Los 13 diseños más extravagantes de la Fórmula 1
lo largo de la historia de la competición reina del automovilismo, los diseñadores se han estrujado las neuronas buscando algún modo de arañar centésimas al crono. En muchas ocasiones sus ingenios dieron buenos frutos, en otras muchas ocasiones no, y en algunas otras se convirtieron en el hazmerreír del paddock. He aquí 13 ejemplos de esta última categoría en orden cronológico:
1968, Brabham BT23C, el protoavión
:
Aunque parezca uno de los prototipos de avioneta diseñados por los hermanos Wright a finales del siglo XIX, en realidad es un Fórmula 1. En 1968 aparecieron los primeros alerones en Fórmula 1 y, aunque se conocía que mejoraban el rendimiento, como se puede comprobar aún faltaban muchos años de ensayo y error para convertirlos en la delicada pieza de ingeniería que son a fecha de hoy. Lo bueno de este diseño es que, si no funcionaba como pieza aerodinámica, luego podía reaprovecharse como estantería
1969, Brabham BT26, sigue buscando
:
Cuando el alerón anterior ya estaba donde le correspondía (en el salón de alguien), siguieron puliendo el diseño de los alerones, cada vez acercándose más a su destino pero, como se puede apreciar, aún muy lejos. La aerodinámica no era el peor de los problemas de Brabham en todo caso, sino que era el horrible motor Repco 860 lo que fastidiaría sistemáticamente sus carreras. A pesar de las apariencias
1971, Brabham BT34, «pinza de langosta»
:
Oh, Brabham, qué no probaran ellos. «Tenemos mucho por aprender de la naturaleza». Esa máxima le dio que pensar a Ron Tauranac, que diseñó un monoplaza con radiadores gemelos montados delante de cada una de las ruedas delanteras. El éxito del coche fue como mínimo irregular: solo cosechó siete puntos esa temporada, y cuando Graham Hill consiguió sacar lo mejor del coche para conseguir una muy meritoria victoria en Silverstone, esta era una carrera fuera de campeonato y los puntos no se sumaron al triste balance final. El extraño diseño fue el canto de cisne (o de langosta) de Tauranac, el genial diseñador de Brabham desde 1962, que ese año sucumbió a las presiones económicas y vendió el equipo a Bernie Ecclestone, entonces un expiloto fracasado y mánager de pilotos no tan fracasados, que iniciaría con la adquisición de Brabham su ascenso hasta la cumbre misma del poder en la competición.
1972, Eifelland tipo 21: Moby Dick
:
Sí, «la gran ballena blanca» fue el apodo con el que la prensa bautizó el March 721 modificado por un diseñador de muebles italiano, Luigi Colani. Consiguió juntar un alerón delantero montado sobre el morro con una toma de aire central de extraño aspecto y una especie de periscopio montado enfrente mismo del piloto, que hacía las funciones de retrovisor. El aspecto general del coche era ridículo y no tardaron en descubrir cómo hacerlo más rápido: quitando los accesorios de Colani y dejando la carrocería original de March.
1975, March 751/4: apéndices aparatosos montados sobre el alerón trasero
:
Es una pena porque los chicos de March estaban quedando muy bien en el anterior párrafo, pero también ellos tenían ideas de bombero. Por lo menos lo reconocían: antes de presentar el coche, Robin Herd dijo a los periodistas: «Os daremos algo para que os riáis». Y no faltó a su promesa. En un tosco intento de mejorar la salida del aire tras el coche, montó unos extraños alerones detrás de los neumáticos traseros. Pese al cachondeo no le fue mal (Vittorio Brambilla finalizó sexto), pero aun así terminaron por abandonar esa vía de diseño.
1976, Tyrrell P34, «el seis ruedas»
:
Sin duda, uno de los monoplazas más famosos. A medida que el diseño aerodinámico mejoraba, cada vez se volvía más evidente que las ruedas delanteras eran un incordio para el correcto flujo del aire, de modo que el tamaño de las mismas fue disminuyendo progresivamente. Esto tenía un inconveniente, y es que el coche perdía tracción en el tren delantero. Derek Gardner, diseñador jefe de Tyrrell, dio entonces con una solución estrambótica: ¿por qué no ponerle dos ruedas más, también pequeñas y que no enturbien el flujo del aire, pero que en cambio sí generen más agarre?
Pues funcionó, y su momento estelar llegaría en el GP de Suecia, donde los dos Tyrrell lograron un doblete quedando primero y segundo. El diseño pasó pronto de la mofa a la admiración, y recientemente fue nombrado el diseño más reconocible en la historia de los deportes de motor. Casi nada.
Desgraciadamente, el peso extra que suponía la suspensión delantera, y sobre todo el hecho de que Goodyear aparcara el desarrollo de los neumáticos pequeños para centrarse en los de tamaño estándar, pusieron fin a la idea.
1976, Ligier JS5, «la tetera»
:
En la primera temporada de Ligier en F1, su diseñador, Gérard Ducarouge, tenía una obsesión: que su motor no pasara calor. Para conseguirlo, ideó una toma de aire grotescamente grande que enseguida se convertiría en el centro de burlas del paddock, que le asignaron el nombre de «la tetera». Hasta que echó a rodar. El diseño solo participó en tres Grandes Premios; en dos de ellos el coche rodó bien hasta abandonar por sendas averías y en el que sí terminaron lograron una excelente cuarta posición.
Formas menos aparatosas de ventilar el motor terminaron con este diseño, para desgracia de los patrocinadores, que veían en la ciclópea toma de aire un maravilloso escaparate para sus marcas.