita en 1998, año en que comenzó a estudiar la increíble diversidad de reptiles y anfibios en Sulawesi, una isla al este de Borneo y el sur de las Filipinas. La isla es una mezcolanza geográfica, habiéndose formado a partir de la fusión de varias islas hace unos 8-10 millones de años.

"Sulawesi es un lugar increíble desde el punto de vista de la diversidad de especies endémicas", señala, ya que la mayoría de los lugares de la isla son el hogar de al menos cinco especies de ranas con colmillos que viven unas al lado de otras.

Las ranas con colmillos son especiales, según McGuire, porque parecen representar una ramificación adaptativa virtualmente inexplorada con muchas especies que se encuentran en los mismos sitios, pero adaptadas a ocupar nichos ecológicos distintos.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#424

3 0