Menú

Próximo GP: Australia 2025 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

13/06/2014 23:28

Miami, yo prefiero decir que ha pasado a la Historia de este Hilo :P ...

¡Saludos!

#225

3 1

LucaDoe

LucaDoe

15/06/2014 16:50

Dinosaurios, ni frío ni calor

Según un trabajo que estudia su metabolismo eran animales de sangre templada, más cercanos a los actuales tiburones que a los lagartos

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Eran animales mesotermos, como los actuales tiburones y tortugas

Una de las grandes preguntas que los expertos en dinosaurios se han planteado durante mucho tiempo tiene que ver con su metabolismo. Durante más de 50 años los científicos han intentado saber si se trataba de animales de sangre fía o sangre caliente. Una pregunta que para los profanos puede no tener demasiada importancia, pero cuya respuesta podría servir, por ejemplo, para saber si eran más parecidos a las actuales lagartijas o a los elefantes.

Lograr medir la temperatura corporal de los dinosaurios demostraría si se movían de forma lenta y pesada como los reptiles, o rápida y ágil como las aves. Esto depende en gran medida de si fueron animales de sangre fría o caliente, y es lo que analiza el artículo publicado por el equipo de John M. Grady, de la Universidad de Nuevo México, en el último número de la revista Science.

Y su conclusión es que estaban a medio camino entre los ectotermos y los endotermos, es decir, que podían regular su temperatura corporal pero solo en unos parámetros muy limitados. Se trataría por lo tanto de un grupo de animales denominados mesotermos, entre los que se encuentran algunas tortugas, tiburones y los atunes.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Según su temperatura corporal se puede deducir si eran animales rápidos o lentos

En este estudio John M. Grady presenta un nuevo método para analizar el metabolismo de taxones extintos, basándose no sólo en la tasa de crecimiento, como los anillos de crecimiento anuales en fósiles, sino que también tienen en cuenta las tasas metabólicas, basándose en patrones de crecimiento ontogenético, es decir, los cambios en el tamaño corporal conforme un animal crece desde que nace y hasta que es adulto.

Para analizar estas relaciones entre el crecimiento y la tasa metabólica en los dinosaurios los investigadores usaron una serie de datos comparativos, abarcando un amplio espectro de más de 400 vertebrados tanto extintos como existentes en la actualidad. Su conclusión final fue que el metabolismo de los dinosaurios está a medio camino entre la ectotermia y endotermia, o lo que es lo mismo, estaría entre los animales de sangre fría y los de sangre caliente, más cercanos a los animales mesotérmicos como el atún, los tiburones lámnidos o la tortuga laúd.

En el estudio se llega a la conclusión de que a diferencia de los animales endotermos, que mantienen una temperatura media de 37 grados en el caso de los mamíferos y de unos 39 en el caso de las aves, los dinosaurios tenían una temperatura corporal ligeramente superior a la temperatura ambiente, pero no tan alta como los endodermos. En determinadas ocasiones dependerían del calor metabólico generado internamente para mantener su temperatura corporal, pero en otras dependerían de la temperatura ambiente para mantener su calor corporal.

El trabajo publicado en Science podría ayudar a otros científicos a entender mejor cómo eran los ecosistemas del Mesozoico y estimar cómo era la tasa metabólica de otros animales de este periodo cuyas características metabólicas siguen sin estar claras.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#226

3 1

LucaDoe

LucaDoe

17/06/2014 16:08

Valentina Tereshkova, la primera mujer astronauta: engañó a su madre antes de viajar al espacio

Esta rusa de 26 años se convirtió en 1963 en la primera fémina que contempló la Tierra desde fuera

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Valentina Tereshkova fue la primera mujer astronauta

09.29 hora local. 16 de junio de 1963. La nave soviética Vostok VI acaba de ser lanzada al espacio desde la base de Baikonur. Nada de especial en este vuelo preparado por el programa espacial soviético? a excepción de que llevaba como única tripulante a una fémina de 26 años. Valentina Tereshkova se convirtió así la primera mujer enviada fuera de la órbita terrestre.

Trabajadora en una fábrica de textil de Yaroslavl, Tereshkova formaba parte de un estudio que buscaba dar respuesta a la pregunta de si las mujeres ofrecían en el espacio la misma resistencia física y mental que los hombres. La conclusión después de los tres días que duró el periplo extraterrestre de Valentina fue afirmativa, y pronto se intentó crear un equipo de mujeres que formara la primera tripulación lanzada al espacio sin presencia masculina que finalmente quedó en una quimera.

El viaje de Tereshkova no fue del todo agradable. Después de que su salida al espacio casi quedara frustrada por una rotura en su escafandra que encontró sustituta, Valentina padeció fuertes mareos y vómitos durante el recorrido. Además, a su vuelta se constató que el enérgico golpe sufrido en la cara mientras discurría la maniobra de catapultamiento le produjo un enorme moratón facial.

La mentira de Valentina a su madre

Debido a la situación política existente durante la Guerra Fría -periodo en el cual se desarrolló el viaje de Valentina al espacio-, la astronauta rusa tuvo que llevar en secreto su misión incluso ante su familia. Tereshkova tuvo que mentir a su madre diciéndole que estaba inmersa en un programa para paracaidistas de élite. Este hecho no llamó la atención de la progenitora puesto que sabía que su hija formaba parte del club de paracaidismo deportivo de la región de Yaroslavl, su tierra natal. Por eso, Valentina ha pasado a la historia -además de por ser la primera mujer en visitar el espacio- por ser la primera civil en hacerlo, al no tener relación con el Ejército ni ser piloto.

Tereshkova ha recibido muchas medallas y condecoraciones, entre otros dos Órdenes de Lenin, la Medalla de Oro de la Paz de Naciones Unidas o el reconocimiento como Heroína de la URSS. El último premio se lo concedió el presidente de Rusia Vladimir Putin el año pasado ?en conmemoración al 40 aniversario de su periplo espacial?: fue galardonada con la Orden de Alexánder Nevski.

A pesar de la fama internacional que le supuso convertirse en la primera mujer que vio la Tierra desde fuera, Tereshkova ha sufrido consecuencias negativas en su cuerpo. Además de que a su vuelta no pudo ponerse en pie durante casi un mes por la enorme pérdida de calcio que sufrieron sus huesos, el único embarazo que tuvo en su vida resultó muy complicado y tuvo que ser hospitalizada en múltiples ocasiones. El parto de su hija no fue tampoco sencillo y, aunque el bebé tuvo una apariencia normal, nació muy débil, tuvo que ser alimentada de manera artificial y hasta los cinco años requirió control médico continuado.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#227

3 1

foxguilmon14

foxguilmon14

17/06/2014 16:11

La sorpresa que se llevaría la madre al saberlo Pero qué.... Y encima fue la primer civil en ir al espacio. ¡Olé sus ovarios! xD

Saludos de parte del Foxy F1 Team

#228

3 1

LucaDoe

LucaDoe

17/06/2014 16:13

Di que sí, Foxy :P ... Lo peor de todo fue el no poder ponerse en pie durante un mes. Aún así, tiene mucho mérito lo que hizo en su momento Sip ...

¡Saludos!

#229

3 1

LucaDoe

LucaDoe

17/06/2014 16:15

El próximo destino después de Plutón: una roca del tamaño de Manhattan

El telescopio Hubble busca un pequeño objeto en el cinturón de Kuiper a donde dirigir la sonda New Horizons después de su visita al planeta enano en 2015

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación de la New Horizons acercándose a un objeto del cinturón de Kuiper

El fantástico telescopio espacial Hubble, autor de algunas de las imágenes más bellas e impactantes del espacio que jamás hayamos visto, buscará un nuevo destino adonde dirigir la nave espacial New Horizons después de que sobrevuele Plutón en julio de 2015. Ese nuevo mundo orbitará en el cinturón de Kuiper, un vasto campo de escombros que quedaron de la formación del Sistema Solar hace 4.600 años. Será como buscar una aguja en un pajar, aseguran los responsables de proyecto, porque probablemente este cuerpo tendrá un tamaño no más grande que la isla de Manhattan y será negro como el carbón.

En concreto, los ojos del telescopio escanearán una pequeña área del cielo en la dirección de la constelación de Sagitario. El cinturón de Kuiper nunca se ha visto de cerca, porque está muy lejos del Sol, hasta una distancia de 5.000 millones de millas en una frontera de nuestro sistema nunca antes visitada.

El Hubble deberá discriminar entre los objetos del cinturón y el desorden de las estrellas de fondo en Sagitario. Si las observaciones de ensayo dan resultado y se identifican al menos dos objetos, se demostrará estadísticamente que el telescopio tiene la capacidad de encontrar un mundo adecuado para que New Horizons pueda visitarlo. En ese momento, la búsqueda continuará a través de un campo de visión de aproximadamente el tamaño angular de la Luna llena.

Una aguja en un pajar

Aunque el Hubble es lo suficientemente potente como para ver las galaxias más lejana, la búsqueda de un objeto del cinturón de Kuiper es un reto que puede compararse con la búsqueda de una aguja en un pajar, según indican desde el Instituto Científico del Telescopio Espacial, en Baltimore (Maryland, EE.UU.). El típico cuerpo del cinturón a lo largo de la trayectoria de la New Horizons puede ser no más grande que la isla de Manhattan y tan negro como el carbón.

Incluso antes del lanzamiento de New Horizons en 2006, el Hubble ha proporcionado un apoyo constante a esta misión al borde del Sistema Solar. Fue utilizado para descubrir cuatro pequeñas lunas que orbitan Plutón y su compañera, la gigantesca Caronte. También ha ayudado a observar los anillos de polvo potencialmente peligrosos alrededor del planeta enano, y ha hecho un mapa detallado de su superficie.

Además de la exploración de Plutón, recientes observaciones del Hubble han descubierto un nuevo satélite alrededor de Neptuno, ha sondeado las magnetosferas de los planetas gaseosos gigantes, ha encontrado evidencias de océanos en la luna Europa, y ha descubierto extraños asteroides que se desintegran ante nuestros ojos. Además, el Hubble ha apoyado numerosas misiones de la NASA en Marte mediante el control de los cambios atmosféricos del Planeta rojo.

«La búsqueda planificada para un objetivo adecuado para la New Horizons demuestra una vez más cómo el Hubble está siendo utilizado de manera efectiva para apoyar la exploración del Sistema Solar», afirma Matt Mountain, del organismo de Baltimore.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#230

3 1

LucaDoe

LucaDoe

21/06/2014 17:25

Vuelan una montaña para construir el telescopio más grande en Chile

La explosión, un hito en la construcción del gigantesco «ojo» del planeta, liberó alrededor de 5.000 metros cúbicos de roca

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La voladura de la montaña el Cerro Armazones, en Chile, paso previo para construir el mayor telescopio del mundo

Una voladura controlada se llevó por delante el jueves el pico de una montaña de 3.000 metros, el Cerro Armazones, en el desierto de Chile, un hito importante para poder construir en el lugar el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, European Extremely Large Telescope),que se convertirá en el más grande del mundo de su tipo (óptico/infrarrojo). La explosión ha sido necesaria para nivelar la cumbre y poder comenzar las obras.

El evento ha sido retransmitido en directo y ahora se puede ver una grabación. La explosión liberó alrededor de 5.000 metros cúbicos de roca. Lo llevado a cabo es solo una parte de un complicado proceso de nivelación que ayudará a dar forma a la montaña, de manera que pueda albergar al telescopio de 39 metros y a su enorme cúpula. Un total de 220.000 metros cúbicos deberán retirarse para proporcionar espacio a la plataforma de 150 metros por 300 metros del E-ELT, según informa el Observatorio Europeo Austral (ESO).

Las obras civiles de Cerro Armazones comenzaron en marzo de 2014 y se espera que duren 16 meses. Esto incluye la colocación y el mantenimiento de una carretera asfaltada, la construcción de la plataforma en la cima y la construcción de una zanja de servicio hacia la cumbre.

La primera luz del E-ELT está prevista para 2024, cuando empezará a abordar «los desafíos astronómicos más grandes de nuestro tiempo», informa la ESO. Se espera que el telescopio gigante permita explorar campos totalmente desconocidos del Universo, desde la búsqueda de planetas extrasolares donde pueda existir vida al sondeo de las primeras galaxias. Según sus responsables, será «el ojo más grande del mundo para mirar el cielo».

«El E-ELT permitirá a los astrónomos llegar más profundo en el espacio, más atrás en el tiempo y más íntimamente en el funcionamiento del Universo que cualquier otro telescopio visible- infrarrojo jamás construido», afirmaba hace unos días Aprajita Verma, investigador de la Universidad de Oxford involucrado en el proyecto.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#231

3 1

LucaDoe

LucaDoe

21/06/2014 17:31

Increíble animación: así gira la Tierra en el solsticio de verano

El verano que viene será uno de los más largos de los últimos siglos, con una duración de 93 días y 15 horas

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Animación de como gira la tierra en el solsticio de verano

El científico de la Universidad de Bremen, Maximiliano Reuter, ha sido capaz de introducir en una imagen tomada por satélite una increible animación. En ella se puede ver como la tierra gira en el solsticio de verano.

Este sábado 21 de junio a las 12:51 hora peninsular llega el verano astronómico. Según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), este estío será uno de los más largos de todos los tiempos, con una duración de 93 días y 15 horas, hasta la llegada del otoño el 23 de septiembre.

Desde el punto de vista astronómico, en los cielos matutinos del verano de 2014 se verán los planetas Marte y Saturno tras la puesta de Sol, estos dos planetas se irán acercando el uno al otro en el cielo hasta alcanzar el 27 de agosto una distancia mínima de aproximadamente 4 grados. Venus se verá antes del amanecer y a mediados de la estación se le unirá Júpiter, los dos planetas alcanzarán el 18 de agosto una distancia mínima relativa de menos de 1 grado.

La tradicional lluvia de estrellas de las Perseidas sucederá hacia el 12 de agosto y su observación este año no será favorable por coincidir con la Luna en fase cercana a la luna llena. Por otra parte, no habrá ningún eclipse de Sol o Luna durante esta estación. Aunque difícil de predecir, la actividad magnética solar durante el verano será probablemente alta, dada la proximidad del máximo solar previsto para abril de 2014.

El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en los que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal. Así, el día que esto ocurre, el Sol alcanza su máxima declinación norte, que son 23º y 17' y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. A esta circunstancia se le llama solsticio (sol quieto) de verano. Justo en este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.

El día del solsticio de verano es el de mayor duración del año y, en torno a esta fecha se encuentra el día en el que el Sol sale más pronto y el que se pone más tarde.

En esta época se da la circunstancia (no relacionada con las estaciones) del día del Afelio, es decir el día en el que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. Esto es lo que provoca que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano (según la conocida como tercera ley de Kepler) y por lo tanto la duración de esta estación sea mayor.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#232

3 1

LucaDoe

LucaDoe

27/06/2014 16:30

El Curiosity cumple su primer año marciano

Durante ese tiempo, 687 días, ha encontrado un lugar donde pudo existir vida en el pasado y ha estudiado sus rocas por primera vez

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Autorretrato del Curiosity en el sitio de excavación Windjana

El rover Curiosity de la NASA está de aniversario. Ha cumplido 687 días explorando Marte, es decir, el tiempo que equivale a un año de dicho planeta. La agencia espacial estadounidense ha destacado que, en este periodo, el vehículo explorador ha cumplido su objetivo principal: determinar que las condiciones ambientales de Marte son favorables para la vida microbiana.

El Curiosity llegó al Planeta rojo en agosto de 2012 y aterrizó en un antiguo cauce de río, en una zona conocida como 'Yellowknife Bay'. La misión tenía como objetivo principal determinar si este lugar fue habitable para formas de vida simples en algún momento de su historia.

Tras meses de investigaciones, el rover obtuvo un 'sí' como respuesta, después de lograr otro hito para la ciencia, cuando taladró por primera vez una roca marciana. El análisis de estas muestras reveló que el sitio había sido una vez el lecho de un lago, con los ingredientes elementales esenciales para la vida, y un tipo de fuente de energía química utilizada por algunos microbios en la Tierra. "Si en Marte había organismos vivos, esto habría sido un buen hogar para ellos", ha explicado la NASA.

Durante este primer año marciano, el Curiosity también ha llevado a cabo una evaluación de los niveles naturales de radiación, tanto durante el vuelo a Marte, como en la superficie marciana; ha medido los elementos en la atmósfera de Marte, que indican que gran parte desapareció por procesos que favorecen la pérdida de átomos ligeros; y ha hecho las primeras dataciones de una roca en Marte y de sus suelos.

Una roca diferente

Además, el rover ha hecho una pausa en su camino hacia el monte Sharp -su próximo y principal objetivo de estudio- para perforar y recoger una muestra de una zona de arenisca llamada 'Windjana', interesante para los científicos porque contiene más magnetita que las muestras anteriores que se han analizado en la superficie del Planeta rojo.

Las indicaciones preliminares son que la roca contiene una mezcla más diversa de minerales de arcilla que la que se encuentra en las rocas perforadas previamente durante la misión. Concretamente, es un feldespato rico en potasio, que es uno de los minerales más abundantes en la corteza de la Tierra que nunca antes habían sido detectados en Marte.

Este hallazgo implica que algunas rocas marcianas pueden haber experimentado un procesamiento geológico complejo, como múltiples episodios de fusión. "Es demasiado pronto para sacar conclusiones, pero esperamos que los resultados de las futuras investigaciones en el monte Sharp nos ayuden a entender mejor estos elementos", ha indicado uno de los responsables de la misión, John Grotzinger.

Pero no todo han sido logros. El Curiosity se ha tenido que reponer en este tiempo de un problema es sus ruedas, que se han visto dañadas debido a sus largos recorridos por Marte. De hecho, a finales de 2013, el equipo tuvo que rediseñar las rutas y los métodos de conducción del rover para evitar daños mayores.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#233

3 1

LucaDoe

LucaDoe

27/06/2014 16:35

La Agencia Estatal Europea prepara un arpón para pescar basura espacial

Un halo de unos 17.000 objetos mayores que una taza orbita en torno a la Tierra. Esos desechos se convierten en proyectiles que pueden acabar con naves y satélites

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El arpón se usará para «cazar» satélites

Una tuerca puede parecer inofensiva. Pero cuando forma parte de la llamada basura espacial que orbita la Tierra después de decenas de años de lanzamientos de satélites, naves y misiles, se convierte en un proyectil que viaja a miles de kilómetros por hora y que puede hacer saltar por los aires un transbordador.

Y teniendo en cuenta que hay unos 17.000 objetos más grandes que una taza orbitando la Tierra, incluyendo satélites, carcasas de cohetes y demás escoria tecnológica, la necesidad de limpiar este peculiar vertedero se convierte en imperiosa. Al menos si no se quiere hacer realidad la ficción de Gravity. Por ello, la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará en 2021 una «misión escoba espacial» a la que han llamado «e.DeOrbit» y que en vez de un cepillo recurrirá a una tecnología aún más sofisticada: el arpón.

La misión consiste en el lanzamiento de un satélite «cazador» especializado en cazar satélites fuera de control. Para ello, está provisto de sensores y sistemas de control autónomo que le permitirán acercarse a su objetivo y arponearlo, como si de una ballena se tratara.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Esquema del arpón que se usará para retirar satélites abandonados

Después de descartar la red arrojadiza, los cepos y los brazos robóticos, este «gladiador» lanzará el arpón a alta velocidad, perforará la estructura del despojo espacial y recogerá el cabo para acercarlo a una nave nodriza. De momento, el sistema ya ha sido probado en Reino Unido y con una maqueta.

Los ensayos están en plena fase de simulación, análisis y experimentos y se sumarán a las soluciones que ya se han propuesto para luchar contra la basura espacial. Pero lo cierto es que la ESA acepta nuevas propuestas.

Una bomba de relojería

Según la ESA, estos satélites incontrolados de varias toneladas son bombas de relojería: tarde o temprano acabarán involucrados en una colisión, si los restos de combustible en sus depósitos o si sus baterías parcialmente cargadas y calentadas por el Sol no hacen que exploten antes.

Además, destacan que es especialmente importante retirar los desechos en ciertas órbitas bajas, como las que permiten a los satélites de observación fotografiar siempre a la misma hora local un determinado lugar del planeta.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#234

3 1

LucaDoe

LucaDoe

29/06/2014 13:16

La corona solar, más grande de lo esperado

Llega hasta los 8 millones de km, lo que puede influir en la próxima misión científica para estudiar de cerca nuestra estrella

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Ilustración de la sonda Solar Probe Plus en su acercamiento al Sol

La corona solar es la parte más externa de la atmósfera solar y hasta hace unos días se estimaba que su tamaño desde la superficie visible del Sol, se extendía hasta los 2 millones de km.

La corona solar es extremadamente tenue y solo se hace visible durante los eclipses solares, cuando la Luna tapa la intensa luz solar. La corona se observa entonces como una neblina alrededor del Sol. Es un billón de veces menos densa que nuestra atmósfera a 90 km de altura, de ahí la dificultad de detectarla. Además su temperatura es de 2 millones de grados, muy superior que la propia superficie solar.

Pero las observaciones realizadas por los satélites gemelos STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory), y estudiadas por el equipo de Craig DeForest, del Instituto de Investigación del Sudoeste, en Boulder, Colorado (Estados Unidos), han determinado que en realidad la corona solar es mucho más grande de lo esperado, alcanzando 12 radios solares o lo que es lo mismo, llega hasta los 8 millones de km. Mercurio, por ejemplo, estaría a 50 millones de km de distancia del límite de la corona solar.

Acercamiento al Sol

El descubrimiento de las dimensiones de la corona solar es muy importante, ya que determinaría la distancia mínima que una nave se puede aproximar al Sol. Es el caso de la misión Solar Probe Plus, que es una sonda proyectada por la NASA para ser lanzada en el año 2018 hacia el Sol y orbitar nuestra estrella. Sería esta la nave que más se haya aproximado al Sol de todas las lanzadas para el estudio del Astro rey.

Teniendo en cuenta las nuevas dimensiones de la corona solar, ninguna nave podría entrar en este cascarón o adentrarse mucho en él, con temperaturas que fulminarían cualquier elemento creado por el hombre. La Solar Probe Plus estará tan cerca del Sol que podrá observar con un detalle jamás alcanzado antes la estructura de nuestra estrella, ante todo la corona solar, el origen y evolución del viento solar, los poderosos campos magnéticos, toda una revolución para conocer al máximo nuestra cercana estrella.

La nave Solar Probe Plus se puede considerar como el primer ingenio creado por el hombre que visita una estrella, evidentemente nuestro Sol, ya que tardaríamos decenas de miles de años en llegar con la tecnología actual a las estrellas más cercanas.

Solar Probe Plus nos sacará de muchas dudas, por ejemplo solucionará las preguntas que nos hacíamos en los años 40 sobre la altísima temperatura de la corona solar, o la que nos hacíamos en la década de los años 60 sobre la existencia de un viento solar supersónico.

La Solar Probe Plus se aproximará al Sol 10 veces más cerca que lo que Mercurio está de nuestra estrella, es decir, a unos 6 millones de km, en el límite de lo que es la corona solar y deberá soportar temperaturas extremas que se calcula en 1.3701º C. La nave sobrevolará Venus siete veces para que con su ayuda gravitatoria se dirija al Sol y realizar 24 órbitas alrededor de nuestra estrella.

Deberá soportar los impactos de partículas de polvo a hipervelocidad. La nave lleva un sistema de refrigeración por líquido para mantener todos los instrumentos de investigación activos. También lleva un recubrimiento o protector de carbono para soportar mejor el calor del Sol. La nave está diseñada para aprender más sobre el Sol y sus efectos sobre los sistemas planetarios y las actividades humanas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#235

3 1

Alogilles

Alogilles

29/06/2014 13:24

A ver si van a fundir el sol y nos quedamos a oscuras, eh.

#236

3 1

LucaDoe

LucaDoe

30/06/2014 18:35

Eso sería algo muy jodido, Alogilles :P ... De todas formas, deben tener cuidado porque la alta temperatura puede fulminar cualquier elemento creado por el hombre. Habrá que tener cuidado.

¡Saludos!

#237

3 1

LucaDoe

LucaDoe

30/06/2014 18:40

El cometa Rosetta expulsa dos vasos de agua por segundo

A este ritmo, la roca donde aterrizará la misión en noviembre podría llenar una piscina olímpica en unos 100 días

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El cometa expulsa al espacio dos vasos de agua por segundo

La nave espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto que el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, en el que la misión aterrizará en noviembre, lanza el equivalente a dos pequeños vasos de agua al espacio cada segundo, incluso a 583.000.000 km del Sol, cuando todavía la temperatura no es tan alta.

Las primeras observaciones del vapor de agua que fluye del cometa se realizaron con el instrumento MIRO de la sonda el pasado 6 de junio, cuando la nave estaba a unos 350.000 km de la roca. Desde la detección inicial, el vapor de agua se ha encontrado cada vez que MIRO ha señalado hacia el cometa.

«Siempre supimos que veríamos desgasificación de vapor de agua del cometa, pero nos ha sorprendido lo temprano que lo hemos detectado», afirma Sam Gulkis, investigador principal del instrumento en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California.

«A este ritmo, el cometa podría llenar una piscina olímpica en unos 100 días. Cuando se acerque al Sol, la tasa de producción de gas se incrementará significativamente. Con Rosetta, tenemos una ventaja increíble para observar estos cambios de cerca y aprender más sobre por qué suceden exactamente», dice el investigador.

El agua es un importante componente volátil de cometas, junto con el monóxido de carbono, el metanol y el amoníaco. El instrumento MIRO está diseñado para ayudar a determinar la abundancia de cada uno de estos ingredientes, con el fin de comprender la naturaleza del núcleo del cometa y el proceso de desgasificación.

Alterar la nave

Estos flujos de gases lejos del núcleo forman la 'coma' que rodea el cometa. A medida que el cometa se acerca al Sol, su estado de coma se expandirá y, con el tiempo, la presión del viento solar hará que una parte del material fluya hacia fuera en una cola larga.

Rosetta estará ahí para ver a estos desarrollos de cerca. El cometa -y con él la nave- hará su máxima aproximación al Sol en agosto de 2015, entre las órbitas de la Tierra y Marte.

La determinación de los cambios en la tasa de producción de vapor de agua y otros gases a medida que el objeto de hielo se mueve alrededor del Sol es importante para conocer el cometa. Pero también es vital para la planificación de la misión, porque una vez que Rosetta esté más cerca del cometa, la salida de los gases puede alterar la trayectoria de la nave.

«Nuestro cometa está saliendo de su letargo en el espacio profundo y comienza a montar un espectáculo para los instrumentos científicos de Rosetta», afirma Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta de la ESA.

En la actualidad, la nave está a 72.000 km de su destino. Seis de un total de diez maniobras de encuentro todavía necesitan ser llevadas a cabo para asegurar que Rosetta llegue a una distancia de sólo 100 km del núcleo, el 6 de agosto. En noviembre se producirá el aterrizaje de un módulo de la sonda.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#238

3 1

LucaDoe

LucaDoe

01/07/2014 19:36

El planeta enano UX25 podría ser la primera prueba de un nuevo modelo de Universo

El modelo pone en duda la existencia de la materia y energía oscuras e incluye, entre las demás fuerzas de la naturaleza, a la antigravedad

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El cinturón de Kuiper

UX25 es un planeta enano que orbita las regiones externas del Sistema Solar y que cuenta, además, con un pequeño satélite. Este pequeño mundo no tendría el menor interés para nosotros si no fuera por el hecho de que podría contener la primera prueba que existe de un nuevo modelo cosmológico que incluye, entre las demás fuerzas de la naturaleza, también a la antigravedad. El trabajo se publica en arXiv.

La nueva teoría, según afirman Alberto Vecchiato y Mario Gai, del Observatorio Astrofísico de Turín, prescinde de conceptos tan de moda como "materia oscura", "energía oscura" o "inflación cósmica". Y sus defensores afirman que podría ser probada observando el movimiento de UX25 y su satélite mientras se desplazan a través de su lejana órbita, más allá de Neptuno, en los confines mismos de nuestro Sistema Solar.

En 1915, la teoría general de la Relatividad de Einstein recibió su mayor impulso cuando se utilizó para explicar una discrepancia en la órbita de Mercurio que no podía ser aclarada por la física de Newton. Y ahora, casi un siglo después, Vecchiato y Gai han calculado que UX25 y su pequeña luna, que orbitan al Sol desde el cinturón de Kuiper, pueden ser usados como un "laboratorio natural" en el que testear un nuevo y ambicioso modelo de Universo.

Desarrollado por el físico del CERN Dragan Hajdukovic, el modelo se basa en el concepto de que el espacio vacío (también llamado "vacío cuántico") no está vacío en absoluto. Al contrario, lo que nosotros llamamos vacío está hecho, en realidad, de "partículas virtuales" de materia y antimateria que "parpadean" continuamente dentro y fuera de la existencia. La idea de Hajdukovic es que esas partículas poseen cargas gravitatorias opuestas, de forma similar a la existencia de cargas eléctricas positivas y negativas.

Además, Hajdukovic predijo que en presencia de un campo gravitatorio, las partículas virtuales del vacío cuántico generarían un segundo campo gravitatorio que tendría un efecto amplificador. El resultado final de este proceso sería que las galaxias y otros objetos del Universo parecerían tener campos gravitatorios mayores de los que pueden predecirse a partir de la suma de las masas de sus estrellas, una discrepancia que los astrónomos explican hoy con la existencia de una hipotética y misteriosa sustancia invisible para nosotros llamada "materia oscura".

Pero en el modelo de Universo de Hajdukovic la materia oscura no es necesaria. Ni tampoco la energía oscura, la enigmática fuerza que los científicos creen que es la causa de que el Universo se expanda cada vez más deprisa (expansión acelerada). La idea sería que si las partículas virtuales tienen carga gravitatoria, entonces el mismísimo espaciotiempo puede ejercer una especie de presión que causa que los objetos se repelan unos a otros.

Sin inflación cósmica

Por último, la teoría de Hajdukovic también niega la necesidad de un breve periodo de inflación en el origen del Universo durante el cual éste se expandió más rápido que la luz. "Mi teoría proporciona una serie de respuestas iniciales muy esperanzadoras para muchas de las cuestiones fundamentales de la Física", explica Hajdukovic.

El investigador ya había afirmado en otras ocasiones que sus ideas podían ser probadas si encontrábamos un planeta enano con un pequeño satélite y en una órbita elíptica alrededor del Sol. El planeta y su satélite, además, deberían estar lejos del Sol y de la influencia de otros cuerpos muy masivos.

Y ahora, Vecchiato y Gai sugieren que el modelo de Hajdukovic puede ser probado observando con telescopios terrestres y orbitales el sistema UX25, 43 veces más lejos del Sol que la Tierra y mucho más allá de la influencia de cualquier gran planeta conocido. "Las propiedades de los vacíos cuánticos descritas en la teoría de Hajdukovic -explica Vecchiato- deberían añadir un suplemento gravitacional a UX25, perturbando la órbita del sistema".

El modelo de Hajdukovic predice que el bamboleo o "tasa de precesión" de la pequeña luna de UX25 alrededor del planeta enano debería de ser mayor de lo que predice la física clásica. Así, donde la física newtoniana predice una tasa de precesión de 0,0064 segundos de arco (demasiado pequeña como para ser observada con los instrumentos actuales), la teoría de Hajdukovic predice que esa tasa "amplificada" debería de ser de 0,23 segundos de arco por órbita, justo lo necesario para ser detectable por los telescopios espaciales Hubble o James Webb.

Según Vecchiato y Gai, también un gran telescopio basado en tierra, como el VLT, podría ser capaz de llevar a cabo la necesaria observación de UX25.

Hallar pruebas de la teoría de Hajdukovic supondría un cambio dramático en el rumbo y las perspectivas de la Física. Para Gai, "la mayoría de los científicos actuales creen que la física cuántica solo actúa en el mundo microscópico... Pero en este caso, el comportamiento microscópico natural del espacio vacío puede resultar en un efecto acumulativo, capaz de actuar alargas distancias, incluso a escalas cósmicas".

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#239

3 1

LucaDoe

LucaDoe

05/07/2014 20:35

Los curiosos partos de la oveja Dolly: un cordero en el primero, mellizos en el segundo y trillizos en el tercero

La primera oveja clonada de la historia, nacida en Escocia, tuvo seis «hijos» de una manera muy original

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La oveja Dolly, con su primer cordero: Bonnie. Nació en 1998

A simple vista no era nada especial: blanca, de morro afilado y lana espesa. Sin embargo, detrás de Dolly se escondía algo más que un simple animal de granja: este ovino ha pasado a la historia como la primera oveja clonada de la historia. Tal día como hoy, pero de hace 18 años, un tierno corderito vio la luz después de 148 días de gestación. Aunque en su aspecto no se observaba nada fuera de lo normal, Dolly guardaba en su historial un proceso de creación que no respondía al sistema natural de reproducción.

Y es que esta famosísima oveja tiene «dos madres». Es posible afirmar esto puesto que el experimento llevado a cabo por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell del Instituto Roslin de Edimburgo necesitó dos animales diferentes de esta especie para concluirse. A una primera madre se le extrajo una célula a la que se quitó el ADN, que se implantó en otra célula previamente «vaciada» de otra oveja, concretamente en un óvulo. El material genético se unió a la célula receptora a través de impulsos eléctricos, los mismos que activaron al óvulo para que inicase su división. De esta manera, aunque otros cinco ovinos habían sido clonados con anterioridad, el caso de Dolly es especial: con ella no fue necesaria la fertilización con esperma.

La vida de esta oveja transcurrió siempre en Escocia -país donde estaba ubicado el Instituto que la vio nacer-, y se desarrolló con total normalidad. Quizá la curiosidad más destacable es su «árbol genealógico», puesto que tras ser cruzada con un macho tuvo varios partos: del primero nació un único cordero, del segundo nacieron mellizos, y del tercero... trillizos.

Debate ético

La clonación de Dolly supuso un gran avance científico que motivó reacciones contrarias a ella. Pronto se abrió un controvertido debate ético en el que se llegó a calificar al proceso como una «profanación de la genética». Algunos incluso llegaron a afirmar que se había abierto la veda al «duplicado» de personas, aunque otros veían en ella la puerta abierta a una gran cantidad de posibilidades médicas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#240

2 0

LucaDoe

LucaDoe

05/07/2014 20:41

El único animal con cinco patas

Descubren que los canguros se ayudan de su fuerte cola para caminar como si se tratara de una pata más

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Canguros saltando

Cuando saltan, los canguros utilizan su cola como un contrapeso que les ayuda a equilibrarse durante el «vuelo». Y si necesitan moverse más despacio, se inclinan sobre el suelo y caminan ayudándose de sus cuatro patas... Y de la cola. Ahora, una investigación de la universidad Simon Fraser en Burnaby, Canadá, ha encontrado pruebas por las que se puede afirmar que la cola funciona como una «quinta pata».

El estudio, dirigido por Max Donelan y publicado en «Royal Society journal Biology Letters», ha descubierto que la cola hace más fuerza al caminar que las propias patas del canguro.

«Hemos medido las fuerzas que la cola hace sobre el terreno y la fuerza mecánica que genera, y el resultado es que la cola es responsable de una fuerza propulsora mayor que la de todas las patas juntas», ha explicado Donelan, que trabaja en el laboratorio de locomoción de la universidad Simon Fraser, y que ha estudiado la forma de caminar de las musarañas, gatos, cocodrilos, jirafas y elefantes. «Los animales han descubierto muchos usos para sus colas, pero por lo que sabemos este es el único que la usa como pata».

Una nueva forma de propulsión

Al estudiar esta forma de movimiento «pentapedal» han descubierto que la cola hace tanta fuerza como una pierna humana al caminar a la misma velocidad, por lo que queda claro que «su cola muscular es usada para impulsarse en el movimiento, como una pierna».

Este hallazgo, entre otras cosas, muestra lo importante que es estirar algunas partes del cuerpo cuando se camina para permitir que los distintos miembros se repartan el peso. «Sabemos que los humanos lo hacen perfectamente si están sanos. Pero algunas personas con problemas de locomoción no lo hacen tan bien, y tienen que esforzarse más para caminar».

Estas investigaciones pueden ser muy útiles para resolver problemas cotidianos. De hecho, algunos ingenieros y científicos se han basado en los hallazgos que el equipo de Donelan ha hecho en la locomoción humana para diseñar prótesis y exoesqueletos. Ahora, según el director del estudio, los canguros aportan una solución nueva para el mismo problema biomecánico.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#241

4 0

foxguilmon14

foxguilmon14

05/07/2014 20:56

Como amante de los animales que soy, muy interesantes las dos noticias Sip. No sabía eso de lo de la oveja Dolly ¡Ouch!. Y curioso detalle el del canguro, uno de mis animales australianos favoritos Sip

Saludos de parte del Foxy F1 Team

#242

4 0

LucaDoe

LucaDoe

05/07/2014 22:11

Buenas, Foxy. Yo también desconocía la forma en la que tuvo los hijos la oveja Dolly, pero es algo muy curioso. Sobre el canguro, cuando te pregunten cuál es tu animal favorito de Australia, puedes decir que es el canguro y que además usan su cola como quinta pata :P ...

¡Saludos!

#243

4 0

LucaDoe

LucaDoe

06/07/2014 22:19

Los científicos miden el bosón de Higgs

Dos años después del descubrimiento de la partícula, los físicos del CERN se afanan por encontrar lo más difícil: su masa y anchura exacta

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Momento de la colisión entre partículas del LHC

El 4 de julio de 2012, un grupo de físicos del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, el CERN, situado en Ginebra, anunció al mundo el hallazgo de una partícula fundamental predicha 50 años antes por el británico Peter Higgs, junto a, entre otros, François Englert y Robert Brout. El anuncio del descubrimiento dio la vuelta al mundo. Los periódicos llevaban la noticia en sus portadas sin que muchos de sus lectores supieran a ciencia cierta qué diablos era el bosón de Higgs.

Se trataba de la partícula fundamental por excelencia, aquella que no podía ser descompuesta y en la que se basa todo lo que existe en la naturaleza. El Higgs no era meramente algo sólido como un átomo, era una partícula de fuerza, algo capaz de provocar reacciones en el resto de partículas. Al igual que los fotones -otro tipo de bosón- son responsables de la luz, el Higgs era responsable de que las partículas tuvieran masa. Y más importante, su existencia confirmaba casi absolutamente el Modelo Estándar, el juego de reglas físicas por las que se rige toda la materia que compone el universo. «Encuentro muy alentador que dos años después del anuncio del descubrimiento la gente todavía pregunte por él, qué significa, qué influencia tiene... es fantástico ver que el público no olvida tan rápidamente», reconoce a ABC Rolf-Dieter Heuer, el Director General del CERN.

Pero, una vez sabemos que esta partícula fundamental existe, ¿qué ocurre? ¿a qué se dedican ahora esos científicos? Algunos de ellos asisten estos días en Valencia a ICHEP, la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías, que por primera vez tiene lugar en España.

Propiedades del bosón

«Tras el anuncio del descubrimiento del bosón de Higgs, el foco se ha movido hacia la medida de sus propiedades», dice Matteo Sani, investigador en la Universidad de California que participó en el descubrimiento de la partícula, «la masa del Higgs es un parámetro fundamental no predicho por el Modelo Estándar, cuyas predicciones estarán totalmente establecidas una vez la masa haya sido medida».

En estos momentos, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) lleva meses en una fase de parada técnica y puesta a punto, y su actividad se reanudará a comienzos de 2015. Los dos experimentos paralelos que descubrieron el bosón de Higgs, llamados ATLAS y CMS se reanudarán en esa fecha.

David Charlton, físico británico y portavoz del ATLAS, comenta que este parón «está bien, nos dará tiempo a completar un montón de estudios de precisión. Ahora es cuando estamos viendo todos los frutos de los años de trabajo en el LHC, y están apareciendo muchos, muchos resultados». A bote pronto, Charlton diría que en los últimos seis meses ATLAS ha publicado unos 50 artículos científicos.

El físico de particulas italiano Tiziano Camporesi, representante del CMS, reconoce que «era una prioridad medir el Higgs tan bien como sea posible y extraer el máximo de información. Como resultado de estos esfuerzos, ahora tenemos la medida más precisa de la masa». La masa de partículas fundamentales no se mide, por supuesto, en gramos, sino que se expresa como una medida de energía. Para orientarse en este mundo infinitesimal, sepa el lector que en un milímetro caben aproximadamente unos mil millones de átomos, en el centro de cada átomo hay protones que ocupan una diez milésima parte de la superficie. Y cada uno de estos tiene cien veces más masa que un bosón de Higgs.

Pero estos físicos no sólo están detrás de determinar la masa, sino también la anchura exacta de este campo de fuerza para el que el adjetivo «minúsculo» ya es una enorme exageración. ¿Cómo hacerlo? Como de costumbre. Los físicos teóricos proponen algo y los experimentalistas tratan de demostrarlo. «Medir la anchura del Higgs partió de una idea sobre la forma de ver el efecto de la anchura, una idea teórica de hace dos años», afirma Camporesi. «Explicado en términos simples -añade-, si tomabas las mediciones aquí y allí y las interpretabas, básicamente podíamos obtener unos límites en la anchura».

«Ahora comienza lo difícil»

«En este momento, conocemos básicamente un 1% de todos los datos» recogidos hasta ahora con el LHC, dice Camporesi, para quien «hasta que llegas al 10% del total, puedes hacer muchos descubrimientos que nunca antes han surgido, pero lo importante del 90% restante es que el experimento pasan de ser ?experimentos de descubrir? para convertirse en experimentos de medir». Desde que el bosón fue descubierto, «hemos sacado 350 estudios en revistas científicas que están contribuyendo a incrementar el conocimiento de la humanidad sobre cómo funciona la naturaleza», añade Camporesi. «No todos son tan atractivos como el descubrimiento de una nueva partícula , ¡pero son importantes!».

Tras el anuncio del descubrimiento del bosón de Higgs, un hito científico que requirió años, una inversión de miles de millones y cientos de científicos implicados tanto en el CERN como en el Fermilab norteamericano, Heuer dijo a sus científicos «esto que habéis logrado era lo fácil, ahora comienza lo verdaderamente difícil».

Por supuesto, dos años después todavía mucha gente se pregunta para qué sirve haber descubierto esta partícula fundamental. «Es la pregunta que más escuchamos», comenta una de las responsables de prensa del CERN. Como en toda investigación básica, las aplicaciones que surgen no son nunca inmediatas, pero si de algo puede presumir este enorme centro de investigación en física de partículas es de relevancia. Por ejemplo, la de ese artículo de 1989 que un entonces joven científico del CERN llamado Tim Berners-Lee bautizó con el anodino título: «Tratamiento de información: una propuesta». Meses después, la propuesta dio lugar a internet, tal y como hoy lo conocemos.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#244

3 0

LucaDoe

LucaDoe

08/07/2014 18:30

El misterio de las gotas en las patas de la nave Phoenix

Científicos demuestran con un experimento que en la superficie y en el subsuelo de Marte puede haber agua líquida a temperaturas bajo cero

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La sonda Phoenix en Marte, en una imagen de 2008

En 2008, la sonda Phoenix de la NASA hacía historia al descubrir la existencia de agua en Marte. Su brazo robótico tropezó con una dura capa de material congelado al perforar 5 cm de la superficie del planeta. La muestra permaneció dos días expuesta al ambiente marciano y empezó a evaporarse. Un investigador de la Universidad de Arizona (EE.UU.), Nilton Renno, fue el primero en darse cuenta de que algo extraño se veía en las patas de la nave cuando las fotografías llegaron a la Tierra. Parecían estar cubiertas de granos húmedos, pero ¿cómo es posible? ¿Podría existir agua líquida en Marte a pesar de sus temperaturas bajo cero?

El equipo de Renno ha realizado un experimento en cámaras especiales, unos cilindros de metal de dos metros de altura y metro y medio de largo donde se simulan las condiciones de humedad, temperatura y presión atmosférica marcianas. De esta forma, llegaron a la conclusión de que, en efecto, cantidades de agua líquida podrían formarse sin problemas en ese mundo. Serían algo parecido a balsas dispersas en la superficie y el subsuelo poco profundo, desde sus regiones polares a sus latitudes medias. No serían permanentes. Probablemente, durarían varias horas al día durante la primavera y principios de verano, en un ciclo de congelación y descongelación.

La clave para que esto suceda es un tipo de sal presente en el suelo de Marte, el percorato de calcio, una mezcla de calcio, cloro y oxígeno que se encuentra en lugares áridos como el desierto de Atacama en Chile y que puede derretir el hielo que toca con facilidad, como la sal que se esparce en las carreteras durante el invierno. Cuando los investigadores colocaron perclorato de calcio sobre una capa de hielo de 3 mm de espesor, las gotas de agua líquida se formaron en minutos a -73ºC. Muy parecido a las condiciones observadas en el sitio de aterrizaje del Phoenix.

Vida microbiana

En el caso de esta sonda, Renno cree que los propulsores de aterrizaje de la nave afectaron a la capa superficial del suelo, dejando al descubierto el hielo, que se derritió. Esa agua salada fangosa salpicó las patas de la nave, que aterrizó en la región polar norte. Las sales permitieron que las gotas permanecieran en estado líquido. Su existencia y estabilidad, dice el científico, revelan un ciclo que no necesita la ayuda de una nave para que se produzca.

El agua líquida es un ingrediente esencial para la vida tal y como la conocemos, pero según el investigador, el agua no tiene que permanecer en ese estado indefinidamente para que soporte la vida microbiana en la actualidad o en el pasado, lo que sigue manteniendo la esperanza de encontrar algún organismo vivo en Marte. En celosías de hielo llenas de salmuera en la Antártida se han encontrado seres microbianos. Quién sabe si el Planeta rojo todavía puede sorprendernos.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#245

3 0

LucaDoe

LucaDoe

08/07/2014 18:32

Misterios de la ciencia, si no tuvieramos Luna

#246

3 0

foxguilmon14

foxguilmon14

09/07/2014 00:15

Hasta ahora sólo había comentado, pero aquí traigo mi primer aporte a este hilo @Luca, es un vídeo de Dross, que es uno de mis youtubers favoritos. Lo que sale en este vídeo tal vez sea algo aterrador, pero curioso Pero qué...



Saludos de parte del Foxy F1 Team

#247

3 0

OvihSapiens

OvihSapiens

14/07/2014 18:22

¡Buenas tardes Luca! :)

Hacía ya bastante tiempo que no me pasaba por estos lares... :P Vengo para decirte que he visto el documental que publicaste hace unos días de la Luna. La verdad es que me ha gustado mucho, ha estado muy interesante y ha dado detalles y características que desconocía sobre nuestro Satélite. Sip Ahora puedo afirmar y decir que tengo mucho respeto y admiración a la Luna, sin ella no seríamos nada. xD

¡Saludos! Guiño guiño.

#248

3 0

LucaDoe

LucaDoe

17/07/2014 16:07

Después de tanto tiempo, he podido coger el ordenador y ver el vídeo, Foxy :P ... Es muy interesante lo que cuenta el vídeo que, por cierto, me suena la voz del muchacho :P ...

Buenas, Ovih. Un documental muy interesante y del que se aprende mucho. Ya pondré otro por aquí sobre el Sol, que también me ha gustado mucho.

¡Saludos!

#249

4 0