Menú

Próximo GP: Australia 2025 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

17/07/2014 16:10

Crean el material más negro del mundo: se traga toda la luz

Llamado Vantablack, es tan oscuro que resulta imposible distinguir sus irregularidades o dobleces; lo más parecido a «contemplar» un agujero negro

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una muestra del Vantablack, el que dicen es el material más negro del mundo

La empresa británica de nanotecnología Surrey Nanosystems ha presentado el que, según afirma, es el material más negro del mundo. Creado con nanotubos de carbono, cada uno de ellos 10.000 veces más fino que un cabello humano, es de un oscuro tan profundo que absorbe prácticamente toda la luz que le alcanza, por lo que resulta imposible observar sus irregularidades o dobleces. Simplemente, es la negrura total, hasta el punto de que podría compararse con la visión de un agujero negro, si es que eso fuera posible.

El material supernegro está desarrollado para ser aplicado en estructuras sensibles a la temperatura, como el aluminio. Podría, por ejemplo, mejorar la capacidad de los telescopios para ver las estrellas más débiles y otras imágenes del Universo. También parece interesar en el ámbito militar. «Estamos aumentando nuestra producción para responder a los requerimientos de nuestros primeros clientes en los sectores espacial y de defensa, y ya hemos enviado nuestros primeros pedidos», dice Ben Jensen, jefe de tecnología de la compañía, en un comunicado.

El material consiste en una especie de apretadísima malla de nanotubos de carbono sobre un papel de aluminio. Están tan juntos que los fotones no tienen forma de escapar. Por este motivo, la negrura es tal que no se pueden apreciar los detalles del material: sus relieves, si está arrugado o doblado... No hay nada, es como asomarse al más profundo de los abismos.

Es bastante difícil que este supernegro llegue al mundo de la moda. Un vestido hecho con este material -la compañía no ha desvelado su precio, aunque reconoce que saldría un traje «muy caro»-, resultaría realmente extraño. Según explica Jensen en The Independent, no se verían las características del vestido, sino simplemente una forma negra. No habría nada allí.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#250

4 0

foxguilmon14

foxguilmon14

17/07/2014 16:21

Dross es uno de los bloggeros más conocidos de Youtube, quizás por eso te suene, y aunque anteriormente ya era muy famoso por sus vídeos de humor, ahora parece que se limita sólo a hacer vídeos de terror. Aún así me siguen gustando sus vídeos, se nota también en parte porque estos últimos vídeos están teniendo muchas más visitas que los antiguos.

Y vaya con el material más negro, me pregunto si se podría ver en caso de que un agujero negro se lo tragase xD

Saludos de parte del Foxy F1 Team

#251

3 0

LucaDoe

LucaDoe

22/07/2014 12:51

Espectáculo único: dos lluvias de estrellas en una misma noche

El máximo de meteoros de ambas se producirá la noche del 29 al 30 de julio; incluso podrán cruzar el cielo «bolas de fuego»

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Cometa 96p/Machholz 1

Todo parece indicar que durante la noche del martes 29 al miércoles 30 de julio podremos contemplar un espectáculo celeste prácticamente único, la unión de dos máximos de actividad de sendas lluvias de meteoros o estrellas fugaces: las denominadas Delta Acuáridas Sur y Alfa Capricórnidas. Además, tenemos la fortuna de que la Luna no estorbará la observación con su luz, pues tendrá cuatro días de edad (creciente) y se ocultará pronto tras comenzar a oscurecer.

Las Delta Acuáridas Sur son una curiosa lluvia de meteoros y parece ser la única que procede de un cometa que no pertenece al Sistema Solar y que está de paso por él, lanzado desde otra estrella a las proximidades de la Tierra.

Así, las partículas que deja el cometa 96p/Machholz 1, que cada 5,24 años se aproxima al Sol, es material de otras estrellas. Sería sumamente interesante poder analizar las muestras de este cometa, bien mediante la recogida de meteoritos sobre el suelo terrestre, cosa muy poco probable, o mediante la recogida de muestras con satélites artificiales. Con ello podríamos conocer si otros sistemas solares son muy parecidos o idénticos al nuestro. Máxime cuando los cometas son uno de los cuerpos celestes más antiguos de un sistema solar cualquiera.

Sobre este cometa se sabe poco, tiene 6 km de diámetro y su última aproximación acaeció en julio de 2012. Es el más veloz de los cometas periódicos conocidos, acercándose al Sol a 18,4 millones de km, siendo lanzado hasta la órbita de Júpiter. Sabemos que este cometa no pertenece a nuestro Sistema Solar por la escasez de un gas, como es el cianógeno, muy corriente en todos los cometas

El rastro de escombros, en forma de diminutas partículas de polvo y hielo que deja el cometa 96p/Machholz 1, choca con nuestra atmósfera a velocidades de 41 km/s, lo que supone una velocidad media, ya que los meteoros de otras lluvias llegan a entrar a hasta 72 km/s. Estos meteoros se hacen muy vivibles debido a su ?escasa velocidad? cruzando el firmamento, así que no solo veremos un destello sino una trayectoria luminosa y muchos de ellos dejaran estelas que flotarán en el firmamento durante segundos o minutos.

Las Delta Acuáridas Sur es una lluvia de meteoros larguísima en el tiempo, pues radian desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto uniéndose a otras lluvias meteóricas del verano, como las famosas Perseidas, con máximo la noche del 12 de agosto. Pero esta famosísima lluvia de meteoros, las Perseidas, se verá muy mermada, ya que la Luna estará prácticamente llena, inundando con su luz todo el cielo y perdiéndonos gran parte de los meteoros que pudieran ser visibles.

Las Delta Acuáridas Sur son muy intensas. La lluvia tiene su máximo de actividad las noches del 27 al 30 de julio, muy propicias para su observación. La mayor parte de los meteoros que se contemplarán se harán visibles desde el hemisferio sur, aunque desde el norte el espectáculo está también asegurado. El hecho de que se vea mejor desde el hemisferio sur es porque cuando se produce el máximo de la actividad, la constelación de Acuario está muy baja sobre el horizonte SW poco antes del amanecer en el hemisferio norte. El número de meteoros visibles por hora se estima en unos 15 a 20, aunque puede haber picos superiores. El máximo de la actividad está previsto para antes del amanecer.

Bolas de fuego

Las Alfa Capricórnidas, no es una lluvia muy abundante -en 1995 se pudieron observar hasta 10 meteoros a la hora-, pero sumada a las Delta Acuáridas Sur, el espectáculo puede ser sublime. Sus radiantes, que es el lugar de dónde provienen, prácticamente están situados en el mismo lugar del cielo. Sus meteoros son lentos, con trayectorias largas y muy brillantes, normalmente explotan antes de apagarse, aumentando su luminosidad en el momento de desaparecer.

Lo más curioso de esta lluvia es que las partículas que proceden del cometa 169P/NEAT son increíblemente grandes, del tamaño de una canica o de una pelota de tenis, por ello el gran brillo de sus meteoros y el estallido final. Este tipo de lluvias son peligrosas incluso para los satélites artificiales y la Estación Espacial Internacional (ISS). Tengamos en cuenta que estos objetos de proporciones considerables viajan por el espacio a velocidades de 100.000 km/h, por lo que podrían destrozar un satélite o provocar daños irreparables en la plataforma orbital.

Sus meteoros suelen ser azules o verdes y parecen radiar de la estrella más brillante de la constelación de Capricornio. Las Alfa Capricórnidas en ocasiones son tan brillantes, que pueden iluminar incluso el suelo, y se tienen datos y observaciones directas por la NASA de estos acontecimientos. Éstas se denominan bolas de fuego.

La lluvia comenzó el 3 de julio y finaliza el 15 de agosto.Tiene su máxima actividad el día 30 de julio junto con las Delta Acuáridas Sur. Si usted está en un lugar oscuro podrá ver un gran espectáculo; dos lluvias en una y dos máximos de actividad de meteoros juntos, no suele ocurrir.

No podrá distinguir cuál es una u otra lluvia ya que ambos radiantes están muy próximos, pero no importa, la cuestión es ver el mayor número de meteoros o estrellas fugaces.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#252

3 0

LucaDoe

LucaDoe

22/07/2014 12:56

Confirmados 200 agujeros en la Luna, ¿la punta del iceberg?

Algunos de estos misteriosos hoyos albergan complejos sistemas de cavernas y podrían ser útiles como refugio para futuras misiones humanas en nuestro satélite natural

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
En la superficie de la Luna hay al menos 200 agujeros

Junto a los millones de cráteres que adornan la superficie de la Luna existen también cerca de 200 agujeros, pozos de tamaño variado y que en algunos casos llevan al interior de complejos sistemas de cavernas. Esas bocas naturales podrían ser utilizadas como refugio por la próxima generación de astronautas y exploradores lunares, según los datos recopilados por la sonda LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), de la NASA. Los resultados de este trabajo se acaban de publicar en la revista Icarus. (Puedes ver un vídeo aquí).

El diámetro de los agujeros oscila entre los 5 y los 900 metros. Tres de ellos se identificaron usando imágenes de la nave japonesa Kaguya. Y el resto, hasta 200, utilizando un nuevo algoritmo informático que escanea automáticamente miles de imágenes de alta resolución de la superficie lunar tomadas por los instrumentos de la LRO.

"Los agujeros podrían ser útiles como apoyo de futuras actividades humanas en la superficie -afirma Robert Wagner, de la Universidad Estatal de Arizona-. Un hábitat situado en un hoyo, digamos que algunas decenas de metros bajo la superficie, puede ser un lugar muy seguro para los astronautas: sin radiación, sin micrometeoritos, casi sin polvo y sin saltos bruscos de temperatura entre el día y la noche". Wagner fue quien desarrolló el algoritmo informático y es el autor principal del estudio publicado en Icarus.

La mayor parte de los agujeros lunares se encuentran tanto en los "estanques de lava" de los grandes cráteres de impacto (zonas que se fundieron con el calor de la colisión y que después se solidificaron) como en los "mares lunares", areas oscuras que son, también, grandes flujos de lava solidificada, a veces de cientos de km de ancho. En la antiguedad, se creía que los "mares" eran realmente océanos de agua (de ahí el nombre). Pero las distintas culturas los han interpretado de formas muy diversas. Por ejemplo, algunas afirman ver la forma de un rostro humano, mientras que otras hablan de un conejo o incluso de un chiquillo que parece llevar a la espalda un manojo de varas de madera.

Cuevas subterráneas

Pero volvamos a los agujeros. Según Wagner, muchos podrían haberse formado al venirse abajo los techos de cuevas subterráneas, quizá debido a los temblores provocados por la caida de un meteorito cercano. Sin embargo, el científico reconoce que basándose solo en su apariencia en las fotos de la LRO, no existe evidencia alguna que apoye este origen en particular, ni tampoco ningún otro.

Los vacíos, en efecto, podrían haberse creado cuando la roca fundida fluyó bajo la superficie de la Luna. En la Tierra, los tubos de lava se forman cuando el magma fluye bajo la corteza sólida y se seca. El mismo proceso podría haber sucedido también en la Luna, especialmente en los cráteres de impacto más grandes, cuyo interior podría haber tardado incluso cientos de miles de años en enfriarse. Según Wagner, cuando se forma un cráter de impacto, sus bordes se hunden bajo la gravedad, empujando hacia arriba el suelo del cráter y haciendo, probablemente, que el magma fluya bajo la superficie, formando vacíos en los lugares donde se solidifica.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Agujeros en la Luna

Para el investigador, la solución al misterio no llegará hasta que se exploren físicamente los agujeros. Estudiar in situ estos agujeros ayudará a saber cómo se formaron y si pueden resultarnos de alguna utilidad..

Hasta ahora, el equipo ha localizado más de 200 agujeros, repartidos a lo largo de los "estanques de lava de 29 cráteres de la clase "copernicanos", de cerca de mil millones de años de antiguedad. Ocho agujeros están en el "mar lunar", y otros dos en colinas.

Los investigadores están convencidos de que seguramente hay muchos más, dado que la LRO sólo ha analizado el 40 por ciento de la superficie de la Luna en su busca.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#253

3 0

LucaDoe

LucaDoe

23/07/2014 12:44

Las ranas que pasan seis meses congeladas y luego vuelven a la vida

Descubren los secretos de esta extraordinaria criatura para sobrevivir en Alaska a temperaturas nunca antes registradas de -20ºC

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una rana de la madera de Alaska crea un hibernáculo para pasar congelada el largo invierno

El sueño de la criogenización, conservar a muy baja temperatura a seres para reanimarles en un futuro, es una realidad en Alaska. Las ranas de la madera lo hacen cada otoño para prepararse para sobrevivir al duro invierno de esas latitudes. Y, según explican los científicos que las han estudiado, se recuperan con mucho mejor aspecto que el filete que sacamos del congelador tiempo después en nuestro hogar. El secreto para logra tal hazaña es bien conocido, pero ahora los investigadores han podido comprobarlo en su medio natural. Y se han dado cuenta de que la tolerancia al frío de estas ranas es mucho más extremo del que se creía.

«Las ranas de la madera de Alaska pasan más tiempo de congelación y descongelación que un filete en el congelador y la rana vuelve a la vida en la primavera en mejor forma que la carne», afirma Don Larson, de la Universidad de Alaska Fairbanks y autor principal del estudio, publicado en Journal of Experimental Biology.

En el interior de Alaska, las ranas de la madera pasan el invierno en el suelo cubierto por mantillo y hojarasca, creando hibernáculos, donde las temperaturas pueden mantenerse por debajo de cero durante más de seis meses, alcanzando incluso los -20ºC.

Un «abrigo» de glucosa

Cuando las células se congelan, se secan y mueren con el tiempo. Para prevenir este efecto, las ranas embalan sus células con glucosa (un tipo de azúcar) que reduce el secado y estabiliza las células, lo que los científicos llaman un proceso de crioprotección.

«La concentración de azúcar dentro de la célula ayuda a equilibrar la concentración de sales fuera de la célula que se produce cuando se forma hielo», dice Brian Barnes, director del Instituto de Biología Ártica UAF, experto en la fisiología de clima frío y coautor del estudio. «El azúcar y otros crioprotectores mantienen el agua dentro de la célula».

Larson descubrió que cuando las ranas de la madera se encuentran en su entorno natural acumulan concentraciones mucho más altas de glucosa en los tejidos que las ranas congeladas en el laboratorio. Las concentraciones de glucosa en las ranas en su ambiente eran 13 veces mayores en el tejido muscular, 10 veces mayores en el tejido cardíaco y 3,3 veces mayores en el tejido hepático en comparación con las ranas de laboratorio. Esta protección adicional permite a las ranas sobrevivir a temperaturas más frías durante un tiempo más largo de lo que antes creían los científicos.

Larson cree que el proceso permite a las ranas sobrevivir a temperaturas de -18ºC durante un máximo de 218 días con el 100% de supervivencia. Anteriormente, ranas recogidas de lugares del este de EE.UU. y Canadá habían demostrado una supervivencia más baja, ya que solo sobrevivían congeladas unas semanas y no a menos de -7,2ºC. ¿Cuál es la razón?

«En el campo, a principios de otoño hace mucho frío durante la noche, deshiela ligeramente durante el día, y estos episodios repetidos de congelación estimulan a las ranas para liberar más y más glucosa», explica Larson. «No hace suficiente calor durante el tiempo suficiente para que la rana pueda recuperar gran parte de esa glucosa y con el tiempo se acumula dando al animal más protección contra el daño celular». Sin embargo, las ranas de laboratorio se mantienen a temperatura constante y sin ciclos de congelación-descongelación.

Las hazañas de las ranas congeladas son más que una curiosidad científica. Los autores creen que, algún día, sus «trucos» tendrán una aplicación en la ciencia del trasplante de órganos humanos. «Si la ciencia puede encontrar la manera de congelar los órganos sin sufrir daños se ganaría más tiempo para donarlos a las personas necesitadas», concluye el investigador.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#254

3 0

LucaDoe

LucaDoe

29/07/2014 14:34

La tormenta perfecta que acabó con los dinosaurios

El impacto del asteroide coincidió con un momento de agitación medioambiental, lo que hizo que fueran más vulnerables

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La cadena alimenticia de los dinosaurios se vio muy debilitada por el meteorito

Si el asteroide que acabó con los dinosaurios hubiera impactado en la Tierra unos pocos millones de años antes, podrían haber sobrevivido. Esto refleja un estudio publicado en «Biological Reviews», donde se ha construido una nueva narrativa acerca de la desaparición de los mayores reptiles que habitaron la tierra hace unos 66 millones de años.

En el momento que un gigantesco meteorito de 10 kilómetros de ancho impactó en lo que hoy es la Península del Yucatán, en Méjico, la Tierra estaba experimentando una agitación ambiental que incluía una extensa actividad volcánica, un cambio del nivel del mar y variación de las temperaturas. Estas condiciones habían debilitado la cadena alimentaria de los dinosaurios, especialmente a los herbívoros. Esta vulnerabilidad hizo que tuvieran pocas probabilidades de sobrevivir al impacto del asteroide, que habría causado tsunais, terremotos, incendios forestales y cambios bruscos de temperatura.

Las cadenas alientarias se terminaron de derrumbar y se generó un efecto dominó con la desaparición primero de los herbívoros y luego de los carnivoros que se alimentaban de ellos. Las teorías apuntan que solo sobrevivieron los que podrían volar, que evolucionaron hasta convertirse en las aves de hoy en día.

Los investigadores sugieren que si el asteroide hubiera golpeado la Tierra unos pocos millones de años atrás, cuando la variedad de especies de dinosaurio era más diversa y la cadena alimenticia era más robusta, o más tarde, cuando las nuevas especies tuvieron tiempo para evolucionar, entonces muy probablemente habrían sobrevivido.

¿Hubieran sobrevivido?

Un equipo internacional de paleontólogos liderado por la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido, estudió un catálogo actualizado de fósiles de dinosaurios, en su mayoría de América del Norte, para crear una imagen de cómo los dinosaurios cambiaron durante los pocos millones de años antes del impacto de un asteroide. Estos expertos esperan que los estudios en curso en España y China ayuden a comprender aún mejor lo ocurrido.

También participaron los principales museos de dinosaurios del mundo: El Museo de Historia Natural de Londres, la Institución Smithsonian, el Museo Real de Ontario, el Museo Americano de Historia Natural y el Museo de Nuevo México de Historia Natural y Ciencia.

«Los dinosaurios fueron víctimas de una mala suerte colosal. No sólo se produjo el impacto de un asteroide gigante sino que sucedió en el peor momento posible, cuando sus ecosistemas eran vulnerables. Nuestros hallazgos ayudan a aclarar uno de los misterios perdurables de la ciencia», resalta Steve Brusatte, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.

El doctor Richard Butler, de la Escuela de Geografía y Ciencias de la Tierra y Ambientales de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido, agrega: «Aunque nuestra investigación sugiere que las comunidades de dinosaurios eran particularmente vulnerables en el momento del golpe del asteroide, no hay nada que sugiera que los dinosaurios estaban condenados a la extinción. Sin ese asteroide, los dinosaurios probablemente todavía estarían aquí y nosotros muy probablemente no».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#255

3 0

LucaDoe

LucaDoe

05/08/2014 11:07

Toda la información para ver la lluvia de estrellas de este mes de agosto

Caerán 100 meteoros a la hora, aunque la luz de la Luna hará que solo sean visibles unas 60 de estas Perseidas que tienen el tamaño de un grano de arena

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Imagen de una estrella fugaz desde el Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla)

Este año la famosísima lluvia de meteoros, que popularmente se conoce como lluvia de estrellas de las Perseidas o también llamada Lágrimas de San Lorenzo, estará velada en cierta medida por la luz de una Luna casi llena, durante la máxima actividad que tendrá lugar entre en la noche del 12 al 13 de agosto. El gran evento sucederá dos días después de la Luna llena, por lo que al poco de oscurecer, nuestro satélite con su potente luz hará su aparición.

El inconveniente este año, es la Luna, que con su brillo hará que dejemos de ver los meteoros menos brillantes, por lo que la tasa máxima que se espera de uno 100 meteoros a la hora, se verá reducida considerablemente. No obstante, no nos debemos perder este acontecimiento, pues se trata de una de las lluvias más potentes de las más de 140 que se conocen a lo largo del año y podremos ver en esta ocasión, los meteoros más brillantes, que llamamos bólidos y que se hacen tan brillantes como el planeta Venus, algunos alcanzando un brillo semejante a la Luna.

Cuántos meteoros podremos ver y cómo son

La Luna estará cerca de la constelación de Perseo, lugar donde se encuentra el radiante, que es el punto del cielo de donde parecen partir los meteoros, por lo que tenemos otro problema añadido. No obstante como se prevé que el número de meteoros que caigan estén comprendido entre los 100 y los 120 por hora, las condiciones del cielo por la presencia de la Luna, nos hará visualizar entre 50 y 60 por hora.

No obstante, para poder llegar a esta cifra, tendremos que desplazarnos a los lugares más oscuros posibles, lejos de las luces de las grandes ciudades. Desde el interior de una gran ciudad, la observación de algún meteoro será extremadamente difícil de conseguir y solo los bólidos podrán ser contemplados.

Sus meteoros son raudos, ya que llevan velocidades de 59 km/s, otras lluvias son aún más rápidas con velocidades de hasta 72 km/s. Los meteoros comienzan a desintegrase a una altura de 100 km, algunos, aunque mínimamente pueden alcanzar incluso el suelo, entonces estaríamos hablando de un meteorito, pero los meteoros de las Perseidas no suelen ser grandes; del tamaño de un grano de arena o una lenteja.

La pasada lluvia de las Alfa Acuáridas, que tuvo lugar la noche del 29 al 30 de julio junto con la lluvia de las Delta Acuáridas Sur, eran mucho mayores, del tamaño de una canica o una pelota de golf, por lo que eran muy brillantes y dejaban estelas persistentes, es decir, el material del que están compuestos se desintegra en la atmósfera poco a poco y queda flotando en el cielo como una nube alargada, hasta que poco a poco va desapareciendo. Este tipo de lluvias pone en peligro incluso a los satélites artificiales o a la propia Estación Espacial Internacional, un impacto de un objeto de ese tamaño y a esas velocidades podría destrozar una nave.

Hacia dónde mirar

Este año al igual que todos, tendríamos que mirar esencialmente en dirección NE, lugar donde se encuentra la constelación de Perseo y su radiante, pero al estar la Luna cerca de la constelación, lo mejor será observar en dirección opuesta a la Luna mirando hacia los lugares más oscuros del cielo, no obstante los meteoros pueden aparecer desde cualquier punto del cielo. Tenga en cuenta, que las cifras de meteoros por hora que se dan, es en el caso de que pudiéramos cubrir con nuestra vista todo el cielo, caso imposible, por ello la observación del evento se hace mejor en grupos, cada persona mirando a un lugar del cielo.

También podemos verlas en otras fechas

Aunque el máximo de la actividad, se produce entre la noche del 12 al 13 de agosto, la lluvia se extiende por un período mayor de tiempo, entre el 16 de julio hasta el 24 de agosto, por lo que podemos incluso contemplarla unos días más tarde del máximo, cuando la Luna tarde más en salir, por lo que tendremos unas horas de un cielo completamente oscuro.

De dónde procede la lluvia

Los cometas son rocas que están rodeadas de hielo, cuando se aproximan al Sol el hielo se sublima y pasa del estado sólido al gaseoso inmediatamente, de forma que en la superficie del cometa se crean una especie de géiseres que arrastran restos de la superficie, en forma de pequeñas partículas de tierra, polvo y hielo, que se quedan flotando en el espacio.

Cuando la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol, tropieza con estas partículas, se produce la lluvia de estrellas fugaces. El culpable de la lluvia es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, tiene un diámetro bastante grande, de 9,7 km, y es periódico, es decir, vuelve a las proximidades del Sol cada 135 años, su última aproximación tuvo lugar en 1992 y la lluvia de las Perseidas de 1993, debido al material reciente que dejó el cometa, fue espectacular con 300 meteoros a la hora. Mientras más reciente sea el paso de un cometa, más estrellas fugaces veremos.

Una lluvia muy antigua

La lluvia de las Perseidas se conoce desde la antigüedad, ya que tenemos registros de ella en las crónicas chinas que datan del año 36, pero hasta 1835, no se daría cuenta un astrónomo de que esta lluvia era cíclica y que se repetía todos las años en agosto y con centro en la constelación de Perseo.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#256

3 0

LucaDoe

LucaDoe

05/08/2014 11:14

¿Por qué la Luna tiene forma achatada?

A medida que el satélite se enfrió y solidificó hace más de cuatro millones de años, los efectos de esculpido de las fuerzas de la marea y la rotación se congelaron

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Imagen de archivo del satélite lunar

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California Santa Cruz, en Estados Unidos, muestra que la mayor parte de la forma general de la Luna se puede explicar teniendo en cuenta los efectos de la marea que actuaron en la historia temprana de la Luna.

Los resultados, publicados en la edición de este miércoles de «Nature», proporcionan una visión de la historia de la joven Luna, su evolución orbital y su orientación actual en el cielo, como resume el autor principal, Ian Garrick-Bethell, profesor asistente de Ciencias Terrestres y Planetarias en la Universidad de California Santa Cruz, en Estados Unidos.

A medida que la Luna se enfrió y solidificó hace más de cuatro millones de años, los efectos de esculpido de las fuerzas de la marea y la rotación se congelaron. La idea de una protuberancia congelada de la marea rotacional, conocida como la hipótesis de la «protuberancia fósil», fue descrita por primera vez en 1898.

«Si usted se imagina que hace girar un globo de agua, empieza a aplanarse en los polos y a abultarse en el ecuador», pone como ejemplo Garrick-Bethell. «Además de eso, se producen mareas por la atracción gravitatoria de la Tierra y se crea una especie de forma de limón con el eje mayor apuntando a la Tierra», añade.

Pero este proceso de protuberancias fósiles no puede explicar por completo la forma actual de la Luna. En el nuevo documento, Garrick-Bethell y sus colegas incorporaron otros efectos de las mareas en su análisis y tuvieron en cuenta las cuencas que han dado forma a la topografía de la Luna, además de considerar el campo gravitatorio de la luna junto a su topografía.

Los esfuerzos por analizar la forma general de la Luna se complicaron por las grandes cuencas y los cráteres creados por impactos de gran alcance que deforman la corteza lunar y expulsan muchas cantidades de material. «Cuando tratamos de analizar la forma general de la Luna usando esferas armónicas, los cráteres son como lagunas en los datos», detalla Garrick-Bethell.

Los resultados indican que las variaciones en el espesor de la corteza de la Luna causadas por el calentamiento de la marea durante su formación explican la mayor parte de la topografía a gran escala de la Luna, mientras que el resto está en consonancia con una protuberancia por la marea de rotación congelada que se formó más tarde.

Un trabajo anterior de Garrick-Bethell y algunos de los mismos coautores describe los efectos simultáneos de la extensión de las mareas y el calentamiento de la corteza de la Luna, hace 4,4 millones de años cuando la corteza exterior sólida aún flotaba en un océano de roca fundida.

El calentamiento de la marea habría provocado que la corteza sea más delgada en los polos y se formara una corteza más gruesa en las regiones en línea con la Tierra. Publicado en la revista Science en 2010, ese estudio previo encontró que la forma de un área topográfica inusual en la Luna, las montañas de la cara oculta, fue consistente con los efectos del calentamiento de la marea durante la formación de la corteza.

«En 2010, encontramos un área que se ajusta al efecto de calentamiento de la marea, pero ese estudio dejó abierta la explicación del resto de la forma de la Luna y no incluyó la deformación por la marea de rotación. En este trabajo hemos tratado de tener en cuenta todas estas consideraciones juntas», detalla Garrick-Bethell.

Una leve forma de limón

El calentamiento de la marea y la deformación de la marea de rotación tenían efectos similares en la forma general de la Luna, lo que supone que la Luna posee una ligera forma de limón con una protuberancia en el lado que da a la Tierra y otro bulto en el lado opuesto. Sin embargo, los dos procesos dejan firmas distintas en el campo gravitatorio de la Luna.

Debido a que la corteza es más ligera que el manto subyacente, las señales de la gravedad revelan variaciones en el espesor de la corteza que fueron causadas por calentamiento de la marea. Curiosamente, los investigadores encontraron que el campo de gravedad global de la Luna ya no se alinea con la topografía, como habría sucedido cuando las protuberancias de la marea fueron congeladas en la forma de la Luna.

El eje principal de la forma general de la Luna (el eje largo del limón) está ahora separado de los ejes principales de gravedad por unos 34 grados. Si se excluyen las grandes cuencas de los datos, la diferencia sigue siendo de unos 30 grados.

«La Luna que veíamos hace mucho tiempo ha cambiado, por lo que ya no miramos la cara principal de la Luna», afirma Garrick-Bethell. «Los cambios en la distribución de la masa modificaron la orientación de la Luna. Los cráteres eliminaron algo de masa y también hubo alteraciones internas, probablemente relacionadas con cuando la Luna se vuelve volcánicamente activa», agrega.

Los detalles y las fechas de estos procesos son todavía inciertos pero Garrick-Bethell cree que el nuevo análisis debe ayudar a trabajar en los detalles de la historia temprana de la Luna. Si bien el nuevo estudio muestra que los efectos de la marea pueden dar cuenta de la forma general de la Luna, los procesos de la marea no explican las diferencias topográficas entre el lado más cercano y el más lejano.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#257

3 0

LucaDoe

LucaDoe

06/08/2014 13:02

El satélite Rosetta se encontrará con su cometa tras un viaje de diez años

El contacto será hoy a cien kilómetros de la superficie del cuerpo del sistema solar

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La nave Rosetta se encontrará con su cometa a cien kilómetros de la superficie del cuerpo del sistema solar

Hoy es el día de un encuentro histórico. El de una nave terrestre, Rosetta, con un cometa, el 67P/Churyumov-Gerasimenko. Ha sido un viaje de diez años y 6.400 millones de kilómetros, pero la sonda europea ha logrado uno de sus principales objetivos: llegar hasta el cometa y colocarse en su órbita. Si todo va bien, en noviembre Rosetta cumplirá con su misión principal y lanzará el módulo de aterrizaje Philae, el primer ingenio humano que se pose sobre la superficie de uno de estos vagabundos del sistema solar.

Matt Taylor, director de la misión, explica: «Por primera vez vamos a encontrarnos con un cometa, por primera vez vamos a escoltarlo a su paso cerca del Sol y, por primera vez, vamos a implementar un módulo de aterrizaje. La cita de esta semana es un hito clave en la misión. Es un reto porque nunca se ha hecho antes. Otras misiones han sido sobrevuelos a alta velocidad a no menos de cien kilómetros de distancia».

El histórico viaje comenzó el 2 de marzo de 2004, cuando Rosetta fue lanzada a bordo de un impulsor Ariane 5 desde la base espacial europea de Kourou, en la Guayana Francesa. Desde entonces, la nave ha dado cinco vueltas alrededor del Sol y ha ido cogiendo velocidad utilizando las gravedades de la Tierra y Marte para impulsarse como si fueran dos hondas gigantescas.

El objetivo de hoy es «igualar el paso» de la nave con el del cometa. Una tarea que no ha sido sencilla, ya que la velocidad de crucero de Rosetta durante los últimos años ha sido de unos 55.000 km/h. Para hacer posible el encuentro han hecho falta diez maniobras de frenado y aproximación desde el pasado mes de mayo. Tras la última, la de hoy, la nave y el cometa volarán en paralelo y a la misma velocidad.

Según ha informado la ESA, la nave se situará a apenas 30 kilómetros de la roca, distancia que se reducirá a 20 kilómetros en septiembre y a 10 en octubre. Durante todo ese tiempo, Rosetta obtendrá datos acerca de la composición, densidad y gravedad del cometa, para que los científicos sepan «con qué se van a encontrar» cuando aterrice en noviembre. La sonda elaborará mapas de la superficie para determinar cuáles son sus características y cuál será el mejor sitio para el aterrizaje. El coordinador de operaciones científicas de Rosetta, Laurence O?Rourke, concreta que este mes se seleccionarán cinco posibles lugares para el aterrizaje, que pasarán a ser solo dos en la segunda aproximación en septiembre. En octubre se determinará cuál es el lugar definitivo.

«No dependerá solo de que sea plano, porque la superficie de los cometas sufre explosiones y habrá que tener en cuenta también dónde hay aspectos buenos para estudiar. Por eso el trabajo es conjunto entre científicos e ingenieros, porque cuentan los aspectos técnicos y los de investigación», ha declarado O?Rourke. Tras liberar a Philae, Rosetta volverá a situarse a 30 kilómetros de distancia del cometa, aumentando hasta los 40-45 kilómetros. Esto se debe a que, a medida que el cometa se acerque al sol, el calor provocará la liberación de una cantidad cada vez mayor de gases, por lo que su estudio desde distancias cortas será más difícil.

Estudio in situ

Philae se quedará sobre la superficie del 67P/Churyumov-Gerasimenko y desde allí irá recopilando y transmitiendo datos. El módulo pesa 110 kg y se «agarrará» a la superficie del cometa gracias a dos arpones. Entre sus instrumentos, cuenta con un taladro que perforará el cometa y estudiará su composición «in situ». La intención de la ESA es que el módulo permanezca activo una semana como mínimo. «Si dura más será estupendo, pero, aunque sea solo una semana, será una semana de ciencia maravillosa», ha apuntado O?Rourke.

Los investigadores tienen puestas muchas esperanzas en los datos de Philae. De hecho, esperan que aporte valiosa información sobre la formación del Sistema Solar y, quizá, sobre el origen de la vida en la Tierra. «Los cometas -explica Michael Kueppers, otro de los responsables de la misión- guardan información sobre nuestros orígenes y son iguales a los bloques a partir de los cuales se formaron los planetas hace 4.000 millones de años». Los estudios que se realicen in situ en el 67P/Churyumov-Gerasimenko podrían desvelar si es cierta la teoría según la cual los «ladrillos de la vida» llegaron a la Tierra a bordo de cometas para encontrar en nuestro mundo las condiciones necesarias para desencadenar la vida.

Los investigadores podrán analizar la composición del agua que contiene 67P/Churyumov-Gerasimenko y compararla con la de los océanos. Se podrá así comprobar la teoría que afirma que el agua de la Tierra procede de un «bombardeo de cometas» que se produjo poco tiempo después de su formación.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#258

4 0

LucaDoe

LucaDoe

06/08/2014 19:03

El coautor del polémico estudio japonés sobre células madre se quita la vida

El investigador fue acusado, junto a otros autores, de replicar los resultados y falsear imágenes de forma irregular

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El investigador Yosiki Sasai, miembro del Centro de Desarrollo Biológico Riken y coautor del polémico estudio

El investigador japonés Yoshiki Sasai, coautor de una investigación sobre células madre publicada en la revista Nature que fue posteriormente retirada por contener partes fraudulentas, se suicidó este martes en la ciudad de Kobe, según la agencia Kyodo.

Sasai recibió asistencia médica para intentar reanimarlo, pero finalmente los equipos de urgencia no pudieron hacer nada por su vida. La polícia nipona informó que el investigador dejó una nota de suicidio sobre la mesa de su secretaria.

Sasai, vicedirector del prestigioso Centro de Biología del Desarrollo (CBD) del instituto de investigación Riken, fue coautor del polémico estudio junto a Masatoshi Takeichi, director del centro, y varios investigadores más liderados por Haruko Obokata, empleada del centro a la que se acusó de falsear materiales.

El artículo, publicado en la revista Nature el pasado enero, describía un método revolucionario para producir células adultas pluripotentes (capaces de convertirse en cualquier tipo de tejido y consideradas el futuro de la medicina regenerativa), que consistía en someter células adultas a varios tipos de estrés.

Sin embargo, después de que muchos miembros de la comunidad científica denunciaran la imposibilidad de replicar los resultados y el uso irregular de imágenes en los estudios, un comité del instituto de investigación, envuelto en una gran polémica, determinó que la doctora Obokata falsificó y manipuló varias de esas imágenes.

Obokata aceptó, el pasado junio, la retirada del estudio mientras que un órgano puesto en marcha tras el escándalo, sugirió una reforma en profundidad del CBD de Kobe -lo que incluye la posibilidad de clausurarlo- y sugirió la dimisión de Takeichi y del propio Sasai.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#259

3 0

LucaDoe

LucaDoe

06/08/2014 19:04

Crean ratones transparentes para facilitar el estudio de enfermedades

Servirán para que los científicos investiguen enfermedades como el cáncer o puedan hacer un completo mapa del sistema nervioso

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Tienen el aspecto de una gelatina con forma de ratón

Hasta ahora se había logrado hacer transparente tan solo parte de la anatomía de los ratones para facilitar su estudio por los científicos. Pero ahora investigadores del California Institute of Technology han conseguido crear ratones completamente transparentes, lo que permitirá importantes avances en la investigación biomédica.

Pero tampoco nos tendremos que preocupar demasiado ante la posibilidad de ver a estos animales correteando por nuestro entorno, ya que en realidad estos roedores transparentes no están vivos y los científicos los utilizarán para estudiar los detalles más insignificantes de su anatomía.

Antes de ser tratados químicamente estos animales son sacrificados y se les quita la piel. A continuación consiguen la transparencia de sus órganos internos, pero no de sus huesos. Como resultado, tal y como se ve en las fotografías facilitadas por el propio Instituto Tecnológico de California, es una especie de bloque de gelatina que mantiene la forma del ratón, con todos sus órganos sostenidos por tejido conectivo y por el gel que es utilizado durante el procedimiento.

Los científicos habían conseguido hasta ahora la transparencia de tan solo determinados tejidos. El año pasado ya se produjo un avance importante al darse a conocer una técnica que conseguía la transparencia del cerebro de los ratones. Pero ahora se ha logrado un paso más importante ya que con esta técnica, según Viviana Gradinaru, una de las investigadoras del Instituto Tecnológico de California, se revelan «muchos más detalles que en las radiografías».

La utilidad de esta nueva técnica será relevante en estudios sobre las características del sistema nervioso o de la evolución en la diseminación del cáncer en animales de laboratorio, asegura la científica.

Los ratones son pilares fundamentales de la investigación biomédica porque gran parte de su biología básica es similar a la nuestra y pueden ser alterados de modo que simulen enfermedades humanas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#260

3 0

LucaDoe

LucaDoe

06/08/2014 19:05

El «cráter del fin del mundo», prueba del cambio climático

Según los investigadores el enorme agujero está relacionado con la fusión de los hielos perpetuos bajo la tundra

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El gran agujero de Yamal, en Siberia, visto desde el aire

El conocido como «cráter del fin del mundo» localizado en el norte de Siberia y cuya imagen consiguió más de 9 millones de visitas en YouTube no es único y es un fenómeno natural que corrobora el cambio climático, según científicos de la Universidad de Tomsk (Siberia).

«El cráter confirma que el cambio climático es real. Lo extraordinario es que este fenómeno a toda vista natural haya ocurrido en un espacio de tiempo tan corto, ante nuestros ojos», aseguró Leonid Rijvanov, doctor en Geología por la Universidad de Tomsk (Siberia), en declaraciones a EFE.

Normalmente, los fenómenos geológicos son resultado de procesos de cientos o miles de años, pero los «agujeros negros», como también son conocidos los cráteres aparecidos en la península de Yamal, que significa «Fin de la Tierra» en lengua aborigen, son relativamente recientes.

«Son consecuencia directa del calentamiento de nuestro planeta que está provocando que se derritan los hielo perpetuos que cubren la tundra siberiana. Aunque no es algo catastrófico, ya que Siberia es un lugar muy sensible a los cambios», apuntó Rijvanov.

Rijvanov recordó que el hielo contiene gas y cuando se reduce el espesor de la superficie helada, ese gas sale disparado como si se tratara de fumarolas en las zonas volcánicas y crea esos agujeros con formas tan ideales, que parecen hechas por el hombre, por extraterrestres o un meteorito, como se comenta en las redes sociales.

El famoso cráter, que se encuentra a unos 30 kilómetros de la localidad Bovanenkovo, cautivó a expertos y neófitos por su tamaño -más de 60 metros de diámetro y 20 de grosor en su boca, por lo que se podría acceder en helicóptero- y por el hecho de que, por el momento, es imposible ver el fondo.

«Acercarse era peligroso, ya que el hielo que forma los bordes del cráter se derrite continuamente y la superficie colindante es extremadamente resbaladiza», según relató la geóloga Marina Leibman de la Academia de Ciencias de Rusia, una de las primeras en llegar a la zona.

En cuanto a las hipótesis, Leibman descartó que el agujero fuera provocado por un río subterráneo y vincula el fenómeno con el calentamiento de los últimos años, en particular en 2012.

«El calentamiento pudo haber provocado la liberación de mayores volúmenes de gas. Los cambios de temperatura en la superficie terrestre no están sincronizados con los del aire», precisó Leibman.

La coordinadora del programa ártico de Greenpeace Rusia, Yevguenia Belakova, señaló a Efe que el metano tiene un efecto invernadero mayor que otros gases y que su presencia es otro factor que contribuye en gran medida al cambio climático en el Ártico.

En lo que todos están de acuerdo es en la necesidad de enviar una expedición científica permanente para estudiar la zona -ya que podría haber «bolsas de gas», que serían muy peligrosas si se detectan en zonas habitadas o yacimientos de hidrocarburos-, con el fin de predecir la formación de estos agujeros negros.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#261

3 0

LucaDoe

LucaDoe

07/08/2014 13:47

La «estrella zombi» que sobrevivió a la supernova

El Hubble ha detectado los restos de una estrella que sobrevivió a una explosión de supernova. Puede tener interés para estudiar la tasa de expansión del universo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Parte de la «estrella zombi» fue absorbida por una estrella más grande que dejó desnudo su corazón de helio

Un equipo de astrónomos ha localizado con el telescopio espacial Hubble lo que podría ser una «estrella zombi» tras la explosión inusualmente débil de una supernova en un sistema binario de estrellas. El hallazgo se publica esta semana en Nature.

Normalmente, estos sistemas dobles constan de una estrella muy grande y caliente (por ejemplo, una gigante azul) y otra muy pequeña y densa, como una enana blanca, que es la que explota. Tras un estallido «normal», la enana blanca se volatiliza y no queda rastro de ella, pero en esta ocasión los investigadores creen que una parte de la enana blanca habría podido sobrevivir a la supernova. Ese remanente es lo que se conoce como una «estrella zombi».

Examinando imágenes del Hubble tomadas antes de la explosión estelar, los astrónomos encontraron a una compañera, una estrella azul, que «alimentaba» con energía a la enana blanca, proceso que inició las reacciones nucleares que llevaron a la débil explosión. Esta clase de supernovas, agrupadas bajo el tipo 1ax, son mucho menos comunes que las del tipo 1a. Hasta el momento, los investigadores han logrado identificar solo treinta supernovas a las que una enana blanca ha logrado sobrevivir.

«Los astrónomos han buscado durante décadas sistemas de estrellas capaces de producir supernovas 1a -explica Saurabh Jha, de la Universidad Rutgers-. El tipo 1a es importante porque se utiliza para calcular las enormes distancias cósmicas y la tasa de expansión del Universo. Pero tenemos muy pocas pistas sobre cómo explotan exactamente las enanas blancas. Las similitudes entre las supernovas del tipo 1ax y 1a nos permiten, sin embargo, echarle un vistazo a la estrella progenitora de la supernova 1ax. Lo cual es muy importante, especialmente porque no se ha logrado aún identificar a la estrella progenitora de una supernova 1a».

La pequeña supernova, catalogada como SN 2012Z, se encuentra en la galaxia NGC 1309, a unos 110 millones de años luz de distancia. Fue descubierta en enero de 2012, pero las cámaras del Hubble habían fotografiado el sistema varios años antes de la explosión, lo que ha permitido a los científicos examinar con detalle el antes y el después del catalísmico evento.

Curtis McCully, director de la investigación, fue quien examinó las imágenes del Hubble tomadas antes de la explosión y halló un curioso objeto cerca de donde después se produjo la supernova.

«Me quedé muy sorprendido al ver algo justo en el lugar de la supernova. Esperábamos que el sistema estelar progenitor fuera demasiado débil como para ser visto, que es lo que sucede al buscar progenitores de supernovas del tipo 1a. Pero la Naturaleza nos quiso dar una sorpresa».

Tras estudiar el objeto y compararlo con las simulaciones de un posible sistema progenitor de una supernova 1ax, el equipo concluyó que realmente estaban viendo la luz de una estrella que había perdido ya su envoltorio exterior de hidrógeno, revelando su corazón de helio.

El equipo de científicos planea ahora volver a utilizar el Hubble en 2015 para observar de nuevo la región, dando así a la supernova el tiempo suficiente para que su luz se oscurezca y revele la posible existencia de una «estrella zombi» que confirme sus hipótesis.

Una posible explicación para la extraña naturaleza de SN 2012Z es una especie de «juego del columpio» entre las dos estrellas del sistema. La más grande de las dos evoluciona más rápidamente que la pequeña y cede parte de su hidrógeno y helio a la estrella más pequeña. Y es precisamente debido a su rápida evolución, y a la cesión de mucho de su material, que es la estrella más grande la que se convierte en una pequeña enana blanca. La que era originalmente más pequeña, sin embargo, se hincha, se hace enorme y termina por engullir a su compañera. Las capas externas de esta nueva «estrella combinada» son expulsadas con violencia, dejando a la vista a la enana blanca y al corazón desnudo de helio de su compañera. En este punto, la enana blanca empieza a extraer material de su compañera, absorbiéndolo como si fuera un sifón, hasta que se vuelve inestable y estalla como una «mini supernova» que, a diferencia de otras explosiones estelares, deja tras de sí a una superviviente, una «estrella zombi».

Otro grupo de astrónomos también había localizado ya los restos de una explosión de supernova del tipo 1ax. Imágenes tomadas en enero de 2013 por el Hubble de la supernova 2008ha, a 69 millones de años luz de nosotros, en la galaxia UGC12682, corresponden, en efecto a más de cuatro años depués de aquella explosión. Y esas imágenes muestran un objeto, precisamente en el área de la supernova, que podría ser otra «estrella zombi». El hallazgo se publicó en The Astrophysical Journal.

Sin embargo, SN 2012Z es mucho más potente y brillante que su antecesora, lo cual demuestra también que entre las supernovas del tipo 1ax existe una gran diversidad.

Los investigadores esperan que sus hallazgos contribuyan a la puesta a punto de nuevos modelos más completos que los actuales sobre esta clase de supernovas (1ax) y de su relación con las más comunes 1a.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#262

3 0

LucaDoe

LucaDoe

07/08/2014 13:57

Telescopio Espacial Hubble

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

El telescopio tiene una masa en torno a 11 toneladas, de forma cilíndrica con una longitud de 13,2 m y un diámetro máximo de 4,2 m. El coste del HST ascendió (en 1990) a 2000 millones de dólares estadounidenses. Inicialmente un fallo en el pulido del espejo primario del telescopio fabricado por Perkin Elmer produjo imágenes ligeramente desenfocadas debido a aberraciones esféricas. Aunque este fallo fue considerado en su día como una importante negligencia por parte del proyecto, la primera misión de servicio al telescopio espacial pudo instalar un sistema de corrección óptica capaz de corregir el defecto del espejo primario (COSTAR, iniciales en inglés de Óptica correctora como reemplazo axial del telescopio espacial) alcanzándose las especificaciones de resolución inicialmente previstas.

El HST es un telescopio de tipo reflector y su espejo primario tiene un diámetro de 2,4 m. Para la exploración del cielo incorpora en la actualidad cuatro instrumentos con capacidad de obtener imágenes y espectros, un espectrógrafo y tres sensores de guiado fino que pueden actuar como interferómetros. Para la generación de electricidad se emplean dos paneles solares que alimentan las cámaras, los cuatro motores empleados para orientar y estabilizar el telescopio, los equipos de refrigeración de los instrumentos y la electrónica del telescopio. Así mismo, el HST dispone de baterías recargables a partir de los paneles solares que le permiten utilizar la electricidad almacenada cuando la Tierra eclipsa el Sol o cuando la orientación de los paneles solares no es la apropiada.

Cifras

1. En el momento de ser lanzado era del tamaño de un vagón cisterna o de un edificio de cuatro pisos, de 13 metros de longitud y 4 de diámetro, y un peso superior a las 12 toneladas.

2. La cámara más sofisticada del telescopio espacial Hubble ha creado una imagen mosaico de un gran pedazo del cielo, que incluye al menos 10 000 galaxias.

3. El Hubble se encuentra a 593 km sobre nivel del mar.

4. Con el telescopio Espacial Hubble se han observado aproximadamente un millón de objetos. En comparación, el ojo humano tan sólo puede ver unas 6000 estrellas a simple vista.

5. Las observaciones del HST, unas 500 000 fotografías, ocupan 1420 discos ópticos de 6,66 GB.

6. El Hubble orbita la Tierra a unos 28 000 km/h.,9 dando una vuelta a nuestro planeta aproximadamente cada 97 minutos.

7. A pesar de la gran velocidad a la que orbita la Tierra, el telescopio es capaz de apuntar a un astro con enorme precisión (la desviación es inferior al grosor de un cabello humano visto a una distancia de un kilómetro y medio).

8. El Hubble tiene un índice con la posición detallada de 15 millones de estrellas (catálogo H.G.S.C. o Hubble Guide Star Catalogue) que le permite apuntar con gran precisión a sus objetivos.

9. La distancia total que ha recorrido alrededor de la Tierra es de unos 3000 millones de kilómetros, superior a la que supondría hacer un viaje de ida a Neptuno.

10. Astrónomos de más de 45 países han publicado los descubrimientos hechos con el Hubble en 4800 artículos científicos.

Hubble, más de 20 años de imágenes espectaculares

#263

3 0

LucaDoe

LucaDoe

08/08/2014 17:04

Confirmado por una investigación española: Kepler-91b es un exoplaneta

Los científicos así lo afirman después de haber estudiado tanto la curva de luz de su estrella como su velocidad radial

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Ilustración del sistema Kepler-186, con el planeta similar a la Tierra en primer plano

Un equipo científico liderado por investigadores españoles ha confirmado, a partir de datos recogidos en el Observatorio de Calar Alto (Almería), que Kepler-91b es un exoplaneta. Hasta la fecha había controversia en torno a la naturaleza de Kepler-91b, un cuerpo que algunas investigaciones caracterizaban como planeta de la estrella gigante roja KIC 8219268 y otras como una estrella binaria eclipsante de fondo.

Ahora, expertos del Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y del INTA) dirigidos por los españoles Jorge Lillo-Box y David Barrado, han confirmado que Kepler-91b es un planeta al que queda menos del 1% de vida, que gira alrededor de una estrella gigante y que será engullido por ella. Los investigadores han podido llegar a esa conclusión a partir de observaciones del telescopio espacial Kepler y de varios instrumentos implementados en Calar Alto, en especial de su espectógrafo de alta resolución CAFE.

Kepler-91b es un planeta con una masa de 1,09 veces la de Júpiter que, ha explicado Barrado a Efe, está destinado a desaparecer por su cercanía a la estrella. Barrado ha indicado que se trata del primer planeta que gira alrededor de una estrella gigante roja detectado mediante la técnica del tránsito planetario. «Hemos podido confirmar, de forma completamente independiente y utilizando instrumentación española diseñada y desarrollada en el Observatorio de Calar Alto, la naturaleza planetaria de Kepler-91b; un planeta que será engullido por su estrella (sólo le queda menos del 1% de su vida) y que nos muestra lo que ocurrirá en el Sistema Solar dentro de unos 4500 millones de años», ha indicado Lillo-Box.

Los investigadores han confirmado que es un planeta estudiando tanto la curva de luz de su estrella, esto es, la cantidad de energía que se detecta de ella y cómo aumenta el brillo por las deformaciones que el planeta induce en la estrella; y su velocidad radial, es decir, el movimiento de la estrella como consecuencia del tirón gravitatorio del planeta. El hallazgo, que se publicará en la revista «Astronomy & Astrophysics Letters», es resultado de la colaboración internacional para la búsqueda y caracterización de planetas fuera del Sistema Solar liderada por el CAB.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#264

3 0

LucaDoe

LucaDoe

10/08/2014 13:48

«Cita a ciegas» con las Perseidas por el brillo de la Luna

La Superluna robará protagonismo a la lluvia de estrellas fugaces más famosa del verano

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una estrella fugaz cruza el cielo sobre Salgotarjan (Hungría) durante las Perseidas del año pasado

La lluvia de estrellas Perseidas tendrá este año su máximo de actividad durante la noche del 12 al 13 de agosto, aunque la Luna dificultará su observación al lucir un 30 por ciento más brillante de lo habitual, según informa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en un comunicado.

Las Perseidas, popularmente conocidas como «lágrimas de San Lorenzo» podrán verse con mayor intensidad la citada noche una vez que su radiante, localizable en la dirección nordeste en la constelación de Perseo, salga sobre el horizonte a las 23:30 horas en las islas Canarias, según la latitud y longitud del lugar. El máximo de actividad se espera entre las 00:00 y las 03:00 horas de Tiempo Universal (una hora más en Canarias y dos en la Península).

La Luna habrá pasado por la fase de luna llena dos días antes, por lo que será un obstáculo para su observación ya que estará presente durante toda la noche. Además, esta Luna llena será un 30 por ciento más brillante por coincidir con su apogeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra. Dada la cercanía de esta «SuperLuna» sólo podrán observarse las estrellas fugaces más brillantes.

El IAC señala que cada lluvia de estrellas está asociada a un cometa y las llamadas «estrellas fugaces» de las Perseidas son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, por lo general menores que granos de arena, que va dejando el cometa «Swift-Tuttle» a lo largo de su órbita.

Cuando un cometa se acerca a las regiones interiores del Sistema Solar, su núcleo, formado por hielo y rocas, se sublima debido a la acción de la radiación solar y genera las características colas de polvo y gas. La corriente de partículas resultante se dispersa por la órbita del cometa.

Cada año por estas fechas, la Tierra se encuentra con los restos de este cometa, que tiene un período de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Estas partículas de polvo, al contacto con la atmósfera terrestre, se desintegran a gran velocidad, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de «meteoros».

La lluvia de meteoros que se produce suele tener su máxima actividad entre el 12 y el 13 de agosto, aunque el fenómeno es apreciable en menor intensidad desde la segunda mitad de julio hasta finales de agosto. Si se suman todos los meteoros de una lluvia en una sola imagen, se tendrá la impresión de que provienen de una misma zona del cielo, la cual recibe el nombre de radiante.

Por ello, se nombra a estas lluvias en función de la constelación de la aparente procedencia: el nombre de «Perseidas» se debe a que su radiante se encuentra en la constelación de Perseo, «Acuáridas» en la de Acuario y así sucesivamente.

Las distintas lluvias tienen distintas intensidades máximas, distintas velocidades de entrada en la atmósfera y distinto brillo de los meteoros. También tienen un máximo más o menos pronunciado y se distribuyen a lo largo de más o menos días en función de la dispersión de los restos, su tamaño y localización en la órbita terrestre, entre otros factores.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#265

3 0

LucaDoe

LucaDoe

10/08/2014 13:57

Descubren una silueta alienígena caminando sobre la Luna

Para algunos, se trata de la sombra de un obelisco gigante en la superficie lunar. Otros creen que es simplemente una piedra

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Usuarios del mapa lunar Google Moon han observado lo que podría ser la figura de un humanoide y su sombra caminando sobre la superficie de nuestro satélite. Los internautas hacen hipótesis sobre de qué podría tratarse.

El vídeo, que muestra este descubrimiento, ha recibido más de medio millón de visitas en YouTube. La curiosa imagen evoca la figura de un humanoide erguido y puede encontrarse al introducir las coordenadas 27°34'26.35''N 19°36'4.75''W en la sección lunar de la aplicación Google Earth, informa International Business Times.

La polémica entre los internautas se debe a la falta de pruebas para explicar qué se observa en las imágenes, por lo que varios usuarios del portal han expresado sus teorías sobre el origen de las sombras. Algunos sugieren que el causante de la sombra debe tener una altura de cientos de metros para poder ser captado por Google Moon. Otros especulan sobre la existencia de un obelisco gigante en la superficie lunar, mientras hay quienes creen que se trata simplemente de una piedra.

Este nuevo hallazgo reanuda el debate entre los creyentes en la existencia de vida extraterrestre y los escépticos y ahonda aún más en las teorías alienígenas que giran en torno al tema.

Vídeo:



Enlace noticia original

Fuente: Telecinco.es

#266

3 0

Wcloch

Wcloch

10/08/2014 17:12

Muy buen post. Gracias por compartirlo con nosotros.

#267

1 0

LucaDoe

LucaDoe

11/08/2014 18:58

... De nada, @Wcloch Guiño guiño. ...

#268

3 0

LucaDoe

LucaDoe

11/08/2014 19:01

La 'SuperLuna' fotografiada desde la ISS

La Luna se ha situado en el punto más cercano a la Tierra. La Superluna se ha alineado con la sombra del Teide.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) han fotografiado la 'SuperLuna' desde su visión privilegiada. En la imagen puede verse el satélite en todo su esplendor y distorsionado en uno de sus extremos por la atmósfera de la Tierra. Además, la superluna se ha alineado con la sombra del Teide, espectáculo de escepción que algunos han podido ver desde el punto más alto de España.

Desde la Tierra también se puede ver este fenómeno conocido como Superluna en todos aquellos lugares donde el cielo esté despejado. Este domingo la Luna ha estado en el punto más cercano a la Tierra, de ahí que su brillo y su tamaño aumenten considerablemente.

La Luna gira alrededor de la Tierra en una órbita elíptica, por lo que en una época del año está más lejos y en otra se acerca. A esto los astrónomos lo llaman perigeo y apogeo. Con una diferencia de 50.000 kilómetros entre el punto más alejado y el más próximo.

Durante los próximos dos meses la Luna estará en el punto más cercano, por lo que se podrá ver un 30 por ciento más brillante y un 14 por ciento más grande de lo normal.

Alineada con el Teide

Además, la salida de la Luna ha coincidido con la proyección de la sombra del Teide, mostrando una instantánea inigualable: la alargada sombra del pico recorriendo el Parque Nacional del Teide y señalando la salida de la mayor luna llena del año.

La sombra del volcán se alargó lentamente hacia el Este mientras el Sol se ocultaba en la cara opuesta. Cuando la punta de esa alargada sombra tocó el horizonte, a las 20.36 horas (hora canaria), salió, por ese mismo lugar, la mayor Luna del año.

La proyección del Teide llegó hasta la isla de Gran Canaria; sobre esa isla apareció la Luna unos minutos antes de que la ausencia de luz solar acabara con la proyección de la sombra.
Un centenar de personas pudieron disfrutar de este espectáculo de la naturaleza desde el punto más alto de España. En una edición especial de la actividad de Volcano Life 'Atardecer y Estrellas', los clientes pudieron contemplar la alineación de la sombra del volcán con la SuperLuna mientras degustaban una copa de champán.

También la pudieron observar de cerca gracias a que en la estación superior del Teleférico se instalaron para esta ocasión dos potentes telescopios que mostraban el satélite con todo lujo de detalles. Dos guías astronómicos fueron los encargados de interpretar esta observación y contestar a todas las cuestiones planteadas.

Enlace noticia original

Fuente: Telecinco.es

#269

3 0

LucaDoe

LucaDoe

16/08/2014 13:03

China centra su poderío espacial en la Luna

Una nueva potencia saca pecho en la carrera espacial: el gigante asiático. Un solo vehículo creado por el hombre circula por nuestro satélite

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El vehículo lunar «Yutu» y la sonda de aterrizaje Chang'e-3

Solamente un país fue capaz de poner al hombre en la Luna: Estados Unidos. Tres países consiguieron poner algún artefacto sobre la superficie de nuestro satélite: la antigua Unión Soviética, Estados Unidos y finalmente China. Otros potencias como Japón, Europa, India o Hong Kong, han enviado naves a la Luna para orbitarla o simplemente sobrevolarla, con más o menos éxito.

China tiene su programa espacial enfilado hacia la Luna. Desde el 14 de Diciembre de 2013, en la misión «Chang'e-3» (nombre en honor a la diosa china de la Luna), el vehículo robótico «Yutu» (conejo de jade) deambula sobre la superficie lunar analizando su geología e intentando localizar recursos naturales. Este es el único ingenio humano que de momento se mueve por la Luna. Estaba destinado a durar tres meses, pero ya van ocho. Es el último todoterreno no tripulado enviado a la Luna desde 1973 tras el «Lunojod 2» soviético y el último que ha realizado un aterrizaje suave en la superficie lunar desde la misión «Luna 24» lanzada por la Unión Soviética en 1976. La nave «Chang'e-3» aterrizó en la Luna en la Bahía de los Arcoíris.

«Yutu» se posó en un lugar muy empedrado y ha sufrido daños considerables por ello. Pero el principal reto al que se enfrenta, es el cambio de temperaturas entre el día y la noche de la Luna, que puede superar los 300ºC. La Luna al no tener atmósfera, no conserva el calor como la Tierra, por ello los cambios de temperaturas son extremos.

Lucha contra el contraste térmico

Durante el día se pueden alcanzar los 123ºC y la noche es refrescante, bajando el termómetro hasta los -153ºC. Además y curiosamente, este descenso no ocurre de forma progresiva, sino radical. Un ser humano que abra los brazos en la Luna y tenga uno de ellos al Sol, tendrá 123ºC de calor, mientras que el brazo que permanezca en la sombra tendrá -153ºC.

Esto le ocurre a satélites y planetas que no tienen atmósfera, como Mercurio. Allí los cambios son más drásticos, con diferencias de temperaturas de más de 500ºC entre el día y la noche. La Tierra, junto a Marte, aunque con mucha diferencia, es un invernadero que conserva el calor y la subida o bajada de temperatura se hace de forma gradual (muchos menos en Marte). La temperatura más baja registrada en la Luna, por la sonda «Lunar Reconnaissance Orbiter», es de -247ºC en el interior de algunos cráteres del polo sur lunar, donde nunca ven el Sol.

El vehículo chino, debe permanecer «dormido» durante la larga noche lunar que dura aproximadamente 13,5 días, después amanece, y la luz dura otros 13,5 días. Este es uno de los motivos por lo que es tan compleja la conquista de otros mundos, completamente diferentes al nuestro.

Objetivo: enviar «taikonautas»

La exploración espacial de China, se centra en la Luna. Ha anunciado que afínales de 2014 lanzará una sonda orbitadora «Chang?e-4» que girará alrededor de la Luna y regresará a la Tierra. Será una prueba previa a una aventura mucho más ambiciosa, ya que en 2017, China comenzará con la misión espacial «Chang?e-5», que recogerá muestras de nuestro satélite para traerlos a la Tierra.

En realidad, este tipo de misiones ya se han hecho hace algunas decenas de años, de hecho, los últimos astronautas que pisaron la Luna y que recogieron las últimas muestras lo hicieron en 1972, con el Apolo 17. Pero el plan chino pretende, no ya solo enviar naves no tripuladas a la Luna, sino mandar al satélite y en un futuro no lejano a los llamados taikonautas, el equivalente chino de los astronautas y cosmonautas (este último término utilizado por los rusos). Mientras esperamos que el primer chino llegue a la Luna, el país está preparando su propia Estación Espacial, que quiere esté terminada para el año 2020.

Encuentro con un asteroide

tras misiones exitosas de China a la Luna, ha sido la «Chang?e 1» en octubre de 2007, que realizó fotografías tridimensionales de la superficie lunar y que impactó contra ella de forma controlada en 2009. La misión «Chang?e 2», en octubre de 2010, consistió en un vuelo orbital no tripulado y después fue redirigida al asteroide «4179 Toutatis», de casi 5 km de diámetro.

El encuentro con el asteroide, tuvo lugar a una velocidad de 10,73 km/s y a una distancia mínima de 3,2 kilómetros. La sonda «Chang?e 2» hizo magníficas fotografías de un asteroide que es potencialmente peligroso para la Tierra. Así lo confirmó su paso en 2004 por las proximidades de la Tierra, a tan solo 2,3 veces la distancia que nos separa de la Luna. Su órbita llega a la de Marte y hay probabilidades altas en un futuro de un posible impacto con nuestro planeta, si Marte o la Tierra no lo desvían con su gravedad a otras órbitas o lo eyectan fuera del Sistema Solar.

En la Luna solo tenemos este todoterreno, en Marte hay varios, pero los intereses son diferentes. En la Luna es económico, en Marte es por la necesidad, ahora, de encontrar vida o elementos que indiquen que la hubo.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#270

3 0

LucaDoe

LucaDoe

16/08/2014 13:08

El asteroide que impactó tres veces

Los científicos han descifrado nuevos datos sobre el «gran bombardeo» que vivió la tierra hace 3.000 millones de años

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Vesta, el segundo asteroide más grande del Sistema Solar

Científicos de la Universidad de Curtin han logrado averiguar datos inéditos del «gran bombardeo», un episodio de extrema violencia durante el que, hace cerca de 3.000 millones de años, las colisiones de decenas de miles de asteroides y meteoritos de todos los tamaños terminaron de dar forma al Sistema Solar. El estudio se acaba de publicar en Geochimica and Cosmochimica Acta, donde está disponible.

El avance científico ha sido posible tras el estudio de un meteorito de origen volcánico único en el mundo, recuperado hace unos años en Australia Occidental.

Hace ya siete años, los investigadores captaron con sus cámaras una bola de fuego cayendo sobre la llanura de Nullarbor, en el oeste de Australia. Tras una larga búsqueda, localizaron y recuperaron el meteorito, cuyas características únicas sugieren que procede de un gran asteroide que no había sido identificado hasta ahora.

Igual que otros meteoritos, el de Bunburra Rockhole está formado por basaltos, lo que indica que hubo actividad volcánica en el asteroide del que procede. Pero para ser volcánicamente activo, el asteroide original tuvo que ser muy grande, de varios cientos de kilómetros de diámetro como mínimo.

Fred Jourdan y sus colegas del departamento de Geología Aplicada de la Universidad de Curtin, creen que el meteorito guarda las pruebas físicas de una serie de impactos de asteroides sucedidos hace 3.400 millones de años.

«Definitivamente -afirma Jourdan- este meteorito es único en su género. Casi todos los meteoritos que encontramos proceden de Vesta, el segundo asteroide más grande del Sistema Solar (tiene 530 km de diámetro). Pero tras estudiar la composición de este meteorito y su órbita, quedó claro que procede de un enorme y aún no identificado asteroide que fue expulsado durante las colisiones».

El equipo de científicos ha datado la roca espacial con el método argón-argón, el más utilizado para la datación de cráteres de impacto, y ha logrado reconstruir una parte de su agitada existencia.

De hecho, los investigadores obtuvieron registros que indicaban tres colisiones diferentes del asteroide, las tres sucedidas entre hace 3.600 y 3.400 millones de años.

«Son edades muy viejas para los estándares terrestres -afirma Jourdan-, pero bastante jóvenes para un meteorito cuya antigüedad es de 4.570 millones de años, la misma que tiene el Sistema Solar. Y lo más interesante fue comprobar que este meteorito no sufrió sólo un impacto, sino varios, hasta que finalmente cayó en la Tierra en 2007».

«La misma historia de colisiones ha sido observada también en meteoritos procedentes de Vesta. Pero cualquier actividad de este tipo cesa a partir de hace 3.400 millones de años. Conseguir esta información tan similar de dos enormes asteroides diferentes constituye un excitante descubrimiento que confirma la historia del gran bombardeo sufrido por nuestro sistema solar».

Para Jourdan, la razón de que los impactos cesaran hace alrededor de 3.400 millones de años es que, para esas fechas, los asteroides ya se habían fragmentado en trozos demasiado pequeños como para ser blanco de nuevas colisiones.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#271

4 0

LucaDoe

LucaDoe

20/08/2014 22:47

Descubren la «receta» del lagarto para regenerar su cola

El hallazgo puede ayudar a desarrollar terapias para las lesiones de médula espinal, según los investigadores

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El lagarto anolis puede perder la cola cuando y después crear una nueva

Los lagartos tienen una capacidad propia de un superhéroe de ficción. Pueden [bregenerar su cola después de perderla, creando un miembro completamente nuevo que sustituye al anterior, y con todas sus funciones intactas. Desde hace mucho tiempo, los científicos persiguen la clave de tan extraordinaria capacidad. Ahora, investigadores de la Universidad Estatal de Arizona (EE.UU.) han dado un paso más para resolver el misterio. Han descubierto la «receta» genética que utiliza el lagarto para su transformación. El hallazgo, descrito en la revista PLoS ONE, podría servir en el futuro para crear distintos tejidos del cuerpo humano, incluida, según dicen sus autores, la médula espinal.

Los investigadores utilizaron herramientas de análisis molecular de nueva generación para examinar los genes que participan en la regeneración de la cola de una especie de lagarto anoles (Anolis carolinensis), que, cuando es atrapado por un depredador, puede perderla para luego volverle a crecer.

«Los lagartos comparten básicamente la misma 'caja de herramientas' de genes que los humanos», dice Kenro Kusumi, autor de la investigación. «Son los animales más cercanos al hombre que pueden regenerar apéndices enteros. Hemos descubierto que pueden activar al menos 326 genes en regiones específicas para regenerar su cola, incluidos genes involucrados en el desarrollo embrionario, responsables de las señales hormonales y la cura de las heridas».

Tarda 60 días

«La regeneración no ocurre en un instante», dice Elizabeth Hutchins, coautora del estudio. «De hecho, al lagarto le lleva más de 60 días regenerar una cola funcional. Forma una estructura regeneradora compleja con células que crecen en tejidos en un número de sitios distintos a lo largo de la cola».

Los autores del estudio creen que esta «receta» genética puede ayudar en el futuro para enjaezar los mismos genes en células humanas y regenerar cartílago, músculos e incluso médula espinal, reparando defectos de nacimiento y tratando enfermedades como la artritis.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#272

3 0

LucaDoe

LucaDoe

20/08/2014 22:50

Detectan la destrucción de tres estrellas por agujeros negros

Estos fenómenos ocurren en la misma galaxia una vez cada 30.000 años

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación artística de un agujero negro, en una imagen de archivo

Cada galaxia, también la nuestra, contiene en su centro un agujero negro supermasivo, un objeto con una masa un millón de veces superior a la del Sol, donde la fuerza de la gravedad es tan extrema que nada, ni siquiera la luz, escapa a su poder de atracción. Y, por supuesto, tampoco las estrellas. Investigadores del Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MFTI) y del Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia de Ciencias de Rusia han descubierto que estas cenas astrales pueden ser más habituales de lo que se pensaba. Han detectado tres estrellas destruidas por agujeros negros supermasivos en los corazones de sus respectivas galaxias y creen que el fenómeno letal se repite cada 30.000 años. La investigación, que será publicada por la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society, puede consultarse online en arXiv.org.

Los astrofísicos utilizaron datos obtenidos por los observatorios espaciales de rayos X ROSAT y XMM-Newton. El primero fue puesto en órbita en 1990 y utilizado hasta 1999, cuando el otro tomó el relevo. Los dos satélites han reunido suficiente información para detectar eventos muy raros, como la destrucción de estrellas por agujeros negros supermasivos.

La muerte de una estrella en una galaxia distante puede ser detectada porque genera una brillante llamarada de rayos X que desvela el banquete. Pero es necesario distinguir tales llamaradas de otros tipos de radiación de rayos X, que se producen en una variedad de procesos astrofísicos, por lo que la tarea de encontrar estrellas destruidas por agujeros negros es bastante complicada.

Los investigadores desarrollaron una serie de métodos para distinguir estos crímenes astrales. Finalmente, identificaron tres casos, lo que sugiere que en una misma galaxia la destrucción de estrellas de esta forma ocurre una vez cada 30.000 años. Además, digerir el «bocado» solo dura unos pocos años.

Los autores del estudio reconocen que la incertidumbre de estas estimaciones es muy significativa, ya que se basan en un número muy pequeño de casos. Esperan que esta investigación pueda desarrollarse tras el lanzamiento del observatorio espacial Spectrum-X-Gamma en 2016, que estará equipado con dos telescopios de rayos X y podrá registrar varios cientos de estos eventos cada año. Esto no solo les permitirá medir con más precisión la frecuencia media de este tipo de sucesos en el Universo, sino también examinar con mayor detalle la interacción de los agujeros negros supermasivos con los objetos circundantes.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#273

3 0

LucaDoe

LucaDoe

20/08/2014 22:55

¿Qué son estas misteriosas luces verdes vistas desde el espacio?

Fueron fotografiadas por un astronauta de la estación espacial cuando sobrevolaba Bangkok

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Una gran mancha verde aparece junto a Bangkok en la foto tomada por un astronauta desde la ISS

«Bangkok es la ciudad que brilla. ¿Las luces verdes fuera de la ciudad? Ni idea...» Gregory Reid Wiseman, miembro de la actual tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS), publicaba este desconcertante tuit en su cuenta de la red social de micromensajes acompañado de la fotografía que puede verse sobre estas líneas. ¿Qué es ese gran manchurrón verde fosforescente que parece flotar junto a la costa? ¿Contaminación? ¿Un fenómeno meteorológico desconocido? ¿Algas bioluminiscentes?

En realidad, el astronauta no debería estar tan sorprendido, ya que no es la primera vez que algo semejante se ve desde el espacio. Según explican en la web Universe Today, el misterio puede tener una respuesta en la iluminación de los barcos de pesca, que utilizan brillantes luces verdes tipo LED para atraer a los calamares y al plancton. El calamar sigue a sus presas hacia la superficie, donde son más fáciles de pescar. Las embarcaciones pueden llevar más de un centenar de estas lámparas y generar hasta 300 kilovatios de luz por barco.

Vistas desde la órbita de la Tierra, y por increíble que parezca, las luces de los pesqueros pueden rivalizar con las de las grandes ciudades. Esto es lo que ocurrió cuando, en diciembre de 2012, el Centro Nacional de Datos Geofísicos de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera de EE.UU. (NOAA) y el Observatorio Terrestre de la NASA dieron a conocer un nuevo mapa nocturno de la Tierra con una resolución sin precedentes. El satélite detectó una «ciudad de luz» el medio del Océano Atlántico Sur, a unos 500 kilómetros mar adentro de la costa argentina. Allí no existían asentamientos humanos ni incendios ni pozos de gas. Resultó ser la potentísima iluminación empleada por los pescadores.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#274

3 0